Educación pública
La Comunidad de Madrid rompe las negociaciones sobre la reducción del horario lectivo en Educación

El gobierno regional informa a los sindicatos de la mesa sectorial que retira la propuesta de reducir las horas lectivas del profesorado en Secundaria, FP y Régimen Especial, así como la bajada de ratios.
Educación lectivas manifestación - 2
Manifestación durante la pasada huelga del profesorado madrileño. Manuel del Valle
7 mar 2024 17:09

Tras tres jornadas de huelga general en busca de un acuerdo más amplio y una propuesta sobre la mesa sectorial que incluía la rebaja a 18 horas lectivas del profesorado en Secundaria, FP y régimen especial, así como la bajada de ratios, la Comunidad de Madrid ha decidido romper “unilateralmente” cualquier cambio en la jornada laboral del profesorado madrileño. Según informa CC OO, y durante una mesa celebrada este jueves, la Consejería de Educación ha retirado su propuesta “ y además no recoge las propuestas de las organizaciones sindicales en cuanto al cuerpo de maestros y otras cuestiones como licencias y permisos, atención a la diversidad, burocracia o retribuciones”, informa este sindicato.

En la mesa sectorial, que incluye a los sindicatos CC OO, UGT, CSIF y ANPE, se negociaba un acuerdo que incluía la reducción de horas lectivas para Secundaria, FP y régimen especial, que pasarían de las 23 horas actuales a las 18. La situación, heredera de los recortes en Educación propuestos en 2011 por Esperanza Aguirre y que se mantenía de manera anómala con respecto de otras comunidades, ha significado el incremento de alumnado por profesional.

Con la reducción de horas lectivas se pretende una vuelta al escenario anterior a la crisis económica de 2011, cuando el profesorado tenía menos alumnado a cargo y más tiempo para preparar actividades dentro de la escuela

El profesorado madrileño trabaja 37,5 horas, como todos los funcionarios. Siete horas y media son de trabajo en casa y 30 horas son en el centro: 25 lectivas en Primaria y 20 en Secundaria. A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con el aumento de horas lectivas que se fijó en 2011 de manera generalizada en todas las comunidades. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas.

Una huelga que pedía más

El acuerdo se dejaba fuera a un sector: el personal de Infantil y Primaria, que no se vería beneficiado por esta reducción de horas lectivas.

Educación pública
Educación Claves de la huelga de profesorado en la Comunidad de Madrid
Los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado no universitario para exigir la reducción en las horas lectivas, volviendo al escenario anterior a la crisis económica de 2011.

Los pasados 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocaron una huelga entre el profesorado para que esta bajada de horas lectivas fuera para todas las áreas: 18 horas de las 20 actuales en Secundaria y 23 de las 25 actuales en Primaria. Con ello se pretende una vuelta al escenario anterior a la crisis económica de 2011, cuando el profesorado tenía menos alumnado a cargo y más tiempo para preparar actividades dentro de la escuela.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.