Educación pública
La bajada de ratios, la asignatura pendiente en las aulas

El curso 2022/23 comienza con la tendencia de volver a las ratios prepandémicas mientras los sindicatos denuncian la falta de voluntad política para reducir el número de alumnado por aula.

El 23 de diciembre de 2020 se aprobaba la nueva ley educativa, la LOMLOE. Ese día se perdía otra oportunidad para bajar las ratios por decreto y establecer unos topes máximos de alumnado por clase menos holgados para todas las comunidades. En el debate de enmiendas, el PSOE rechazó esta posibilidad planteada por Unidas Podemos. Un encontronazo más en el seno del Gobierno de coalición que impidió el fin de la masificación en las aulas, estampa heredara del decreto de medidas urgentes 14/2012 de José Ignacio Wert, que posibilita la ampliación de las ratios un 20% por razones extraordinarias.

Así las cosas, las administraciones parecen no haber tomado nota de una de las enseñanzas de la pandemia para el año escolar que se inicia. Durante el curso 2020/21 las ratios se redujeron drásticamente pandemia mediante. Mejora del rendimiento escolar y de la convivencia fueron los resultados, tal y como explican los sindicatos. Todo ello unido a un aumento de profesorado: más de 37.000 trabajadores se inyectaron al sistema, tal y como explica Paco García, secretario general de Enseñanza de CC OO. En el curso 2021/22 muchas comunidades continuaron con parte de los refuerzos. Hoy el escenario se ha difuminado.

Paco García: “Una vez que la pandemia se ha normalizado esos cupos de profesorado extraordinarios se han ido retirando y vamos volviendo de forma paulatina a las ratios ordinarias en un contrasentido”

“Una vez que la pandemia se ha normalizado esos cupos de profesorado extraordinarios se han ido retirando y vamos volviendo de forma paulatina a las ratios ordinarias en un contrasentido”, expresa García. “Si de siempre ha sido necesario recortar ratios, con la nueva ley educativa aún más”, explica el portavoz de CC OO, haciendo referencia a un cambio en las metodologías para trabajar por proyectos, un currículum por competencias y una enseñanza con una atención más personalizada con el alumnado. “Para nosotros la reducción de la ratio es una de las principales asignaturas pendientes de la educación en nuestro país y de momento no avanzamos en esa dirección”.

Educación pública
Recortes en pandemia Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras”
Las tres comunidades, gobernadas por el PP, lideran el ranking de profesores recortados para el próximo curso, mientras en conjunto recibirán más de 4.500 millones de euros de los fondos extraordinarios covid-19.

Desde CC OO señalan la responsabilidad a dos niveles: de un lado el Estado, por no fijar ratios máximas más reducidas en la nueva ley, y del otro las comunidades autónomas, que tienen las competencias finales y, si bien no pueden incrementar las ratios fijadas como umbral por la administración central, pueden reducirlas y “no hacen ningún esfuerzo en esa dirección”, asegura el sindicalista.

Ratios de hace una década

Lo cierto es que el tope de alumnado por clase permanece invariable desde hace más de una década, fijado para los distintos niveles en el Real Decreto 132/2010. Según esta norma, en Infantil y Primaria se establece un máximo de 25, en Secundaria de 30 y en Bachillerato de 35. Además, la norma extraordinaria de Wert introdujo un matiz: estas plazas se podían ampliar un 20% por circunstancias excepcionales. Una salvedad que en algunas comunidades se ha convertido en norma.

“Madrid retuerce la norma y lo extraordinario se convierte en ordinario”, denuncia Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de CC OO Madrid, quien denuncia que el 40% de las aulas de esta comunidad están sobre ratio. Todo esto, mientras la enseñanza pública compite con la concertada “donde las ratios están más ajustadas”, denuncia.

“En Madrid se anunció una bajada escalonada, que empezaría en Infantil con 20 alumnos como máximo. Según vamos comprobando en los centros educativos, algunas aulas de Infantil se quedan en 20 pero no se cumple en el 100%”, denuncia Mari Carmen Morillas

Durante su discurso de investidura en junio de 2021, la de nuevo presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se comprometía a bajar la ratio para el curso 2022/2023. Empezaría con una bajada en Infantil y año tras año iría calando en el resto de niveles. Así, las aulas de las más pequeñas pasarían de 25 alumnos y alumnas a 20 en el curso que ahora empieza. Sindicatos y asociaciones de familias denuncian que no será así en todos los centros.

En Madrid se anunció una bajada escalonada, que tardaría una década en implementarse en todos los niveles. Según vamos comprobando en los centros educativos, algunas aulas de Infantil se quedan en 20 pero no se cumple en el 100%”, denuncia Mari Carmen Morillas, portavoz de la asociación de familias FAPA Francisco Giner de los Ríos. “Era una medida propagandística—añadecomo tantas otras. Si la voluntad era bajar ratios tendría que haber aumentado el número de líneas (aulas) y no ha sido así. Al contrario, cuando se acercaba el periodo de escolarización muchas familias se encontraban con que les habían cerrado una línea sin contar con ellos”, se queja Morillas.

