Educación
Ani Pérez: “Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”

Doctora en educación, Ani Pérez investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública.
Ani Pérez 1
Ani Pérez es doctora en Educación por su tesis 'La educación libertaria en un contexto neoliberal. Dilemas, desafíos y aportaciones'. Álvaro Minguito

Ha puesto voz a murmullos. Y lo ha hecho desde la investigación. Ani Pérez defendió en marzo su tesis La educación libertaria en un contexto neoliberal. Dilemas, desafíos y aportaciones en la Universidad Autónoma de Madrid. Ahora prepara con la editorial Virus una versión del tratado donde aborda las luces y sombras de las pedagogías libres y cómo estas se pusieron de moda hace más de una década, con el surgimiento de escuelas alternativas, y cómo han llegado incluso a la escuela pública a través de programas filantrópicocapitalistas. En la tarde de ayer dio una charla en la Mostra del Llibre Anarquista de Castelló de la Plana, organizada por el espacio comunitario autogestionado La Verduleria.

Vamos a intentar no pisar muchas cabezas con esta entrevista. Seremos amables y elegantes, como una escuela privada Montessori a 500 euros la mensualidad. ¿Te parece?
Amable sí, pero no con la amabilidad impostada de las Montessori.

Tenemos hijas casi de la misma edad, por lo que hemos asistido al boom de las escuelas alternativas, también llamadas libres. En mi caso, primero celebré esas iniciativas, luego asistí a jornadas a puertas abiertas y, finalmente, las rechacé y matriculé a la cachorra en centros públicos. Tú haces una doble crítica, tanto hacia la segregación que fomentan como al método pedagógico que imparten. ¿Empezamos por lo fácil? La segregación.
La decepción de gente que empezamos a interesarnos por estas experiencias, bien por respeto a la infancia, bien por una crítica al autoritarismo y totalitarismo, es una experiencia compartida por muchas personas. Me preocupa la desesperanza y creo que nace, precisamente, en esa segregación que nombras: son proyectos muy elitistas. ¿Qué familias hay? No siempre son estereotipos de familia burguesa que buscan una escuela privada, pero hay otras formas de segregación. Los mecanismos se vuelven más invisibles y, cuando estas pedagogías no directivas entran en la escuela pública, privatizan de alguna manera la pública. La antropóloga Maria Menegaki indica que la terminología acompañamiento y no directividad suponen una barrera muy grande para los barrios obreros. 

Vayamos entonces con lo difícil: la domestificación de nuestras herederas.
Estas pedagogías se basan en concebir que educar es extraer potencialidades innatas de los niños. En contextos de izquierdas, esta idea se justifica con que educar es violento y autoritario. En las pedagogías alternativas incluso no hablan de educar, sino de acompañar el despliegue de la propia individualidad. Acompañar, descubrir talentos de cada niño y niña, pero sin entender el origen como contexto que se tenga que compensar para dar más a quien menos tiene, sino en el sentido de dar más a que quien más tiene. Si una niña está interesada en la lectura, deberá dársele más libros. 

A la escuela se le exige compensar desigualdades, y en eso fracasa, pero sí tiene un papel que cumplir: por lo menos, que no se agraven

Voy a hacer de abogada del diablo: ¿acaso cada una no tiene sus propios intereses? Hay críos que son unas máquinas corriendo, otros construyendo presas con arena para ríos de agua de parque infantil.
Sí, cada uno los tiene, pero la lectura que busco es que una no puede interesarse por algo que no conoce. Hay que ser críticas con las visiones esencialistas que consideran que esos intereses no tienen que ver con el contexto del niño o niña, porque claro que lo tienen. Y por supuesto no defiendo una escuela que no tenga en cuenta los intereses previos. Al contrario. Es importante que haya espacio para ponerlos en común, la escuela tiene que estar en relación con lo que surge fuera de ella. El problema es que las pedagogías alternativas no favorecen la construcción colectiva. Hay una frase de Georges Snyders sobre la función de la escuela que me gusta mucho: dice que la escuela debería servir para ampliar los límites de nuestro deseo. Lo bonito es que cada una trae a la escuela, o a cualquier espacio social, tus propios intereses y estos se comparten. Otra cosa importante de los intereses es que si no pongo en cuestión que tienen que ver con el contexto de cada niño y niña, ¿qué puede ocurrir? Que esté legitimando o naturalizando desigualdades sociales. Por ejemplo, es mucho más probable que alguien se interese por la lectura si sus familiares tienen libros en casa y leen que otra persona que no tiene experiencias placenteras relacionadas con la lectura. A la escuela se le exige compensar desigualdades, y en eso fracasa, pero sí tiene un papel que cumplir: por lo menos, que no se agraven, y las pedagogías alternativas lo que hacen es agravarlas.

