Editorial
El turismo depredador ya está aquí

Nos hemos acostumbrado a ver grupos de turistas siguiendo al guía que agita su paraguas, o saliendo de los portales a horas intempestivas.

24 jun 2019 12:32

Nos hemos acostumbrado a ver grupos de turistas siguiendo al guía que agita su paraguas, o saliendo de los portales a horas intempestivas. Y todo irá a más, puesto que a los hoteles recién inaugurados —y a las nuevas licencias hoteleras concedidas—, hay que sumar los pisos turísticos de plataformas como Airbnb. La presión al alza sobre los precios de alquiler es incontenible, el conflicto urbano entre clases sociales también.

Sabemos que el año pasado visitaron la CAV 3,5 millones de turistas y que el sector supone ya el 6% del PIB de su economía. Y que en Navarra e Iparralde la dinámica es parecida. En el plano urbano, Bilbao y Donostia, ambas ciudades costeras de tamaño medio e insertas en el circuito mundial de cruceros, reciben ya 85.000 y 112.000 visitantes al año respectivamente, y los efectos de la turistificación de sus centros urbanos son ya evidentes. La capital gipuzkoana, lugar de veraneo de monarcas y caudillos, fue pionera en el norte de la península. Bilbao, alumna aventajada, lleva años inmersa en una apuesta institucional centrada en la acumulación de capital simbólico y en la organización de macroeventos internacionales para atraer visitantes.

Sin embargo, el turismo entraña riesgos elevados derivados de su alta competitividad interna. De hecho, ya está implicando una carrera salarial a la baja en un sector altamente precarizado y feminizado. Nos lo recordaban, a finales del año pasado, las camareras del Hotel Barceló y del NH Villa de Bilbao, tras casi dos meses en huelga por tener salarios de apenas 800€ con contratos “elaborados en fraude de ley”.

Hasta la fecha, el planteamiento que hacen las instituciones sobre el turismo es meramente economicista, sin integrar la complejidad de una actividad económica cuyos impactos ambientales, sociales y urbanos son crecientes. La página web del Observatorio Turístico de Euskadi, dependiente de la empresa pública BasqueTour, es muy reveladora: una home inerte de atractivo diseño, que no contiene un solo dato, gráfico o diagrama sobre la actividad turística en Euskadi. Por su parte, la cuenta satélite del turismo de Eustat publica estadísticas relacionadas con la ocupación hotelera, el perfil del turista y la actividad comercial, pero no hay un solo marcador que contemple algún ámbito relacionado con la sostenibilidad.

Los números oficiales reflejan cuánto aportan los visitantes al PIB, pero no cuánto nos cuestan, ni cuál es la capacidad de carga del territorio... y así es imposible saber el coste de cada turista, en términos de impacto ambiental y de consumo de recursos. Todo lo anterior, además, es el paso previo para desarrollar herramientas fiscales que inviertan la lógica de socializar los costes mientras se privatizan los beneficios. Sin embargo, esto no está pasando. Por lo que, una vez más, frente al silencio de las administraciones públicas, la banca y el gran capital vuelven a llevar la iniciativa.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Editorial
Editorial Farsa fiscal, gobierno del capital
En Euskadi, las exenciones fiscales y las reformas dirigidas a “atraer inversiones” no son más que eufemismos para la elusión fiscal de los más ricos.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.