Leonidas Iza: “No negociamos principios”

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta, que tendrá lugar el 13 de abril
Leonidas Iza
Leonidas Iza, nacido en 1982, es miembro del pueblo quichua-panzaleo.
21 mar 2025 05:31

Se acerca el 13 de abril y también el balotaje en Ecuador. El desafío es entre el presidente saliente, Daniel Noboa, y la candidata de centro-izquierda Luisa González, que llegaron prácticamente igualados a la primera vuelta. El tercer partido, el Pachakutik, que obtuvo un 5,2% de los votos en las elecciones de febrero, podría ser la aguja de la balanza tanto para el balotaje como para lo que suceda en el parlamento, donde ni Noboa ni González tendrán mayoría.

El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), partido indígena, sin embargo, tiene una cultura y una historia política muy alejada de la tradición occidentalocéntrica que alimenta a las democracias liberales, por lo que los tiempos de discusión y toma de decisiones distan mucho de los acostumbrados y nacen de un dialogo colectivo entre las bases.

El carismático líder Leonidas Iza ha promovido una gramática política diferente y ha obligado a Ecuador a escuchar formas y tiempos distintos de hacer política. Iza habla de decolonialidad, anticapitalismo, ecologismo radical y feminismo.

Para usted, ¿qué diferencia existe entre los dos candidatos a la presidencia?
Por una parte, tenemos el neofascismo criollo de Daniel Noboa, que busca cooptar la presidencia de Ecuador por segunda vez. Se trata de un proyecto oligárquico que se sostiene en la polarización política, la militarización del país (la lógica del enemigo interno) y un frívolo populismo digital que se viraliza con enormes cantidades de dinero. Que se imponga en el balotaje implicaría consolidar una República bananera neocolonial, que se caracteriza por la exclusión social, estancamiento económico, privatización voraz, irrespeto a las leyes, criminalización de defensores territoriales y asesinatos impunes de líderes populares. Todo, en sintonía con la radicalización de la derecha en Occidente. Por otra parte, tenemos la socialdemocracia del siglo XXI que se inclina por un modelo desarrollista-keynesiano que agrede la naturaleza a costa de fortalecer el capitalismo, un proyecto que en su momento fortaleció el aparato estatal.

A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas

Todo Ecuador espera que ustedes digan si van a apoyar uno de los dos en las segunda vuelta. Los tiempos de los pueblos indígenas son distintos y la democracia directa debería respetar la democracia comunitaria como una práctica decolonial. ¿Por qué es importante?
La democracia no únicamente se limita al proceso electoral, sino al derecho de participación y decisión permanente. Optamos por el poder político colectivo, esto es, la democracia comunitaria. Las decisiones se toman colectivamente, con la participación de pueblos y nacionalidades de todas las regiones y los sectores urbanos que también nos apoyaron decididamente. La posición política se edifica colectivamente, es la única vía hacia un Estado plurinacional de clase cimentado en el Poder Popular Plurinacional. En este escenario, esperamos que se imponga el proyecto político-económico que menos afecte a los sectores históricamente empobrecidos del país. Ciertamente, vamos a elegir con quién luchar en los próximos años, pero no es un secreto que la derecha nos ha agredido sistemáticamente, como sucedió en los nefastos gobiernos de Moreno y Lasso.

¿Qué papel va a desempeñar el Movimiento Pachakutik en la política de Ecuador ahora?
Se ha dicho que la votación que hemos alcanzado en estas elecciones nos convierte en un actor dirimente. Esto no ha cambiado nuestra forma de entender la política. No negociamos principios. A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas. Hoy que el país se desmorona planteamos un programa con los siguientes puntos mínimos:

Uno, declarar emergencia ambiental nacional, priorizando las zonas afectadas por la minería ilegal.

Dos, decretar moratoria minera a nivel nacional mientras se lleva a cabo una auditoría integral vinculante.

Tres, declarar la emergencia ambiental en las zonas afectadas por minería ilegal, emprender procesos de auditoria y remediación de pasivos ambientales, y ejecutar un ordenamiento territorial participativo para regularizar la minería artesanal y de pequeña escala.

Cuatro, otorgar amnistía e indulto a las personas luchadoras sociales.

Cinco, impulsar la gestión comunitaria de la Educación Intercultural Bilingüe y transversalizar la interculturalidad en el sistema educativo ecuatoriano.

Seis, reformar el Código Orgánico Integral Penal para eliminar las figuras jurídicas empleadas en la criminalización de la protesta social.

Siete, restituir las tierras campesinas expropiadas por la expansión de la agroindustria y el extractivismo, junto a la garantía plena de los derechos laborales.

Ocho, respetar de manera irrestricta la autonomía de las organizaciones populares y rechazar la corporativización de la sociedad civil.

9, no a una nueva constituyente pues implicaría una regresión de los derechos conquistados a lo largo de estos años.

Diez, no a la concesión del campo Sacha, el más productivo del país.

Estas, y, otras demandas nacieron en las diferentes asambleas comunitarias y plurinacionales.

¿Cuál va a ser su rol ahora tanto en Pachakutik como en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)?
Al campo popular le corresponde llevar adelante la construcción efectiva del Estado plurinacional de clase, cimentado en el principio del Poder Popular Plurinacional. Sostendremos una propuesta de país de manera pública, coherente y colectiva. Como autoridad del Consejo de Gobierno de la Conaie, mantengo el compromiso con las nacionalidades y pueblos indígenas que han resistido formas de dominación, explotación y discriminación desde la colonia. Estaremos donde haga falta estar… La derecha radicalizada y filofascista gana terreno en la región y nosotros, consecuentes con nuestros principios, le haremos frente. Nos hemos mantenido toda la vida luchando y vamos a mantener la coherencia que aprendimos de los antepasados: resistencia y dignidad.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...