Educación
La educación que diseña Silicon Valley y que transformará el futuro

Las empresas tecnológicas más poderosas del mundo comienzan a experimentar con métodos pedagógicos en los que los docentes son redundantes y la obtención de datos el principal fin de todo el sistema educativo.
13 oct 2017 06:00

Después de que el Estado y el presupuesto destinado a los servicios públicos se contrajera tras décadas de hegemonía neoliberal, la austeridad introdujo a la receta diseñada por Ronald Reagan la máxima del ahorro. Ya no existía en las arcas de Estados Unidos dinero suficiente para gastar en colegios públicos, aunque el destinado a la industria militar no dejaba de financiar guerras en Oriente Medio.

Si las opciones posibles son no tener acceso a la educación o recibir aquella que diseñe Silicon Valley, pocos van a ser quienes opongan resistencia

¿Cómo continuar extendiendo esta mentalidad en las mentes de padres, profesores e incluso de alumnos para llevar a nuevos horizontes estos presuntos ideológicos? Una respuesta susurró los oídos de la Administración: innovar o morir. De esta forma, una infraestructura alternativa de educación digital ha sido desarrollada y perfeccionada a través de asociaciones público-privadas establecidas entre el Departamento de Defensa y algunas de las empresas más poderosas del mundo, que ya son las tecnológicas.

Si las opciones posibles son no tener acceso a la educación o recibir aquella que diseñe Silicon Valley, pocos van a ser quienes opongan resistencia. Una suerte de distopía moderna que llega en un momento en que el resto del mundo se integran en el sistema capitalista global. Así es que quien coloque sus aplicaciones en el mercado de la educación personalizada de los colegios, si es que estos tienen presencia física en unos años, tendrá la mejor información para educar a la futura generación de consumidores.

“El proyecto de educación global impulsado por Silicon Valley es un cóctel compuesto por la filosofía de Netflix, Uber y Pokemon Go”, señala Alison McDowell, activista contra la privatización y autora del blog estadounidense Pensamientos de un padre escéptico sobre el currículo digital. Es decir, ese horizonte lejano en el que los algoritmos de unas pocas compañías compiten por extraer los datos de los alumnos para predecir y personalizar la lista de materias educativas, reemplazando a los profesores por sistemas de inteligencia artificial que se encargan tanto de monitorizar como de cuantificar los resultados de los estudiantes, los cuales aprenden la lección con la ayuda de videojuegos online desarrollados por sistemas de realidad aumentada y virtual —dos ramas en la que Google ya está desarrollando muchos programas—.

Según McDowell, “en la base se encuentra eliminar el control local de las comunidades para sentar las bases de una educación más tecnocrática que se extienda tanto como lo hagan los servicios que ofrecen las plataformas de internet”.

El colegio se descentraliza y los niños comienzan ser datos procesados por un algoritmo los que crean una especie de playlist educativas personalizadas

El programa Dream Box, financiado por Netflix, es un buen ejemplo. Cuando un alumno completa sus deberes, recibe puntos virtuales mediante un sistema inteligente que prepara las clases de matemáticas de los estudiantes según sean su intereses, metas e incluso su estado de ánimo. Una mentalidad que el CEO de Linkedin Reid Hoffman describía de la siguiente forma: “Consejos clásicos como 'estudia lo que te gusta' son insuficientes hoy en día. Ahora se trata de conectarse en redes, ¿y no son esas redes el tipo de cosas que usted encontrará gratificante y que le llevará a encontrar su carrera?.” Claro que la esperanza de Hoffman radicaba en que su compañía sea capaz de analizar todos los datos académicos de los alumnos, sus antecedentes educativos particulares, así como su trayectoria y preferencias para ofrecer los servicios de la compañía a los futuros estudiantes.

De este modo, el colegio se descentraliza y los niños comienzan progresivamente a pasar menos tiempo con sus profesores porque son datos procesados por un algoritmo los que crean una especie de playlist educativas personalizadas. “Hacer a la gente medible, crear situaciones para que los estándares educativos puedan ser medidos por categorías muy reducidas y después digitalizarlo”, resume de nuevo la activista estadounidense. “El objetivo es hacer una ecuación del sistema de educación”.

