Educación pública
La bajada de ratios, la asignatura pendiente en las aulas

El curso 2022/23 comienza con la tendencia de volver a las ratios prepandémicas mientras los sindicatos denuncian la falta de voluntad política para reducir el número de alumnado por aula.

El 23 de diciembre de 2020 se aprobaba la nueva ley educativa, la LOMLOE. Ese día se perdía otra oportunidad para bajar las ratios por decreto y establecer unos topes máximos de alumnado por clase menos holgados para todas las comunidades. En el debate de enmiendas, el PSOE rechazó esta posibilidad planteada por Unidas Podemos. Un encontronazo más en el seno del Gobierno de coalición que impidió el fin de la masificación en las aulas, estampa heredara del decreto de medidas urgentes 14/2012 de José Ignacio Wert, que posibilita la ampliación de las ratios un 20% por razones extraordinarias.

Así las cosas, las administraciones parecen no haber tomado nota de una de las enseñanzas de la pandemia para el año escolar que se inicia. Durante el curso 2020/21 las ratios se redujeron drásticamente pandemia mediante. Mejora del rendimiento escolar y de la convivencia fueron los resultados, tal y como explican los sindicatos. Todo ello unido a un aumento de profesorado: más de 37.000 trabajadores se inyectaron al sistema, tal y como explica Paco García, secretario general de Enseñanza de CC OO. En el curso 2021/22 muchas comunidades continuaron con parte de los refuerzos. Hoy el escenario se ha difuminado.

Paco García: “Una vez que la pandemia se ha normalizado esos cupos de profesorado extraordinarios se han ido retirando y vamos volviendo de forma paulatina a las ratios ordinarias en un contrasentido”

“Una vez que la pandemia se ha normalizado esos cupos de profesorado extraordinarios se han ido retirando y vamos volviendo de forma paulatina a las ratios ordinarias en un contrasentido”, expresa García. “Si de siempre ha sido necesario recortar ratios, con la nueva ley educativa aún más”, explica el portavoz de CC OO, haciendo referencia a un cambio en las metodologías para trabajar por proyectos, un currículum por competencias y una enseñanza con una atención más personalizada con el alumnado. “Para nosotros la reducción de la ratio es una de las principales asignaturas pendientes de la educación en nuestro país y de momento no avanzamos en esa dirección”.

Educación pública
Recortes en pandemia Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras”
Las tres comunidades, gobernadas por el PP, lideran el ranking de profesores recortados para el próximo curso, mientras en conjunto recibirán más de 4.500 millones de euros de los fondos extraordinarios covid-19.

Desde CC OO señalan la responsabilidad a dos niveles: de un lado el Estado, por no fijar ratios máximas más reducidas en la nueva ley, y del otro las comunidades autónomas, que tienen las competencias finales y, si bien no pueden incrementar las ratios fijadas como umbral por la administración central, pueden reducirlas y “no hacen ningún esfuerzo en esa dirección”, asegura el sindicalista.

Ratios de hace una década

Lo cierto es que el tope de alumnado por clase permanece invariable desde hace más de una década, fijado para los distintos niveles en el Real Decreto 132/2010. Según esta norma, en Infantil y Primaria se establece un máximo de 25, en Secundaria de 30 y en Bachillerato de 35. Además, la norma extraordinaria de Wert introdujo un matiz: estas plazas se podían ampliar un 20% por circunstancias excepcionales. Una salvedad que en algunas comunidades se ha convertido en norma.

“Madrid retuerce la norma y lo extraordinario se convierte en ordinario”, denuncia Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de CC OO Madrid, quien denuncia que el 40% de las aulas de esta comunidad están sobre ratio. Todo esto, mientras la enseñanza pública compite con la concertada “donde las ratios están más ajustadas”, denuncia.

“En Madrid se anunció una bajada escalonada, que empezaría en Infantil con 20 alumnos como máximo. Según vamos comprobando en los centros educativos, algunas aulas de Infantil se quedan en 20 pero no se cumple en el 100%”, denuncia Mari Carmen Morillas

Durante su discurso de investidura en junio de 2021, la de nuevo presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se comprometía a bajar la ratio para el curso 2022/2023. Empezaría con una bajada en Infantil y año tras año iría calando en el resto de niveles. Así, las aulas de las más pequeñas pasarían de 25 alumnos y alumnas a 20 en el curso que ahora empieza. Sindicatos y asociaciones de familias denuncian que no será así en todos los centros.

