Ecuador
Leonidas Iza: “No negociamos principios”

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta, que tendrá lugar el 13 de abril
Leonidas Iza
Leonidas Iza, nacido en 1982, es miembro del pueblo quichua-panzaleo.
21 mar 2025 05:31

Se acerca el 13 de abril y también el balotaje en Ecuador. El desafío es entre el presidente saliente, Daniel Noboa, y la candidata de centro-izquierda Luisa González, que llegaron prácticamente igualados a la primera vuelta. El tercer partido, el Pachakutik, que obtuvo un 5,2% de los votos en las elecciones de febrero, podría ser la aguja de la balanza tanto para el balotaje como para lo que suceda en el parlamento, donde ni Noboa ni González tendrán mayoría.

El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), partido indígena, sin embargo, tiene una cultura y una historia política muy alejada de la tradición occidentalocéntrica que alimenta a las democracias liberales, por lo que los tiempos de discusión y toma de decisiones distan mucho de los acostumbrados y nacen de un dialogo colectivo entre las bases.

El carismático líder Leonidas Iza ha promovido una gramática política diferente y ha obligado a Ecuador a escuchar formas y tiempos distintos de hacer política. Iza habla de decolonialidad, anticapitalismo, ecologismo radical y feminismo.

Para usted, ¿qué diferencia existe entre los dos candidatos a la presidencia?
Por una parte, tenemos el neofascismo criollo de Daniel Noboa, que busca cooptar la presidencia de Ecuador por segunda vez. Se trata de un proyecto oligárquico que se sostiene en la polarización política, la militarización del país (la lógica del enemigo interno) y un frívolo populismo digital que se viraliza con enormes cantidades de dinero. Que se imponga en el balotaje implicaría consolidar una República bananera neocolonial, que se caracteriza por la exclusión social, estancamiento económico, privatización voraz, irrespeto a las leyes, criminalización de defensores territoriales y asesinatos impunes de líderes populares. Todo, en sintonía con la radicalización de la derecha en Occidente. Por otra parte, tenemos la socialdemocracia del siglo XXI que se inclina por un modelo desarrollista-keynesiano que agrede la naturaleza a costa de fortalecer el capitalismo, un proyecto que en su momento fortaleció el aparato estatal.

A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas

Todo Ecuador espera que ustedes digan si van a apoyar uno de los dos en las segunda vuelta. Los tiempos de los pueblos indígenas son distintos y la democracia directa debería respetar la democracia comunitaria como una práctica decolonial. ¿Por qué es importante?
La democracia no únicamente se limita al proceso electoral, sino al derecho de participación y decisión permanente. Optamos por el poder político colectivo, esto es, la democracia comunitaria. Las decisiones se toman colectivamente, con la participación de pueblos y nacionalidades de todas las regiones y los sectores urbanos que también nos apoyaron decididamente. La posición política se edifica colectivamente, es la única vía hacia un Estado plurinacional de clase cimentado en el Poder Popular Plurinacional. En este escenario, esperamos que se imponga el proyecto político-económico que menos afecte a los sectores históricamente empobrecidos del país. Ciertamente, vamos a elegir con quién luchar en los próximos años, pero no es un secreto que la derecha nos ha agredido sistemáticamente, como sucedió en los nefastos gobiernos de Moreno y Lasso.

¿Qué papel va a desempeñar el Movimiento Pachakutik en la política de Ecuador ahora?
Se ha dicho que la votación que hemos alcanzado en estas elecciones nos convierte en un actor dirimente. Esto no ha cambiado nuestra forma de entender la política. No negociamos principios. A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas. Hoy que el país se desmorona planteamos un programa con los siguientes puntos mínimos:

Uno, declarar emergencia ambiental nacional, priorizando las zonas afectadas por la minería ilegal.

Dos, decretar moratoria minera a nivel nacional mientras se lleva a cabo una auditoría integral vinculante.

Tres, declarar la emergencia ambiental en las zonas afectadas por minería ilegal, emprender procesos de auditoria y remediación de pasivos ambientales, y ejecutar un ordenamiento territorial participativo para regularizar la minería artesanal y de pequeña escala.

Cuatro, otorgar amnistía e indulto a las personas luchadoras sociales.

Cinco, impulsar la gestión comunitaria de la Educación Intercultural Bilingüe y transversalizar la interculturalidad en el sistema educativo ecuatoriano.

Seis, reformar el Código Orgánico Integral Penal para eliminar las figuras jurídicas empleadas en la criminalización de la protesta social.

Siete, restituir las tierras campesinas expropiadas por la expansión de la agroindustria y el extractivismo, junto a la garantía plena de los derechos laborales.

Ocho, respetar de manera irrestricta la autonomía de las organizaciones populares y rechazar la corporativización de la sociedad civil.

9, no a una nueva constituyente pues implicaría una regresión de los derechos conquistados a lo largo de estos años.

Diez, no a la concesión del campo Sacha, el más productivo del país.

Estas, y, otras demandas nacieron en las diferentes asambleas comunitarias y plurinacionales.

¿Cuál va a ser su rol ahora tanto en Pachakutik como en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)?
Al campo popular le corresponde llevar adelante la construcción efectiva del Estado plurinacional de clase, cimentado en el principio del Poder Popular Plurinacional. Sostendremos una propuesta de país de manera pública, coherente y colectiva. Como autoridad del Consejo de Gobierno de la Conaie, mantengo el compromiso con las nacionalidades y pueblos indígenas que han resistido formas de dominación, explotación y discriminación desde la colonia. Estaremos donde haga falta estar… La derecha radicalizada y filofascista gana terreno en la región y nosotros, consecuentes con nuestros principios, le haremos frente. Nos hemos mantenido toda la vida luchando y vamos a mantener la coherencia que aprendimos de los antepasados: resistencia y dignidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/3/2025 17:24

Creo que es perfectamente posible una alianza entre la CONAIE y el sector correista.
Es cierto que han tenido desavenencias, provocadas por ese desarrollismo amparado en el extractivos no bruto o el intento de cooptación por parte del correismo. Pero tampoco podemos olvidar que durante los grande años de Correo como presidente, el país y su pueblo crecieron al ritmo de su estado social, mientras que la derecha ha retrocedido en todos esos ámbitos, dejando el país en manos de la agroindustria y las corporaciones extranjeras.
La alían es crucial para sacar al país y su pueblo de la ruina neocolonial.

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.