Y en este nuevo ecosistema, donde los profesores se convierten en simples mentores, participa buena parte de la industria. “Museos, librerías, también el National Geographic y otros canales de televisión. Todos, respaldos por la Cámara de Comercio, están involucrados porque compiten para que sus servicios sustituyan a los nuevos profesores y a las materias educativas,” apunta Alison McDowell.

Esta es la cantinela de programas como el Open Education Resources, donde Google ha invertido una buena suma de dinero, una especie de comunidades para la creación de conocimiento. Como lo define el Global Education Futures (GEF), una plataforma colaborativa internacional que une a los pioneros de la educación global con los CEOs de las empresas tecnológicas: “La base de conocimiento se expandirá rápidamente a través de la digitalización, aumentando nuestra preferencia por simuladores y laboratorios virtuales. Los sistemas de inteligencia artificial se convertirán en colaboradores indispensables de las comunidades, almacenando y organizando el conocimiento a medida que se crea e inmediatamente transfiriéndolo a libros de texto vivos y materiales de aprendizaje”.

El sector de las finanzas verá condiciones idílicas para especular y apostar sobre las perspectivas futuras de cualquier niño, escuela o distrito

Por supuesto, debido al surgimiento de estas nuevas formas de creación de conocimiento, “los estándares para los derechos de propiedad intelectual serán significativamente desafiados y finalmente redefinidos”. Y en este último punto se encuentra lo que para los críticos es el quid de la cuestión: una excusa para extraer información de los alumnos con el fin convertir a los colegios digitales en una fábrica de datos.

Por otro lado, una vez incorporados determinadas infraestructuras digitales en los sistemas educativos y reducida la vida de los niños a un conjuntos de datos, el sector de las finanzas verá condiciones idílicas para especular y apostar sobre las perspectivas futuras de cualquier niño, escuela o distrito.

Goldman Sachs, por ejemplo, fue uno de los precursores a la hora de sugerir una especie de contrato público en el que sector privado pagaba por la implantación y desarrollo de estos programas para recibir después un dinero en función de lo que el estado se ahorra. Este es el fin de la iniciativa llamada Pay for success, nacida de la idea de que los ciudadanos no vayan a pagar impuestos para financiar servicios públicos que cada vez son más reducidos, y que de todas maneras serán proporcionados por las empresas de tecnología.

Hay dos fuentes de financiación para la investigación de este tipo de aprendizaje: la Fundación Bill y Melinda Gates (Microsoft) y la Iniciativa Chan Zuckerberg (Facebook)

Otro ejemplo son contratos de educación secundaria basados en la tecnología Blockchain en el que un estudiante recibe financiación personal de una empresa privada a cambio de su sueldo futuro, etc. Antonio Olmedo, de la universidad de Roehampton, se hacia la siguiente pregunta: “¿quién necesita un Ministerio de Educación cuando la educación se convierte en un nuevo capital de riesgo?” Un trabajo centrado en el seguimiento de las inversiones y agendas de un grupo de organizaciones filantrópicas concluía que “este modelo promueve abiertamente las soluciones basadas en el mercado y las dinámica de privatización de la educación en todos los niveles: financiación de escuelas privadas, la incubación de nuevos negocios de edu-tech, la promoción de nuevas formas y métodos de rendición de cuentas y evaluación, etc”.

¿Pero quién está detrás todo esto? La investigadora Audrey Watters nos ofrece en uno de sus estudios una radiografía inigualable: “Hay dos fuentes de financiación, que además impulsan estrategias de relaciones públicas para promover el famoso aprendizaje personalizado: la Fundación Bill y Melinda Gates y la Iniciativa Chan Zuckerberg [La fundación que el CEO de Facebook Mark Zuckerberg estableció hace poco años con su esposa Priscila Chan]. El primero ha gastado cientos de millones de dólares en proyectos de aprendizaje personalizado; este último promete gastar miles de millones más.” Concretamente, la cantidad aportada por la Fundación Gates desde que fue fundada en 1998 asciende a 15.000 millones de dólares en un total de unas 3.000 subvenciones.

También hay otros nombres de Silicon Valley embarcados en proyectos más modestos de inversión privada a expensas de la infraestructura pública, como es el caso fundado de eBay Pierre Omidyar.