En Madrid se anunció una bajada escalonada, que tardaría una década en implementarse en todos los niveles. Según vamos comprobando en los centros educativos, algunas aulas de Infantil se quedan en 20 pero no se cumple en el 100%”, denuncia Mari Carmen Morillas, portavoz de la asociación de familias FAPA Francisco Giner de los Ríos. “Era una medida propagandística—añadecomo tantas otras. Si la voluntad era bajar ratios tendría que haber aumentado el número de líneas (aulas) y no ha sido así. Al contrario, cuando se acercaba el periodo de escolarización muchas familias se encontraban con que les habían cerrado una línea sin contar con ellos”, se queja Morillas.

A la cola de la OCDE

Otras comunidades también se han comprometido a bajar el número de alumnado en Infantil para el curso que entra. Es el caso de Catalunya y Cantabria, donde han fijado un tope de 20 niños y niñas por clase, y de Castilla-La Mancha, que ha situado esta cifra en 22.

En Euskadi, Gobierno y sindicatos pactaban en mayo una bajada de ratios que comenzará en el curso 2023/24. En las aulas de dos años habrá un ratio máximo de 12 alumnos y alumnas por profesor; en Educación Infantil, el primer ciclo se mantendrá en 18, y el segundo bajará de los 23 actuales a 20. Mientras, en Primaria se pasará de 25 a 23 alumnos, en Secundaria la ratio se mantiene en 25, y en Bachillerato se bajará hasta los 27.

España está a la cola de la inversión en Educación en la OCDE, con un 4,2% del PIB, mientras la media de estos países se sitúa en el 5%

Estas medidas coinciden con una crisis demográfica provocada por una disminución en la natalidad, tal y como explicaFernando Villalba, encargado de política educativa de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza, STEs. Más allá de circunstancias coyunturales, los sindicatos piden un compromiso firme de las administraciones. “Las ratios se bajan con dinero, no hay otra”, explica Villalba, quien indica que España está a la cola de la inversión en Educación en la OCDE, con un 4,2% del PIB, mientras la media de estos países se sitúa en el 5%. En países como Noruega la inversión escala hasta el 6,6%. “La LOMLOE recoge que el gasto educativo debe superar el 5% del PIB. Con que se cumpla la ley, se podrían bajar las ratios”, expresa Villalba.

El portavoz de STEs ofrece otro ejemplo para bajar el número de alumnos en clase: el de la Comunidad Valenciana, donde han introducido dos docentes por aula en primero de la ESO.  “Un docente explica la clase normal y otro se centra en el alumnado con problemas de aprendizaje, es lo que se conoce como codocencia y por ella apostamos desde nuestro sindicato”, explica Villalba. Sin embargo, la medida ha sido paralizada por los tribunales ya que incluye como obligatorio el estudio por ámbitos (juntando asignaturas), algo que la LOMLOE recoge como opcional.

Nuevo decreto de mínimos

Paralizado se encuentra también el decreto de condiciones mínimas de los centros educativos para este curso. La primera versión que transcendió incluía una bajada de las ratios en Infantil, pero la falta de acuerdo entre el Gobierno y las comunidades lo ha dejado en suspenso. “Durante la negociación de los requisitos mínimos de los centros educativos en verano hicimos alegaciones al mismo y entre ellas estaba la bajada de ratios. Pero no se van a tocar, las van a seguir manteniendo como están”, explica Mari Carmen Morillas, de la FAPA Giner de los Ríos. Mientras, la postura del Gobierno es más cercana a bajar la ratio de manera diferencial, aumentando los profesores de apoyo en las clases con alumnado con necesidades especiales.

En Andalucía, asociaciones de padres y sindicatos docentes han presentado una iniciativa legislativa popular con 52.000 firmas en el Parlamento andaluz para que la Cámara debata la reducción de las ratios. Si el Gobierno central no establece un umbral de alumnado por aula más bajo, los colectivos consideran que no queda otra que llamar a la puerta de cada gobierno autonómico.

“Nos están diciendo que hay que cambiar las metodologías, trabajar por proyectos, pero el ministerio no acepta que en Finlandia, donde se dan estas metodologías, se hace con una ratio de 15 alumnos y alumnas y con dos profesores por aula”

“La nueva ley educativa no viene a cambiar este escenario, y eso es muy grave”, opina Isabel Galvín. “Nos están diciendo que hay que cambiar las metodologías, trabajar por proyectos, pero el ministerio no acepta que en Finlandia, donde se dan estas metodologías, se hace con una ratio de 15 alumnos y alumnas y con dos profesores por aula de manera mayoritaria. Eso aquí no está en el debate. El debate pivota en el cambio de metodologías, pero sin inversión y sin cambiar la cuestión de las ratios que es la clave”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
diegoprofedireccion
1/9/2022 19:30

Poca calidad la de este medio. Dice que la ley 14/2012 sigue vigente, y sin embargo su artículo 2, la que habla sobre ratios, fue derogada en 2019.
Por tanto es falso que las ratios puedan aumentar hasta un 20%. El límite está, si no me equivoco, en un 10%

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?