Editorial
La Laponia navarra

Cada vez queda menos de ese paisaje de comunales, pequeños propietarios y cooperativas agrarias de transformación que, con matices, estructuró el territorio durante el siglo XX.

Parcela cultivo
Cultivo contiguo al Canal de Navarra Ione Arzoz
31 dic 2017 13:00

Las tierras entre Pamplona y Tudela están experimentando un cambio profundo. Hace años que la realidad demográfica, social y económica entre las ciudades y el campo está cada vez más desequilibrada. A lo largo de las últimas décadas, su explotación ha ido pasando, lentamente, a manos de entidades bancarias, grandes empresas y multinacionales, el denominado agronegocio. Cada vez queda menos de ese paisaje de comunales, pequeños propietarios y cooperativas agrarias de transformación que, con matices, estructuró el territorio durante el siglo XX. Donde antes se apostó por las explotaciones familiares y, en cierta medida, por los productos de cercanía y de calidad —el origen de los actuales alimentos ecológicos— ahora hay denominaciones de origen productivistas, corporaciones alimentarias globales, agrotóxicos y transgénicos. El cambio es sistémico.

¿Qué tensiones han desarticulado ese modelo de sociedad agraria? En lo esencial, las mismas que los recientes ensayos “La España vacía” y “Los últimos: voces de la Laponia española” han venido a caracterizar para la denominada Serranía Celtibérica (la zona peninsular a camino entre Aragón, La Rioja y Castilla la Mancha, con la tasa de envejecimiento más alta de la Unión Europea). En síntesis, la responsabilidad mayor recaería sobre las políticas de Estado que, durante generaciones, han marginado a los lugares con extracción de renta menos lucrativa. 

Donde antes se apostó por las explotaciones familiares y, en cierta medida, por los productos de cercanía y de calidad ahora hay denominaciones de origen productivistas, corporaciones alimentarias globales, agrotóxicos y transgénicos. El cambio es sistémico.

En el caso navarro, las lógicas de acumulación han imitado el modelo provocando la concentración de población y crecimiento en Iruñerria —y, en parte, de Tudela— mientras el resto de municipios ha continuado, con excepciones, su lento declive y envejecimiento (el ejemplo extremo serían los valles pirenaicos). Además, el particular desarrollo local de una red de carreteras y de vías de alta capacidad ferroviaria sobredimensionada, no sólo no ha atenuado la despoblación sino que la ha agudizado en los valles y en las montañas. La mayor y más veloz posibilidad de conectarse personas y mercancías no garantiza la cohesión necesariamente. Es un modelo fantasioso e interesado basado en una idea de desarrollo hoy cuestionada.

Tampoco el almacenamiento de agua y su transporte artificial son sinónimo de progreso. El binomio Pantano de Itoitz y Canal de Navarra es un buen ejemplo de ello. Algunas comunidades de regantes de la Ribera defendieron en su momento que la Primera Fase del Canal de Navarra iba a generar varios miles de puestos de trabajo. Un informe reciente de la Cámara de Comptos ha desvelado que han sido 365 a lo largo de estos años. Ahora, el presidente de la Cámara de Comercio se ha sacado 8.000 nuevos empleos de la chistera para la Segunda Fase. Todo ello, por no hablar de algo mucho más grave como es el macro-recrecimiento de Yesa, donde se están sepultando cientos de millones de euros sin garantizar la seguridad de la población.

Entre tanto, se siguen apuntalando la concentración de la propiedad, el alquiler de la tierra a empresas especializadas, la conversión de los agricultores en rentistas, o un aumento de la proletarización del campo. En definitiva, se está tomando el camino de vuelta al siglo XIX.

Arquivado en: Hordago Navarra Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Mundubat
4/1/2018 11:37

No todo es desolación. Hay una nueva siembra de alternativas de agroecología y de soberanía alimentaria que siempre han estado en marcha aunque no sean las hegemónicas en Nafarroa pero que están retejiéndose seriamente y generando espacios con futuro frente a la "agricultura sin agricultores" que supone la distopía agroindustrial para un mundo rural vivo donde estemos comprometidxs campo y ciudad, sociedad civil, entidades locales, agentes sociales... Hay un buen tajo pero estamos en ello y no pocas personas y colectivos... http://www.mundubat.org/tag/gobernanza-alimentaria-navarra-2/

4
0
Mundubat
4/1/2018 11:03

Me parece interesante pero un análisis desde el "pesimismo bien informado" que es la otra cara del optimismo resistente y transformador requiere romper una lanza por un numero reducido pero creciente de habitantes de nafarroa: pequeños campesinos, consumidores críticos, colectivos de la sociedad civil y no pocos técnicos y cargos de entidades locales, cooperativas de nuevo cuño... están trabajando y coordinando líneas de acción y reflexión frente a esta distopía agroindustrial con criterios de soberanía alimentaria. Este año van a producirse dos debates en el Parlamento de Navarra en torno a la soberanía alimentaria y uno en cada merindad, además de celebrarse en junio Alternatiben Herria. Tenemos hoja de ruta alternativa y pese a que la gran mayoría del manejo, como reza el artículo "entre Pamplona y Tudela" es un modelo distópico de agricultura sin agricultores depende de nosotros presionar más a los políticos y dar un medio de vida digno a la pequeña agricultura campesina con criterios de soberanía alimentaria. El circuito corto y la soberanía alimentaria se construye con compromiso multiagente y mucha presión de abajo a arriba... Ejemplos chulos de camino en otra dirección son las mociones municipales que comprometen las nuevas concesiones de comunal libre de transgénicos o la conversión de 10 cocinas de las Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Iruñea/Pamplona en compra pública de producto fresco, local, de temporada y ecológico cocinado en las escuelas y con componente integral educativo y de compromiso en clave del Pacto de Milán y de Soberanía Alimentaria.
- - -
Un enlace al citado proceso donde van tejiéndose alianzas por la soberanía alimentaria y la gobernanza alimentaria: http://www.mundubat.org/tag/gobernanza-alimentaria-navarra-2/