A la cola de la OCDE

Otras comunidades también se han comprometido a bajar el número de alumnado en Infantil para el curso que entra. Es el caso de Catalunya y Cantabria, donde han fijado un tope de 20 niños y niñas por clase, y de Castilla-La Mancha, que ha situado esta cifra en 22.

En Euskadi, Gobierno y sindicatos pactaban en mayo una bajada de ratios que comenzará en el curso 2023/24. En las aulas de dos años habrá un ratio máximo de 12 alumnos y alumnas por profesor; en Educación Infantil, el primer ciclo se mantendrá en 18, y el segundo bajará de los 23 actuales a 20. Mientras, en Primaria se pasará de 25 a 23 alumnos, en Secundaria la ratio se mantiene en 25, y en Bachillerato se bajará hasta los 27.

España está a la cola de la inversión en Educación en la OCDE, con un 4,2% del PIB, mientras la media de estos países se sitúa en el 5%

Estas medidas coinciden con una crisis demográfica provocada por una disminución en la natalidad, tal y como explicaFernando Villalba, encargado de política educativa de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza, STEs. Más allá de circunstancias coyunturales, los sindicatos piden un compromiso firme de las administraciones. “Las ratios se bajan con dinero, no hay otra”, explica Villalba, quien indica que España está a la cola de la inversión en Educación en la OCDE, con un 4,2% del PIB, mientras la media de estos países se sitúa en el 5%. En países como Noruega la inversión escala hasta el 6,6%. “La LOMLOE recoge que el gasto educativo debe superar el 5% del PIB. Con que se cumpla la ley, se podrían bajar las ratios”, expresa Villalba.

El portavoz de STEs ofrece otro ejemplo para bajar el número de alumnos en clase: el de la Comunidad Valenciana, donde han introducido dos docentes por aula en primero de la ESO.  “Un docente explica la clase normal y otro se centra en el alumnado con problemas de aprendizaje, es lo que se conoce como codocencia y por ella apostamos desde nuestro sindicato”, explica Villalba. Sin embargo, la medida ha sido paralizada por los tribunales ya que incluye como obligatorio el estudio por ámbitos (juntando asignaturas), algo que la LOMLOE recoge como opcional.

Nuevo decreto de mínimos

Paralizado se encuentra también el decreto de condiciones mínimas de los centros educativos para este curso. La primera versión que transcendió incluía una bajada de las ratios en Infantil, pero la falta de acuerdo entre el Gobierno y las comunidades lo ha dejado en suspenso. “Durante la negociación de los requisitos mínimos de los centros educativos en verano hicimos alegaciones al mismo y entre ellas estaba la bajada de ratios. Pero no se van a tocar, las van a seguir manteniendo como están”, explica Mari Carmen Morillas, de la FAPA Giner de los Ríos. Mientras, la postura del Gobierno es más cercana a bajar la ratio de manera diferencial, aumentando los profesores de apoyo en las clases con alumnado con necesidades especiales.

En Andalucía, asociaciones de padres y sindicatos docentes han presentado una iniciativa legislativa popular con 52.000 firmas en el Parlamento andaluz para que la Cámara debata la reducción de las ratios. Si el Gobierno central no establece un umbral de alumnado por aula más bajo, los colectivos consideran que no queda otra que llamar a la puerta de cada gobierno autonómico.

“Nos están diciendo que hay que cambiar las metodologías, trabajar por proyectos, pero el ministerio no acepta que en Finlandia, donde se dan estas metodologías, se hace con una ratio de 15 alumnos y alumnas y con dos profesores por aula”

“La nueva ley educativa no viene a cambiar este escenario, y eso es muy grave”, opina Isabel Galvín. “Nos están diciendo que hay que cambiar las metodologías, trabajar por proyectos, pero el ministerio no acepta que en Finlandia, donde se dan estas metodologías, se hace con una ratio de 15 alumnos y alumnas y con dos profesores por aula de manera mayoritaria. Eso aquí no está en el debate. El debate pivota en el cambio de metodologías, pero sin inversión y sin cambiar la cuestión de las ratios que es la clave”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
Política
Participación Un nuevo modelo bajo la retórica público-comunitaria
¿Es fértil la noción de «un modelo público-comunitario» para liderar la transformación social y formar un nuevo modelo de gobernanza?
Ayuntamiento de Madrid
Educación en Madrid Niños de una escuela infantil del Ayuntamiento de Madrid se quedan sin segundo plato por falta de personal
En la cocina de la Escuela Municipal El Sol debería haber cuatro cocineras pero solo hay dos. Cuando se quedan solas no dan abasto para atender al centenar de niños y niñas que acuden a este centro.
diegoprofedireccion
1/9/2022 19:30

Poca calidad la de este medio. Dice que la ley 14/2012 sigue vigente, y sin embargo su artículo 2, la que habla sobre ratios, fue derogada en 2019.
Por tanto es falso que las ratios puedan aumentar hasta un 20%. El límite está, si no me equivoco, en un 10%

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Más noticias
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de Alemania de grupos internacionales que han mostrado su rechazo al genocidio que está cometiendo Israel evidencia claramente la división en este país con respecto a Palestina.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.