Ecuador
Leonidas Iza: “No negociamos principios”

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta, que tendrá lugar el 13 de abril
Leonidas Iza
Leonidas Iza, nacido en 1982, es miembro del pueblo quichua-panzaleo.
21 mar 2025 05:31

Se acerca el 13 de abril y también el balotaje en Ecuador. El desafío es entre el presidente saliente, Daniel Noboa, y la candidata de centro-izquierda Luisa González, que llegaron prácticamente igualados a la primera vuelta. El tercer partido, el Pachakutik, que obtuvo un 5,2% de los votos en las elecciones de febrero, podría ser la aguja de la balanza tanto para el balotaje como para lo que suceda en el parlamento, donde ni Noboa ni González tendrán mayoría.

El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), partido indígena, sin embargo, tiene una cultura y una historia política muy alejada de la tradición occidentalocéntrica que alimenta a las democracias liberales, por lo que los tiempos de discusión y toma de decisiones distan mucho de los acostumbrados y nacen de un dialogo colectivo entre las bases.

El carismático líder Leonidas Iza ha promovido una gramática política diferente y ha obligado a Ecuador a escuchar formas y tiempos distintos de hacer política. Iza habla de decolonialidad, anticapitalismo, ecologismo radical y feminismo.

Para usted, ¿qué diferencia existe entre los dos candidatos a la presidencia?
Por una parte, tenemos el neofascismo criollo de Daniel Noboa, que busca cooptar la presidencia de Ecuador por segunda vez. Se trata de un proyecto oligárquico que se sostiene en la polarización política, la militarización del país (la lógica del enemigo interno) y un frívolo populismo digital que se viraliza con enormes cantidades de dinero. Que se imponga en el balotaje implicaría consolidar una República bananera neocolonial, que se caracteriza por la exclusión social, estancamiento económico, privatización voraz, irrespeto a las leyes, criminalización de defensores territoriales y asesinatos impunes de líderes populares. Todo, en sintonía con la radicalización de la derecha en Occidente. Por otra parte, tenemos la socialdemocracia del siglo XXI que se inclina por un modelo desarrollista-keynesiano que agrede la naturaleza a costa de fortalecer el capitalismo, un proyecto que en su momento fortaleció el aparato estatal.

A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas

Todo Ecuador espera que ustedes digan si van a apoyar uno de los dos en las segunda vuelta. Los tiempos de los pueblos indígenas son distintos y la democracia directa debería respetar la democracia comunitaria como una práctica decolonial. ¿Por qué es importante?
La democracia no únicamente se limita al proceso electoral, sino al derecho de participación y decisión permanente. Optamos por el poder político colectivo, esto es, la democracia comunitaria. Las decisiones se toman colectivamente, con la participación de pueblos y nacionalidades de todas las regiones y los sectores urbanos que también nos apoyaron decididamente. La posición política se edifica colectivamente, es la única vía hacia un Estado plurinacional de clase cimentado en el Poder Popular Plurinacional. En este escenario, esperamos que se imponga el proyecto político-económico que menos afecte a los sectores históricamente empobrecidos del país. Ciertamente, vamos a elegir con quién luchar en los próximos años, pero no es un secreto que la derecha nos ha agredido sistemáticamente, como sucedió en los nefastos gobiernos de Moreno y Lasso.

¿Qué papel va a desempeñar el Movimiento Pachakutik en la política de Ecuador ahora?
Se ha dicho que la votación que hemos alcanzado en estas elecciones nos convierte en un actor dirimente. Esto no ha cambiado nuestra forma de entender la política. No negociamos principios. A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas. Hoy que el país se desmorona planteamos un programa con los siguientes puntos mínimos:

Uno, declarar emergencia ambiental nacional, priorizando las zonas afectadas por la minería ilegal.

Dos, decretar moratoria minera a nivel nacional mientras se lleva a cabo una auditoría integral vinculante.

Tres, declarar la emergencia ambiental en las zonas afectadas por minería ilegal, emprender procesos de auditoria y remediación de pasivos ambientales, y ejecutar un ordenamiento territorial participativo para regularizar la minería artesanal y de pequeña escala.

Cuatro, otorgar amnistía e indulto a las personas luchadoras sociales.

Cinco, impulsar la gestión comunitaria de la Educación Intercultural Bilingüe y transversalizar la interculturalidad en el sistema educativo ecuatoriano.

Seis, reformar el Código Orgánico Integral Penal para eliminar las figuras jurídicas empleadas en la criminalización de la protesta social.

Siete, restituir las tierras campesinas expropiadas por la expansión de la agroindustria y el extractivismo, junto a la garantía plena de los derechos laborales.

Ocho, respetar de manera irrestricta la autonomía de las organizaciones populares y rechazar la corporativización de la sociedad civil.

9, no a una nueva constituyente pues implicaría una regresión de los derechos conquistados a lo largo de estos años.

Diez, no a la concesión del campo Sacha, el más productivo del país.

Estas, y, otras demandas nacieron en las diferentes asambleas comunitarias y plurinacionales.

¿Cuál va a ser su rol ahora tanto en Pachakutik como en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)?
Al campo popular le corresponde llevar adelante la construcción efectiva del Estado plurinacional de clase, cimentado en el principio del Poder Popular Plurinacional. Sostendremos una propuesta de país de manera pública, coherente y colectiva. Como autoridad del Consejo de Gobierno de la Conaie, mantengo el compromiso con las nacionalidades y pueblos indígenas que han resistido formas de dominación, explotación y discriminación desde la colonia. Estaremos donde haga falta estar… La derecha radicalizada y filofascista gana terreno en la región y nosotros, consecuentes con nuestros principios, le haremos frente. Nos hemos mantenido toda la vida luchando y vamos a mantener la coherencia que aprendimos de los antepasados: resistencia y dignidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/3/2025 17:24

Creo que es perfectamente posible una alianza entre la CONAIE y el sector correista.
Es cierto que han tenido desavenencias, provocadas por ese desarrollismo amparado en el extractivos no bruto o el intento de cooptación por parte del correismo. Pero tampoco podemos olvidar que durante los grande años de Correo como presidente, el país y su pueblo crecieron al ritmo de su estado social, mientras que la derecha ha retrocedido en todos esos ámbitos, dejando el país en manos de la agroindustria y las corporaciones extranjeras.
La alían es crucial para sacar al país y su pueblo de la ruina neocolonial.

0
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.