Mucho de lo que nos venden a las madres es basura con enfoques muy peligrosos, que tienen que ver con supeditar necesidades de las madres a sus hijos, pero muchas veces no son las necesidades de los hijos, sino sus deseos

Tengo una amiga psicóloga que cuando me entra la paranoia de mala madre porque grito demasiado me dice que tranquila, que ser madre es meter la pata y ser hija es heredar los traumas de tus progenitores. Pero cada dos por tres me llega un mail de la Fundació Bofill alertándome de lo mal que está todo y de lo guay que es el filantrocapitalismo. ¿Qué hago, Ani?
Para empezar, siempre intento transmitir tranquilidad. Algo que está ocurriendo con las pedagogías alternativas y la crianza respetuosa es la profesionalización de la crianza, parece que haga falta leerse muchos libros para ser madre. Intento transmitir tranquilidad y recordar que muchas formaciones que se venden por aquí y por allá potencian la culpabilidad de las mujeres. Mucho de lo que nos venden es basura con enfoques muy peligrosos, que tienen que ver con supeditar necesidades de las madres a sus hijos, pero muchas veces no son las necesidades de los hijos, sino sus deseos. Además, se hace un abuso al atribuir los problemas que tenemos como adulta a la relación con la familia. Claro que la familia es importante, pero para cualquier cosa que te pasa como adulta no hay que indagar si tu madre te levantó la voz de pequeña.

Muerte a las constelaciones familiares.
Totalmente.

Ani Pérez
Ani Pérez, experta en pedagogías libertarias, en el madrileño barrio de Tetuán. Álvaro Minguito

Hablemos de la Fundación Bofill. 
Controlo más a la Botín, del Banco Santander. Hacen negocio entorno al pensamiento positivo. Desarrolló un programa llamado Educación Responsable de educación emocional, que consistía en formar al profesorado, también de la pública, para trabajar la educación emocional en el aula. Las críticas son muy delicadas de plantear, porque no estamos defendiendo que no importa cómo se siente un niño en la escuela, ni mucho menos, el buen trato es importante. Lo que se critica es el propio enfoque de la educación emocional que tienen, y que lo indignante de la Fundación Botín es que el Banco Santander desahucia a centenares de familias y, al mismo tiempo, da talleres en las escuelas de barrios obreros y se publicitaron diciendo que les ayudaban a gestionar los miedos a ser desahuciados. Esto es tremendo. Igual esos niños lo que necesitan es conocer la PAH y no que les hagan un taller de resiliencia basado en el pensamiento positivo.

En Catalunya, Bofill y La Caixa han metido la pezuña hasta el fondo en el sistema concertado de las escuelas, Gobierno catalán mediante (sobre todo de Junts, posconvergencia). ¿La vanguardia catalana es una amenaza real para el resto de territorios?
No quiero pecar de analizar una realidad que no es la mía, pero lo que puedo comentar son mis impresiones cuando trato de profundizar ahí. Frente al contexto de Madrid, que hay determinadas políticas del PP y una apuesta por la concertada y que la izquierda tiene claro que, como mínimo, hay que empezar desconfiando de términos como libertad de elección y autonomía de los centros. El caso de Catalunya me parece mucho más complejo de analizar porque hay políticas de la administración publica en la que la innovación educativa está tejida de una manera más compleja. Me parece que es una realidad que ha calado más.

La no directividad sustituye el poder de la palabra por el poder del silencio. Y el silencio puede influirnos de maneras mucho más directivas, pero mucho más caóticas que la palabra

Citando a Michel Cornaton, dices que la no directividad que defienden las escuelas alternativas es imposible y que renunciar a ella implica técnicas de camuflaje.
Muchos pedagogos marxistas así lo han señalado. Hay gente que considera que la no directividad es educar de una manera poco directiva, y para mí no es así, sino la renuncia a educar, la renuncia a influir. Pero si se llamara así, tendría menos buena prensa. La no directividad sustituye el poder de la palabra por el poder del silencio. Y el silencio puede influirnos de maneras mucho más directivas, pero mucho más caóticas que la palabra.

