Colombia Enfoques Bonet - 11
Festejos en las calles de Bogotá tras el triunfo del Pacto Histórica de Gustavo Petro y Francia Márquez el pasado 19 de junio. Robert Bonet

Editorial
América Latina revuelta

En unos pocos años, América Latina ha cambiado de color. El giro a la izquierda del subcontinente contrasta con la progresiva derechización y militarización en Europa.
2 jul 2022 06:00

No es la primera vez que América y Europa viven procesos semejantes, pero los tiempos casi nunca coinciden. Son historias desacopladas. Mientras que la eterna crisis, la pandemia y la guerra de Ucrania han profundizado la derechización y la militarización en Europa, América Latina experimenta una segunda ola progresista, más amplia que la primera, aunque queda por ver si más transformadora que la protagonizada por Hugo Chávez, Evo Morales, Lula, los Kirchner y Rafael Correa.

Al igual que entonces, esta nueva ola ha venido precedida de gigantescas movilizaciones sociales protagonizadas por jóvenes, mujeres y pueblos indígenas, que marcaron la agenda de los nuevos gobiernos, al menos en sus programas y discursos electorales. Tanto en Chile como en Colombia, la victoria de las coaliciones de izquierda hubiera sido impensable sin los estallidos de 2019 y de 2021. La victoria del Pacto Histórico de Gustavo Petro y Francia Márquez solo puede leerse en términos históricos. “Después de 214 años logramos un Gobierno del pueblo, el Gobierno de la gente de manos callosas, el Gobierno de la gente de a pie, el Gobierno de los nadies y las nadies de Colombia”, decía la próxima vicepresidenta de Colombia.

Colombia
Francia Márquez “El camino hacia la paz es la justicia social”
Francia Márquez será la primera mujer y la primera afrodescendiente en convertirse en vicepresidenta de Colombia. Lo hace como parte del Pacto Histórico liderado por Gustavo Petro, el primer partido de izquierda que gobernará el país. Márquez representa la voz de las mayorías negras, campesinas, populares e indígenas que la política colombiana ha marginado desde hace décadas.

El histórico triunfo de Andrés Manuel López Obrador (2018) en México, la vuelta al poder del kirchnerismo a manos de Alberto y Cristina Fernández en Argentina (2019), la victoria de Luis Arce en Bolivia (2020), la de Pedro Castillo en Perú (2021), la de Xiomara Castro en Honduras (2022) o la de Gabriel Boric en Chile (2022) son otros ejemplos de una América Latina revuelta, en donde ocurren cosas consideradas hasta hace poco impensables. Pero también son ejemplos, una vez más, de las dificultades de realizar cambios de calado y del peligro de que las grandes expectativas se conviertan en grandes desencantos.

Todas las encuestas muestran que Lula es el futuro de la mayor economía de la región y el ultraderechismo de Jair Bolsonaro —al igual que en Colombia y tantos otros países del continente— ya es parte el pasado. Europa no puede decir, al menos por ahora, lo mismo

El masivo levantamiento indígena en Ecuador —además de Brasil, última reserva de la ultraderecha en Sudamérica— es otra muestra del poder transformador de los movimientos de base. Tras 15 días de movilizaciones, las nacionalidades originarias en alianza con sectores juveniles, populares y campesinos han conseguido arrancar un compromiso del Gobierno para derogar el estado de excepción, bajar 15 centavos el precio de los combustibles subsidiados y terminar con las concesiones mineras en reservas naturales y territorios indígenas.

Pese al cambio de color en los gobiernos latinoamericanos, lejos está la década de oro de los felices dosmil, donde el contexto económico previo a la crisis iniciada en 2008 permitió sacar de la pobreza a millones de latinoamericanos. Los nuevos ejecutivos de izquierda deben enfrentarse a una nueva crisis económica marcada por la inflación y la deuda, a una oposición feroz de los medios y las grandes empresas —como en México—, posiciones parlamentarias débiles —como en Chile o Perú— y al eterno peligro de que, al final, la agenda la terminen marcando los grandes grupos mediáticos en manos de la derecha, como ha ocurrido con la declaración del Estado de excepción en los territorios mapuche de la Patagonia chilena a mediados de mayo. En octubre de este año, le toca decidir a Brasil. Todas las encuestas muestran que Lula es el futuro de la mayor economía de la región y el ultraderechismo de Jair Bolsonaro —al igual que en Colombia y tantos otros países del continente— ya es parte el pasado. Europa no puede decir, al menos por ahora, lo mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
riveiro
7/7/2022 15:47

He leido un par de veces el siguiente error geografico en medios europeos (y en este medio en particular), "los mapuche en la patagonia chilena". Esa relacion no existe. La Patagonia es una zona austral del territorio chileno, encontrandose en el extremo sur. En chile, las comunidades mapuche se encuentran mucho mas al norte de la patagonia, en las regiones del Bio Bio y la Araucania (una region es una division administrativa territorial del estado, del mismo modo que lo son las comunidades autonomas en españa), entre la patagonia (que es un territorio geografico) y las regiones antes mencionadas hay dos regiones, la region de Los Rios y region de Los Lagos, es decir, 550km de distancia.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.