Colombia Enfoques Bonet - 11
Festejos en las calles de Bogotá tras el triunfo del Pacto Histórica de Gustavo Petro y Francia Márquez el pasado 19 de junio. Robert Bonet

Editorial
América Latina revuelta

En unos pocos años, América Latina ha cambiado de color. El giro a la izquierda del subcontinente contrasta con la progresiva derechización y militarización en Europa.
2 jul 2022 06:00

No es la primera vez que América y Europa viven procesos semejantes, pero los tiempos casi nunca coinciden. Son historias desacopladas. Mientras que la eterna crisis, la pandemia y la guerra de Ucrania han profundizado la derechización y la militarización en Europa, América Latina experimenta una segunda ola progresista, más amplia que la primera, aunque queda por ver si más transformadora que la protagonizada por Hugo Chávez, Evo Morales, Lula, los Kirchner y Rafael Correa.

Al igual que entonces, esta nueva ola ha venido precedida de gigantescas movilizaciones sociales protagonizadas por jóvenes, mujeres y pueblos indígenas, que marcaron la agenda de los nuevos gobiernos, al menos en sus programas y discursos electorales. Tanto en Chile como en Colombia, la victoria de las coaliciones de izquierda hubiera sido impensable sin los estallidos de 2019 y de 2021. La victoria del Pacto Histórico de Gustavo Petro y Francia Márquez solo puede leerse en términos históricos. “Después de 214 años logramos un Gobierno del pueblo, el Gobierno de la gente de manos callosas, el Gobierno de la gente de a pie, el Gobierno de los nadies y las nadies de Colombia”, decía la próxima vicepresidenta de Colombia.

Colombia
Francia Márquez “El camino hacia la paz es la justicia social”
Francia Márquez será la primera mujer y la primera afrodescendiente en convertirse en vicepresidenta de Colombia. Lo hace como parte del Pacto Histórico liderado por Gustavo Petro, el primer partido de izquierda que gobernará el país. Márquez representa la voz de las mayorías negras, campesinas, populares e indígenas que la política colombiana ha marginado desde hace décadas.

El histórico triunfo de Andrés Manuel López Obrador (2018) en México, la vuelta al poder del kirchnerismo a manos de Alberto y Cristina Fernández en Argentina (2019), la victoria de Luis Arce en Bolivia (2020), la de Pedro Castillo en Perú (2021), la de Xiomara Castro en Honduras (2022) o la de Gabriel Boric en Chile (2022) son otros ejemplos de una América Latina revuelta, en donde ocurren cosas consideradas hasta hace poco impensables. Pero también son ejemplos, una vez más, de las dificultades de realizar cambios de calado y del peligro de que las grandes expectativas se conviertan en grandes desencantos.

Todas las encuestas muestran que Lula es el futuro de la mayor economía de la región y el ultraderechismo de Jair Bolsonaro —al igual que en Colombia y tantos otros países del continente— ya es parte el pasado. Europa no puede decir, al menos por ahora, lo mismo

El masivo levantamiento indígena en Ecuador —además de Brasil, última reserva de la ultraderecha en Sudamérica— es otra muestra del poder transformador de los movimientos de base. Tras 15 días de movilizaciones, las nacionalidades originarias en alianza con sectores juveniles, populares y campesinos han conseguido arrancar un compromiso del Gobierno para derogar el estado de excepción, bajar 15 centavos el precio de los combustibles subsidiados y terminar con las concesiones mineras en reservas naturales y territorios indígenas.

Pese al cambio de color en los gobiernos latinoamericanos, lejos está la década de oro de los felices dosmil, donde el contexto económico previo a la crisis iniciada en 2008 permitió sacar de la pobreza a millones de latinoamericanos. Los nuevos ejecutivos de izquierda deben enfrentarse a una nueva crisis económica marcada por la inflación y la deuda, a una oposición feroz de los medios y las grandes empresas —como en México—, posiciones parlamentarias débiles —como en Chile o Perú— y al eterno peligro de que, al final, la agenda la terminen marcando los grandes grupos mediáticos en manos de la derecha, como ha ocurrido con la declaración del Estado de excepción en los territorios mapuche de la Patagonia chilena a mediados de mayo. En octubre de este año, le toca decidir a Brasil. Todas las encuestas muestran que Lula es el futuro de la mayor economía de la región y el ultraderechismo de Jair Bolsonaro —al igual que en Colombia y tantos otros países del continente— ya es parte el pasado. Europa no puede decir, al menos por ahora, lo mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
riveiro
7/7/2022 15:47

He leido un par de veces el siguiente error geografico en medios europeos (y en este medio en particular), "los mapuche en la patagonia chilena". Esa relacion no existe. La Patagonia es una zona austral del territorio chileno, encontrandose en el extremo sur. En chile, las comunidades mapuche se encuentran mucho mas al norte de la patagonia, en las regiones del Bio Bio y la Araucania (una region es una division administrativa territorial del estado, del mismo modo que lo son las comunidades autonomas en españa), entre la patagonia (que es un territorio geografico) y las regiones antes mencionadas hay dos regiones, la region de Los Rios y region de Los Lagos, es decir, 550km de distancia.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.