Y tanto, pero pongamos un ejemplo por si acaso.
Si tú percibes que una amiga está enfadada contigo y te lo dice, puedes tomar una decisión, puedes orientar tu conducta, puedes hablarlo y solucionarlo. Pero si recibes silencio, no puedes tomar una decisión clara. Modificas tu conducta de forma errática y quizá el problema se agrava. Es el silencio como castigo. El silencio tiene mucha influencia, pero esta es caótica y resulta mucho más difícil decidir con autonomía.

Pero sobre todo alertas de que uno de los riesgos de la actividad autodirigida es que desaparezca la lucha de clases, como si la única pugna en la vida de una criatura fuera la de luchar contra la persona adulta. ¿Puedes explicarnos esta hipótesis?
En las escuelas no directivas se defiende que la adulta tiene que retirarse porque eso va a permitir a las niñas y niños ser libres, como si las violencias que reciben vinieran únicamente de los adultos. Se espera que así se genere armonía, buenas relaciones y buen trato, pero creo que hace falta pasar poco tiempo con niños para darse cuenta de que el conflicto entre personas ocurre. Todos los conflictos se entienden como malentendidos entre dos personas iguales porque los dos son peques y que, una vez se retira la adulta, ya no va a haber agresiones machistas o racistas. Pero la infancia también tiene clase, género, raza, orientación sexual. Todas estas visiones que romantizan la infancia, que afirman que es buena e inocente, son muy peligrosas, porque es como cuando nos dicen a las mujeres que somos amables y cuidadosas por naturaleza. Eso conlleva a negar derechos o a castigar con más dureza a quien se sale de este camino.

Pareciera que defiendes la escuela tradicional, ¿es así?
En absoluto, no soy en absoluto nostálgica, ni pesimista, soy una persona que se emociona enseguida.

¿Qué características tienen las pedagogías libertarias y por qué triunfan?
Hay gente que me describe como una pedagoga anarquista y en realidad lo que hago es investigar sobre pedagogía libertaria. No hago una defensa, ya que la pedagogía libertaria ha hecho cosas contradictorias entre sí. Cuando describo las características de la pedagogía libertaria suelo enumerar unos principios dejando claros que son cajones que caben muchas prácticas, y que luego hay que analizar: antiautoritarismos, educación integral, autogestión, solidaridad y apoyo mutuo y coeducación. No los nombro como una receta, si no que sirven para reflexionar sobre las prácticas. Dentro del movimiento libertario se ha idealizado figuras y experiencias. En parte lo entiendo, porque ha habido ganas de combatir el estigma del anarquismo, pero en esa idealización se ha perdido la autocrítica. Idealizar limita mucho nuestra capacidad de autocrítica y dejamos de imaginar realidades mejores.

¿Cómo debiera ser el sistema educativo público?
Esta pregunta es complicada porque al responderla es fácil que una acabe aceptando implícitamente la existencia de un Estado burgués que controle las condiciones en las que se desarrolla la educación. Es decir, hacer propuestas de mejora supone de alguna manera aceptar las bases dadas y nos lleva a una mirada cortoplacista que para mí es una trampa. El problema es que, si intento pensar a largo plazo, me resulta muy difícil imaginar cómo podría ser la educación en una sociedad utópica porque ahora mismo pienso en redes de pequeñas escuelas populares que tengan cerca bibliotecas, museos, espacios al aire libre…, pero estoy segura de que hay posibilidades que aún no puedo ni concebir, que lo que puedo pensar está muy condicionado por lo que ya conozco. Y por eso sigo formándome y profundizando en la crítica, porque creo que la crítica orienta y, sobre todo, nos permite rechazar respuestas simplistas como las que dan las pedagogías alternativas.

Y si fueras ministra de Educación, ¿qué es lo primero que intentarías modificar? O lo más viable.
Pues nunca sería ministra de Educación, pero me parece urgente que el profesorado tenga acceso a una formación más rigurosa y completa, bajar las ratios, eliminar los conciertos a escuelas privadas, crear más escuelas públicas y dotarlas de más recursos, acabar con las políticas de libertad de elección ―que solo han servido para aumentar la competición entre centros y la segregación escolar―. Esto teniendo muy presente que la lucha no puede pasar solo por la escuela, porque entonces está perdida.

Educar no es adoctrinar, justo lo contrario: la educación te permite pensar mejor y, también, dudar de lo que piensas

¿Educar es adoctrinar?
No, es justo lo contrario. La educación te permite pensar mejor y, también, dudar de lo que piensas. Si no, no merece llamarse educación. Lo que pasa es que hay quien confunde influir con adoctrinar y, conscientemente o no, al renunciar a influir lo que hace es favorecer el adoctrinamiento. Estoy muy de acuerdo con Jesús Palacios, que decía que la educación necesita de una dirección, pero “no una dirección que pretenda hacer niños estándar, todos iguales y cortados por el patrón que el maestro haya escogido, sino una dirección que permita a las individualidades expresarse y desarrollarse, una dirección que abra posibilidades en lugar de cegarlas”. Y la dirección, así entendida, no tiene nada que ver con el adoctrinamiento.

