Gael diversidad funcional Astorga - 4
Gael durante sus sesiones con la terapeuta. Javi Galán

Educación pública
El sistema educativo que excluye a Gael

Una beca de transporte denegada separa a Gael de su nuevo colegio, a 40 kilómetros de distancia. Tras dos derivaciones a colegios de educación especial, esta es la última exclusión a la que se ha enfrentado en un país donde los alumnos y alumnas con diversidad funcional suponen solo el 2,7% del total.

Gael tiene 14 años y apenas ha conseguido ir cinco años a la escuela. Su currículum escolar está marcado por la exclusión, tal y como lo describe su madre Esther Ugidos. Tiene dos enfermedades raras que, para preservar la intimidad del menor, no se van a desvelar. Sus dolencias le afectan, principalmente, de manera cognitiva. Una es una enfermedad genética que le impacta a nivel intelectual, en el habla. Cuando cumplió los cinco años sus padres procedieron a escolarizarle, a través de un equipo de orientación psicopedagógica.

Comenzó en un colegio ordinario de Astorga (León), donde residen, el CEIP Ángel González Álvarez. “Pronto nos dijeron que debía abandonarlo. En 2013 le derivaron a un colegio de educación especial. Nos negamos” describe Ugidos. Comenzaba aquí su lucha por la inclusión en el sistema escolar. Hoy, y tras dos derivaciones a educación especial, Gael está apeado, sin poder ir al último centro que le han asignado. Está a 40 kilómetros de su pueblo y le han denegado la beca de transporte.

“Cobramos 406 euros por la dependencia de Gael y yo recibo una prestación del SEPE de 460 euros que se me acaba este mes. He tenido meses en que he gastado 500 euros solo en sus terapias. No puedo pagar el transporte sin la beca”

“Cobramos 406 euros por la dependencia de Gael y yo recibo una prestación del SEPE de once meses de 460 euros que se me acaba este mes. He tenido meses en que he gastado 500 euros solo en sus terapias (logopedia y estimulación neuronal). No puedo pagar el transporte sin la beca”, se queja Ugidos. Pero no quiere quedarse solo ahí. Quiere denunciar la historia de escolarización de su hijo que refleja la de muchos otros niños y niñas. Según los datos del Observatorio Estatal de la Discapacidad los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales derivadas de diversidad funcional suponen solo el 2,7% del total matriculados en las enseñanzas no universitarias de régimen general.  Así que pide empezar por el principio.

Gael diversidad funcional Astorga- 10
Gael junto a su madre, Esther Ugidos, en la estación de autobús de Astorga. Javi Galán

Exclusión y denuncia a fiscalía

En 2013, y siguiendo el dictamen del equipo educativo, Gael fue escolarizado de oficio en una escuela de educación especial. Estuvo tres años inscrito en este centro, pero no acudía a clase, mientras su familia costeaba terapias privadas. “Nuestro rechazo ocasionó que me denunciaran ante la fiscalía de menores y ante servicios sociales para retirarnos la única prestación de la que mi hijo era beneficiario”, explica Ugidos.

Educación
Alumnos con autismo, una mochila de segregación
Los especialistas recomiendan que los niños con trastornos del espectro autista sean escolarizados en centros convencionales, pero la recomendación choca con las trabas de las administraciones.

Pasados tres años, y una vez archivada la denuncia contra Ugidos, Gael fue readmitido en el colegio Ángel González Álvarez. Pactaron con la administración iniciar el curso con una hora y media lectiva e ir ampliando progresivamente. “De nuevo fuimos engañados. Ese horario se mantuvo durante todo el año teniendo Gael prohibidas las asistencias a excursiones y actividades extraescolares, salidas fuera de ese horario y apenas permaneció con sus compañeros de curso”, explica esta madre.

“Nos fuimos de ese centro con tres informes de urgencias de lesiones inexplicables que a día de hoy no conocemos debido a la falta de explicación del centro, objetos rotos y otros sustraídos, dientes delanteros rotos y ninguna compensación por ello”

Iba pasando el tiempo, denuncia Ugidos, y la exclusión se hacía más que evidente. Exclusión que venía unida a un ambiente de acoso sobre Gael, tal y como denuncia la familia. Finalmente, tuvieron que abandonar el centro.  “Nos fuimos de ese centro siendo unos apestados, con tres informes de urgencias de lesiones inexplicables que a día de hoy no conocemos debido a la falta de explicación del centro, objetos rotos y otros sustraídos, dientes delanteros rotos y ninguna compensación por ello”, expresa Esther Ugidos.

Gael diversidad funcional Astorga- 11
Gael durante la sesión con la terapeuta. Javi Galán

En una reunión con el jefe de inspección de área y con la responsable de atención a la diversidad de la dirección provincial decidieron que el centro más indicado era el CEO Camino de Santiago, en la localidad de Virgen del Camino, a 40 kilómetros de Astorga. Solo había dos colegios que cumplían con los requisitos necesarios: aceptar a alumnos desde infantil hasta los 18 años y contar con Asistente Técnico Educativo (ATE). Gael se incorporó en febrero de 2020. Pero la sombra de la exclusión se volvió a posar sobre su caso. Tal y como explica Ugidos, “el 20 de abril la orientadora del centro junto con la directora en funciones y la profesora de Pedagogía Terapeútica (PT) me entregaron un informe de derivación a un colegio de educación especial que para nada era lo que la familia habíamos autorizado”.

Sorprendentemente, en el curso 2020/2021 le han dejado volver, pero ahora Gael no puede acudir por otro motivo: les han denegado la beca de transporte. El argumento esgrimido por la Dirección Provincial de Educación es no cumplir los requisitos establecidos en la convocatoria para este tipo de becas por disponer en su localidad de centros que proporcionan apoyos educativos. Esther no lo entiende, ya que la decisión de escolarizar allí a Gael fue pactada con la administración. “Nos han dejado solos y ya no sé a dónde recurrir”.