7
0
#7200
22/1/2018 17:00

"pequeños campesinos, consumidores críticos, colectivos de la sociedad civil y no pocos técnicos y cargos de entidades locales, cooperativas de nuevo cuño". Esto, sinceramente, suena a chiste. Ahora bien, tienes ganas de ser idealista, pues puedes serlo. ¿Qué hay de nuevo respecto a lo anterior en esas categorías que has mencionado? Formalmente, nada.

0
0
#5793
2/1/2018 12:18

Interesante y claro articulo. Añadiría que además si una familia campesina busca financianción en la Caja de Ahorros de Navarra (CAN), no encontrará ni la entidad porque los fachas (PP-UPN) robaron mil millones hasta arruinar y vender a precio de saldo la caja de ahorros navarra. Pero hay alternativa: FIARE banca ética, cooperativa de crédito que funciona bien y presta dinero a herboristerias y agricultores ecológicos. Los transgénicos está demostrado que producen alergias a muchas personas, que se los metan por donde les quepan, y quien quiera ahorrar costes que mate a sus abuelos.

9
2
Anonimo
3/1/2018 10:18

Soy agricultor de Aragón. Y te tengo que decir que nunca en la historia de la humanidad de había llegado a esta longevidad, sera por tanto veneno que estamos comiendo?, en los años 50 era todo ecológico [ no había abonos químicos ni fitosanitarios) y se pasaba hambre. Infórmate un poco.

2
7
#7201
22/1/2018 17:02

Mentira. En los 50 había abonos químicos. El aumento de esperanza de vida responde a una sinergia de múltiples factores. No quieras hacer relación causa-efecto de venenos-aumento de vida.

0
0
#5896
4/1/2018 10:26

A ver cuanto te dura, mi padre falleció de un cancer de estomago después de una larga vida de uso de esos venenos que dices que nos dan de comer, en sus tierras abandonadas ya no crece ni la hierba, siguen los efectos del veneo...ya me contarán tus nietos que tal...

1
0
#5922
4/1/2018 14:48

y lo de la longevidad se calcula haciendo la media de edad de las personas que mueren, antaño era tan baja porque la mortandad infantil erá muy alta, pero la gente también llegaba a vieja

1
0
Antuán
5/1/2018 2:31

Los valores demográficos que traes a colación, son ciertos. Pero no explicas ni puntualizas por qué vivimos más ahora que antes. Es cierto que se come, en general, mejor y más abundante. También es cierto que la tierra está cada vez más envenenada y esto es así desde hace unas pocas décadas, en las que se empezó a utilizar abonos químicos de síntesis y productos fitosanitarios a gran escala. En varias localidades de la Ribera navarra, hace tiempo que han aparecido trazas de plaguicidas en el agua de consumo doméstico, asuntos que intentó acallar UPN para no "alarmar". Está claro que la agricultura industrial produce mayor cantidad de alimentos a costa de envenenar la tierra y el agua. Esto lo pagaremos caro, sin duda. También hay que decir que muchas veces se tiran toneladas de "excedentes" agrícolas para mantener los precios dentro de lo considerado, o no se cosecha porque no resulta lucrativa la relación coste-beneficio. Recordar, también, la paulatina desaparición de las abejas debido en grandísima medida al uso de pesticidas llamados neonicotinoides, un problema enorme que la agricultura pagará caro.

3
0
Patxi
1/1/2018 20:38

Yo soy agricultor de la ribera de Navarra y cualquier parecido de la realidad con lo aqui escrito es pura casualidad. Precisamente nuestro problema es que las parcelas son pequeñas, que no llega el regadio, los bajos precios... El problema no es el canal o los transgenicos, yo algúnos años siembro maíz transgenico (dependiando de la rotación) y me ahorran costes. Un saludo

3
11
Juanele
11/1/2018 15:34

Buenas tardes
Ustedes creen que la agricultura ecológica puede dar de comer a la humanidad, yo pienso que en la actualidad no.
Mientras esto no ocurra,no hay mas remedio que seguir con la agricultura extensiva
Pero con cabeza agricultores., hay que rotar los cultivos
Yo creo que no es mejor agricultor, el que echa mas abono o hervicidas,,
En fin esto daría para estar un día entero hablando y no pretendo aburrirles.
Por cierto, si no queremos transgénicos tienen que prohibir la importación de soja de Brasil y EEUU

Juan, Técnico agricultura ecológica,

0
0
#5802
2/1/2018 15:17

¿De qué pueblo eres?

2
2
Josep
1/1/2018 18:00

Querrás decir camino al S. XXI.

1
5
#5769
1/1/2018 20:01

Aprende a leer y a comprender. No es tan difícil. Aunque sólo sea por tu bien.

5
2
Josep
1/1/2018 17:58

Me parece lógica esta evolución si no es rentable no se aguanta, luego....................

3
5
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?