¿Ya has presentado la tesis?
La defendí en marzo de este año, pero he seguido trabajando en ella después. Ahora estoy justo terminando de revisarla para publicarla en unos meses con la editorial Virus.

Arquivado en: Anarquismo Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comentarios (12) Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Dakota
29/9/2021 13:26

Interesante artículo en el que echo en falta únicamente una palabra, que lo cambiaría por completo: ALGUNAS. Algunas pedagogías alternativas agravan... Algunas escuelas libres hacen...

Como cofundadora y directora de una escuela de pedagogía alternativa, no me siento identificada con la descripción que se hace en este artículo sobre nuestras escuelas. Y creo que es porque en él no se ha sabido reflejar las múltiples singularidades que nos diferencian las unas de las otras. Afortunadamente para las familias, dentro de la educación alternativa hay todo un abanico de colores. No es blanco o negro. Educación libertaria no es educación libre. Ni educación libre es sinónimo de educación alternativa. Y la educación alternativa no es sólo educación no directiva. Y, por supuesto, educación no directiva no es lo mismo que educación sin dirección. Opino que para hablar de estos temas hay que conocer y respetar estos matices. Solamente así conseguiremos arrojar luz en lugar de sombras a algo tan delicado como es la educación de nuestras herederas y de nuestros herederos.

Y hablando de pisar cabezas... Me permito cerrar citando a Ken Robinson: “Todos los días, a todas horas, nuestros niños y niñas ponen sus sueños bajo nuestros pies. Debemos pisar con cuidado”.
No estaría de más ese cuidado se extendiera también a los profesionales de la educación...
Marigú López
Escuela Dos Latidos. La Cabrera (Madrid)

6
2
colibri
29/9/2021 12:37

Muy interesante tu artículo. ¿Y qué clase de escuela, por lo tanto, propones para reducir la desigualdad de clases? ¿Y entonces una variedad pedagógica genera desigualdades? Te lo pregunto como pedagoga que eres. Por otro lado, hay diferentes sensibilidades educativas que tienen las familias, y que no se satisfacen en la escuela pública. ¿No crees que es ese el origen de las desigualdades de las que hablas, posiblemente? ¿No sería, tal vez, una solución mejor eliminiar las diferentes sensibilidades educativas de las familias, para que a nadie se le ocurra querer ni crear una escuela diferente y así todos, en igualdad de clase, hacemos lo mismo y estamos cortados al mismo patrón, (como en un estado comunista)? Supongo que así no habría diferencia de clases. Pero no lo sé. Necesito que propongas algo, porque después de leerte, me que quedado sin soluciones. Gracias

4
0
Marc
28/9/2021 10:32

A quienes se os ha quedado corta esta entrevista, os invito a leer la de la Directa: https://directa.cat/la-introduccio-de-les-pedagogies-alternatives-a-lescola-publica-representa-un-perill-per-a-la-classe-obrera/ Tiene mucha más enjundia, aunque está en catalán, eso sí. Tenéis un traductor en: https://www.softcatala.org/traductor/

0
0
Jens Peter de Pedro
27/9/2021 23:39

Leyendo la entrevista me da la impresión que Ani Perez tiene una idea equivocada de la educación libertaria. Describe las escuelas libertarias como si los profesores jamas pudiesen sugerir nuevos temas que enseñar, como que todo sin falta tiene que venir de los estudiantes, pero rara vez es asi en la realidad. Ni en la teoria.

Cuando describe las resoluciones de conflictos hace como que se piensa que no existen conflictos, pero cada uno que ha llevado una escuela (libertaria o no) sabe que los conflictos entre los alumnos surgen frecuentemente, claro. Ayudar a resolverlos con metodos comprobados es esencial y aquí el rol de la adulta es imprescindible.

Me estraña que en la entrevista no se da ni un solo ejemplo de una escuela libertaria. Parece que la tesis esta basada en una idea teorética de la educación libertaria, y bastante equivocada. No entiendo...