La ONU contra España

El caso de Gael es solo uno de todos los integrados en una demanda colectiva presentada por la Asociación Solcom ante el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2014. En un dictamen emitido en 2018, este Comité concluyó que España ha contribuido a un sistema discriminatorio que “utiliza disposiciones legales vigentes para mantener dos sistemas educativos y desviar a los estudiantes con discapacidades fuera de la educación general”. Además advirtió a este país que debe de cumplir con la Convención de Derechos de personas con discapacidad, ratificada en 2008.

Gael diversidad funcional Astorga -3
Gael durante sus clases de rehabilitación. Javi Galán

“El sistema educativo paralelo establecido para aquellos estudiantes con discapacidades que no encajan en las escuelas generales se convierte en trayectorias paralelas de la vida escolar, el empleo y más tarde la residencia, lo que lleva a resultados de vida muy diferentes”, afirmó Theresia Degener, quien lidera el Comité.

Para Mar Álvarez, presidenta de SOLCOM, la educación inclusiva consiste en integrar los recursos de la educación especial en la ordinaria. Cosa que, a su juicio, sigue sin suceder en este país. “Llevamos más de 30 años hablando de ello, primero como integración y luego como inclusión. Y hoy, en pleno siglo XXI, si se sigue hablando de incluir, se da por hecho que hay gente que está excluida”, destaca.

“Desde que empezó la pandemia los alumnos que necesitan apoyos educativos se han quedado muy atrás, se han olvidado de ellos”

Y Álvarez avisa: incluir a un alumno o alumna en un aula no es solo sentarle en una mesa, hay que dotarlas de recursos. Situación que se ha complicado con la pandemia. “Los alumnos que necesitan apoyos educativos se han quedado muy atrás, se han olvidado de ellos”, asegura y pone un ejemplo: los Asistentes Técnicos Educativos no han podido entrar en las aulas, personas imprescindibles para el día a día de los alumnos y alumnas con diversidad. “Con la pandemia se ha visto que el compromiso que la administración demuestra ante la educación inclusiva es cero”, concluye.

“No ser flexible en la concesión de becas para el transporte es uno de los criterios de exclusión. Hay que abrir la mirada más allá y darse cuenta de que la familia no ha elegido otro colegio por capricho”

Hacia la nueva ley

Para Inés Guerrero, responsable de Educación Inclusiva de Plena Inclusión España, la denegación en la beca de transporte que ha sufrido Gael es una de las formas de exclusión que se dan en España. “No ser flexible en la concesión de becas para el transporte es uno de los criterios de exclusión. Hay que abrir la mirada más allá y darse cuenta de que la familia no ha elegido otro colegio por capricho”, asegura.

Gael diversidad funcional Astorga - 8
Gael y su madre en la puerta del CEIP Ángel González. Javi Galán

Y vuelve a los datos. Si bien, como ya hemos dicho, solo hay un 2,7 % de alumnos y alumnas con diversidad funcional en los centros ordinarios en la educación no universitaria, este porcentaje se rebaja hasta el 0,5% en Formación Profesional de Grado Superior y hasta un 0,6% en Bachillerato.

“Mi hijo —cuenta Mar Álvarez— tiene 20 años y está fuera del sistema educativo porque le han echado. Se ha mantenido en un instituto ordinario por nuestra pelea y ha acabado la ESO y ya no le dejan acceder a nada”, se queja. La presidenta de SOLCOM explica que a partir de cierta edad esas personas ya no tienen derecho a nada más. “Tienen problemas para hacer una carrera o una FP, ellos se quedan ahí. Las opciones que dan son centros de día, centros especiales de empleo, que son centros de exclusión”, sentencia.

“Yo abrí el camino de la educación inclusiva en Astorga y he recibido todo lo contrario. Nos hemos tenido que ir incluso a otra ciudad. Y ahora ni siquiera podemos ir a clase”

Y el panorama no parece ser muy alentador, pese a que la nueva ley educativa, la LOMLOE, promete cambios para caminar hacia la inclusión. “Esta ley recoge en su disposición adicional cuarta que los centros de educación inclusiva deben de adoptar los recursos de los centros de educación especial pero esto debe de hacerse realidad”, advierte Guerrero. Exactamente el ejecutivo se compromete a elaborar un plan, en un plazo de diez años, “para que los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad”. “Diez años es un abismo. Esto tendría que haber cambiado ya. Mientras, seguimos recibiendo familias con informes de derivación a educación especial. Y no parece que vaya a cambiar”, se queja Álvarez.

“Yo abrí el camino de la educación inclusiva en Astorga y he recibido todo lo contrario. Nos hemos tenido que ir incluso a otra ciudad. Y ahora ni siquiera podemos ir a clase”, se queja Esther Ugidos mientras insiste en que cuenta el caso de Gael para que ya no haya más Gaeles. Para que un día la escuela sea realmente para todos y todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Educación pública
Comunidad de Madrid Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Se realiza la primera de dos convocatorias de huelga del profesorado de las escuelas públicas de la Comunidad de Madrid. La secundan también la Asamblea Menos Lectivas y CGT y por la tarde recorrerán de Atocha a So, en una manifestación unitaria.
Junta de Andalucía
Educación Pública Andalucía inicia el curso con 30 centros sin profesoras suficientes y con déficit en la atención especializada
El nuevo curso escolar en Andalucía comienza con 30 centros educativos con falta de profesorado, una deficiencia estructural en las PTIS y con el plan de Bienestar Emocional erradicado por parte de la Junta.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.