Educación
El presente es un país extraño

Que alguien que pretende asegurar sus posibilidades de ser médico, ingeniero, abogado o filólogo en el siglo XXI se sienta más seguro demostrando su supuesto conocimiento sobre episodios o hechos del siglo XIX que sobre los del siglo XX que han configurado directamente la sociedad en la que se inserta como sujeto en plenitud de derechos evidencia que algo no se está haciendo bien.

Clase Universidad Pablo de Olavide
El alumnado asiste a una clase de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Foto: Universidad Pablo de Olavide.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

29 jul 2020 06:00

Marc Bloch, fundador de la Escuela de Annales, contaba que, siendo un joven profesor de instituto en la región de Languedoc, recibió su primer día de clase un consejo de su director: “Aquí el siglo XIX no es peligroso. Pero cuando toque usted las guerras de religión (1560-1598), sea prudente…”. Chocaba la advertencia en un país en el que, metafóricamente, aún humeaban las ruinas de la Bastilla; Hausmann abría las avenidas para conjugar el levantamiento de las barricadas inmortalizadas por Delacroix y Víctor Hugo; y se conmemoraba a los fusilados por Thiers en el aplastamiento de la Comuna. En comparación, que lo que siguiera suscitando posiciones enconadas fuera la sangre vertida en el conflicto entre católicos y hugonotes hacía tres siglos y medio da a entender que la Francia de la Tercera República había logrado ajustar, en buena medida, las cuentas con su contemporaneidad. No siempre, ni en todos los casos y lugares, ocurre lo mismo.

Hace unos años participé en un curso de verano de la Universidad Complutense que tenía como tema las lecturas de la guerra civil española. Los ponentes eran especialistas de alto nivel, representantes de la mejor producción historiográfica sobre el periodo de las últimas décadas: Paul Preston, Ángel Viñas, Julio Aróstegui, Gabriel Cardona… Entre el público, numeroso y muy interesado en el estudio de la España contemporánea, abundaban los docentes que, contradiciendo el vulgar lugar común sobre las vacaciones del profesorado, aprovechan los cursos estivales para aquilatar su formación. Durante mi intervención, que versó sobre el tratamiento de la guerra civil y sus consecuencias en los libros de texto, propuse al auditorio un supuesto. Se encontraban ante el último ejercicio de la oposición de acceso al cuerpo de profesores de Secundaria y, habiendo obtenido una alta calificación en la primera fase del procedimiento, debían exponer ante el tribunal del que dependía su aprobado final uno de estos dos temas, extraídos al azar: el franquismo y el arte prerrománico. Invitados a responder con total sinceridad, ¿imaginan cuál fue la opción aplastantemente mayoritaria?

El temor a pronunciarse sobre el pasado reciente en situaciones de las que depende la promoción profesional o académica es más que una anécdota

Tiempo después, sigo comprobando que el temor a pronunciarse sobre el pasado reciente en situaciones de las que depende la promoción profesional o académica es más que una anécdota. Ciertas incidencias en la prueba de acceso a la universidad (EvAU) del curso 2019-2020 en el distrito de Madrid han resultado reveladoras. Sería interesante e ilustrativo saber cuáles fueron las opciones de los 43.300 alumnos madrileños que se han enfrentado este año a la a EvAU. Dispongo de algunos datos que conviene tomar con unos granos de sal, pero que esbozan un cuadro determinado.

En un instituto del área suburbana meridional de Madrid, de un total de 104 estudiantes de ciencias, solo 22 (el 21,1%) eligieron el tema que versaba sobre el siglo XX: diez de ellos, el franquismo (9,6%) y doce las guerras de Marruecos y la crisis de 1917. 18 (17,3%) optaron por el comentario de la fotografía del golpista Tejero en la tribuna del Congreso (1981) o el cuadro de Juan Genovés El abrazo (1976). 80 (76,9%) se la jugaron al comentario del texto y la imagen del siglo XIX: el Sexenio democrático (1868-1874), la Constitución de 1845, el cuadro de la rendición de Bailén, obra de Casado del Alisal (1864), y la línea de ferrocarril Barcelona-Mataró (1848).