6
1
Boaterra
27/9/2021 14:53

Necesitamos más gente con el horizonte siempre más allá de la realidad! Gracias

0
0
miri lunares
27/9/2021 14:48

Ayer me leí detenidamente este artículo. Mira que me gusta este diario pero no entiendo nada de esta entrevista...alguien que se lo lea y me explique bien por qué si se introduce buenas ideas de las pedagogías alternativas en lo público, los resultados van a ser segregacionistas y discriminatorios? A mí me parece todo lo contrario de lo que se opina aquí. Lo que creo que es elitista es lo de ahora: el que a otra educación diferente, potenciadora de la curiosidad y de los intereses individuales de cada niño (por cierto, que las pedagogías alternativas también trabajan la comunidad y los valores sociales,cosa que no entiendo porqué se niega aquí), puedan acceder solo los que tienen dinero para pagarlas. Al partir de un estudio de doctorado me esperaba más conclusiones científicas, pero no las he encontrado. No se puede categorizar, generalizar de esa.manera, sin aportar buenos argumentos científicos. Bueno eso, que qué opináis....un saludo a todos!

6
0
Asanuma
27/9/2021 12:15

Mientras se recorta en la educación pública el BBVA nos asevera que "Solo la educación nos da esperanza y futuro", frase puesta en un cartel publicitario donde el foco se dirige hacia la mano de la profesora, que lleva sortija y pulsera de diamantes:
https://www.madridiario.es/bbva-plantea-ere-conllevara-cierre-oficinas-todo-pais

0
0
ricardo-3
27/9/2021 11:01

Hay pedagogías alternativas y pedagogías alternativas. Conozco diversos proyectos y hay entre ellos más diferencias que con la escuela estatalizada. Hay pedagogías alternativas que compartirían tus críticas a las pedagogías alternativas. La etiqueta alternativa no es más que una etiqueta.

3
0
#93490
26/9/2021 22:01

Falta hace ese libro, desde luego, y más artículos sobre el tema. A todo esto hay que darle una vuelta. En gran medida la pedagogía alternativa parece que solo sirve como excusa para justificar una concertada pijoprogre que segrega por su propia naturaleza clasista, y justifica a su vez la concertada católica. Además, queda por probar la eficacia de ciertas pedagogías fuera de grupos de clase media y alta. Por lo demás, no idealizar y bajar al barro y la lucha diaria me parece un buen comienzo para saber como transmitir más y mejor nuestros valores.

3
3
LucíaL
26/9/2021 20:13

Habría que leer el documento que publicará, pero desde luego por la entrevista, un poco cogido por los pelos todo. Es un tema muy interesante pero desde luego como se aborda en la entrevista... muy superficial el análisis. Soy pedagoga y creo que hay muchos aspectos interesantes de las pedagogías que estudia. En otros casos es cierto, tiene efectos perjudiciales bajo una "buena intención" y se esconden muchos valores que encontramos finalmente en la sociedad (competición, abuso, patriarcado, etc) si no abordamos esos temas desde una mirada influyente. Pero desde luego algunas respuestas parecen salidas de una conversación de cafetería y no de una tesis, le falta mucha profundidad.

4
0
Agapito
28/9/2021 15:26

Desde el respeto, creo que no se debería pedir a un artículo periodístico y de divulgación lo mismo que un artículo científico, o lo que expondrá en un posterior libro.

0
1
Tunigu
26/9/2021 10:25

Soy padre de una niña y me suelo sentir culpable, es una buena emoción reguladora de la conducta. En cuanto al mal hacer de las progenitoras, a nadie se le escapa que los malos en cualquier psicoterapia y fuera de ella han sido y son los padres, por buenas razones, probablemente. No hay un sistema de valores diseñado para culpabilizar a las madres, más bien al contrario: hay en circulación un conjunto de creencias que niega la posibilidad misma de la negligencia materna. Y añado, un victimismo injustificado. Ni la madre está naturalmente diseñada, determinada, para ser una cuidadora amorosa, ni el padre para ser un agresivo peligroso para las criaturas. Somos construcciones culturales y nuestras creencias son generativas.
Como complemento a la tesis sobre la educación industrializada, recomiendo la lectura de la Sociedad desescolarizada, de Iván Illich. En realidad, toda su obra, pocos autores han descrito su tiempo con tanta precisión predictiva, sin pretenderlo.
Gracias por el artículo, también hay hombres sensibles y amorosos, y por cierto, poco deseables para la mujer por su escasa "hombreidad". En cuanto a esto último, recomiendo la lectura de Marie France Hirigoyen, autora de referencia en cuanto al acoso moral, el narcisismo perverso y el análisis psicosocial contemporáneo.

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.