Como apuntaba Watters, la Red Omidyar ha respaldado lo que se llama el AltSchool, una escuela privada que administra y monitorea a través de algoritmos todas las actividades digitales y prácticas físicas en el aula. AltSchool, que en 2015 también recibió 100 millones de dólares de Zuckerberg, es uno de los ejemplos más citados en la prensa estadounidense de cómo Silicon Valley planea la disrupción de la educación. “La plataforma AltSchool es profundamente antidemocrática, particularmente por su inclinación a la vigilancia total, aunque probablemente sean las Bridge International Academies el ejemplo más preocupante de la visión de la Red Omidyar para el futuro de la educación,” señalaba Watters en una de sus investigaciones.

Bridge International Academies, igualmente respaldada por la Fundación Gates y la Iniciativa Chan Zuckerberg, se basa en una cadena de escuelas privadas que opera en varios países africanos y que contrata a adultos sin formación como una especie de mentores. Se ha criticado que los recursos destinados a estos colegios no poseen la infraestructura o recursos humanos suficiente que muchas naciones africanas necesitan para desarrollar un sistema de educación sin un profesor real, además de que el precio elevado de la matrícula excluye a muchas familias. Si bien es cierto que el gobierno ugandés ordenó cerrar las puertas de todas las escuelas hace dos años, poco después Liberia anunció sus planes de externalizar todo su sistema educativo a este sistema.

Al fin y al cabo, todo se resume en una combinación entre las dinámicas del capitalismo global, la ideología neoliberal y la herencia imperialista estadounidense, que trata de extender su forma de educar a todo el mundo. Evgeny Morozov lo resumía de esta forma en un artículo de 2014 publicado en The Guardian: “Hemos sido rehenes de dos tipos de disrupción. Una cortesía de Wall Street; la otro de Silicon Valley. El primero predica escasez y austeridad, mientras que el otro celebra la abundancia y la innovación. Pueden parecer distintos, pero cada uno se alimenta del otro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#12010
26/3/2018 18:19

sin embargo, para nosotros la razón ya no es un obstáculo estamos preparando a nuestros niños para romper los limites que definen la realidad, así k hagan lo que quieran con la "educacion" no nos importa. Sabemos por un legado ancestral que el hombre va a la extinción!! y la uniuca manera de evolucionar es a través de la conciencia y ya nos estamos preparando, ya ganamos!! Hagan lo k quieran!! están perdidos!!! diria W. Reich pequeños Hombrecitos!!

0
0
ToniTeje
22/10/2017 13:27

Well, seems to me that I. Asimov predicted back in the 90s what is starting to become reality. Concerning or exciting? https://www.youtube.com/watch?v=ckNsMeWc_Cs

1
0
Gabriel Rosales
17/10/2017 17:24

Muy interesante. Lo voy a compartir con los estudiantes del Profesorado en Letras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL (San Luis - Argentina). Gracias por el aporte.

6
0
Alison McDowell
17/10/2017 3:59

Thank you so much for sharing this information with your readership. It is not well covered in the media. The harm the United States is inflicting on our children through this transformation of education is horrific and should be avoided at all costs. If anyone would like additional information, I gave a talk on this subject in Seattle this past March. The link to it is here: https://www.youtube.com/watch?v=IvqBJYmpQrY

8
0
Antonio Gregorio
13/10/2017 20:13

Me gusta el artículo. Creo que le falta profundidad, pero eso implicaría aumentar la longitud, y en consecuencia, disminuir la base de lectores. Y este razonamiento anterior no deja de ser un apéndice en el trato capitalista de la información que refleja el artículo. Difícil salida entre la pretendida utopía y la respirable distopía.

6
1
Ekaitz Cancela
15/10/2017 18:35

Un comentario muy lúcido, Antonio. Aunque la posibilidad de publicar tu razonamiento en el final de un artículo de periódico no deja de reflejar la tensión irresuelta entre sensación de participación en la esfera pública y desconocimiento de hasta qué profundo es el dominio de quienes comienzan a monopolizar su estructura (una pista: ambas están citadas en el artículo). Es decir, un apéndice más del trato capitalista (o quizá sea mejor decir feudalista) que expongo en el artículo, pero exponiéndolo desde su raíz: la educación.

15
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.