Un error en la prueba de los estudiantes de la opción de Humanidades derivó en una situación ansiógena. Debían responder a una pregunta en la que se confundían los plazos del reinado efectivo de Isabel II (1843-1868) con los de las regencias previas de su madre, María Cristina (1833-1840) y del general Espartero (1840-1843). Era una de las dos opciones (la B) con las que contaban. 60 de 106 (56,6%) de uno de los centros del sur de Madrid que se presentaban a la convocatoria se enfangaron en la opción B, en medio de escenas de desorientación, y rehuyeron la A. ¿Y por qué, se preguntará el lector, no eludieron el laberinto de aquel convulso episodio del remoto siglo XIX contestando a la pregunta alternativa? Quizás tuviera algo que ver que en esta otra se les interrogara sobre la creación del Estado franquista. No dispongo de información específica de otras comunidades autónomas, pero si se pueden deducir tendencias de los cúmulos de mensajes que corren por las redes sociales, no fueron escasos durante aquellos días los que, bajo la etiqueta #selectividad2020, parodiaban cadenas de oración con el mensaje “haz RT a este Primo de Rivera [el general] de la Suerte” o “Paquito [Franco en su ataúd levantando la cabeza con gesto cómplice] viendo cómo escoges las preguntas de antes del 36”.

Lo que viene a sentir una porción significativa de los estudiantes de selectividad ante una pregunta sobre la Segunda República, la guerra civil o la dictadura franquista es sencillamente miedo

La RAE define como miedo la “angustia por un riesgo o daño real o imaginario” y el “recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea”. En pocas palabras, lo que viene a sentir una porción significativa de los estudiantes de selectividad ante una pregunta sobre la Segunda República, la guerra civil o la dictadura franquista es sencillamente miedo. Miedo a una evaluación negativa, miedo a un juicio extraacadémico, miedo a una merma en su calificación en un contexto competitivo del que depende la consecución de su objetivo vocacional. ¿Hay mejor muestra de que no hemos logrado aquilatar una lectura científica, fundamentada y sólida de nuestro pasado reciente?

Resulta que se puede desarrollar un tema, a menudo más memorizado que argumentado, en torno a transiciones más o menos modélicas o a revoluciones abortadas, procesos tan complejos como los que tuvieron lugar entre la crisis del Antiguo Régimen y la plena implantación del régimen liberal; que se puede analizar un cuadro de temática nacionalista del que inferir el contexto histórico de aquel remoto conflicto inscrito en la conformación del sistema napoleónico y favorecido por las disputas intestinas de los Borbones; que se puede disertar con total solvencia sobre un régimen como el de Primo de Rivera, de cuya calificación nadie duda ni se enreda en sutiles disquisiciones analíticas sobre su naturaleza. Y, sin embargo, un temor paralizante perlado de sudores fríos acomete a quien esté tentado de hacer lo mismo con el periodo que va de la crisis del tardofranquismo a la restauración de la democracia o con aquella dictadura tan longeva a la que algunos libros de texto prefieren denominar “la era de Franco”. En última instancia, que alguien que pretende asegurar sus posibilidades de ser médico, ingeniero, abogado o filólogo en el siglo XXI se sienta más seguro demostrando su supuesto conocimiento sobre episodios o hechos del siglo XIX que sobre los del siglo XX que han configurado directamente la sociedad en la que se inserta como sujeto en plenitud de derechos evidencia que algo no se está haciendo bien.

Hace años, el ensayista David Lowenthal describió el pasado como un país extraño, distinto al presente, un constructo social moldeado en proporciones variables por la erosión del conocimiento, el olvido y las interpretaciones selectivas. En su última obra, en la que analizaba los inquietantes condicionantes del porvenir en tiempos de la Gran Depresión 2.0 que precedió a la actual Nueva Edad Media, Josep Fontana imputó ese carácter incognoscible al futuro. A la vista de lo aquí señalado, parece que ni siquiera la tercera faceta de la temporalidad, el presente, escapa a esta alienación.

Arquivado en: Historia Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#66399
29/7/2020 21:05

Pero por las dos partes ojo... miedo a que te toque un corrector facha y te casque, y miedo también a que te toque un corrector rojo y te casque igualmente. Rojos y Azules... problema eterno, en el eterno fango de la obra goyesca.

1
1
#66440
30/7/2020 14:35

El artículo lo explica ,creo que bastante bien.El profesor rojo no puede poner a caldo al alumno azul porqué está trabajando y el jefe último no es rojo....ésto sale en muchos trabajos sobre España en éste digital con todo tipo de aspectos.

1
0
#66452
30/7/2020 18:54

En la corrección de un examen de selectividad el corrector es random, y rojos y azules son igualmente peligrosos.

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.