Educación
El enclaustramiento de la universidad pública española

Aunque cuenta con niveles educativos próximos a los de la población nacional, la amplia mayoría de la población extranjera está inhabilitada como sujeto pedagógico e investigador.
DIÁSPORAS Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad
29 ene 2023 06:26

Haga un experimento mental: cierre los ojos y procure recordar, en caso que haya estudiado en la universidad, quiénes conformaban el profesorado que lo acompañó durante ese período de su vida. Tómese su tiempo y trate de identificar si hay algún patrón que comparte ese profesorado. O evalúe su grado de heterogeneidad, teniendo en cuenta no solo la presencia de mujeres y varones en la estructura de ese profesorado sino también su nacionalidad, su etnia o color de piel. No parece haber mucho margen de respuesta. Puede que, unas décadas atrás, la falta de diversidad profesoral no le resulte nada sorprendente. Al fin y al cabo, aunque los desplazamientos poblacionales han sido y siguen siendo una constante en el estado español, el auge de los procesos migratorios en España solo tiene algunas décadas.

Ahora abra los ojos. Acérquese a la facultad que desee y haga un ejercicio de observación mínima. Compare su experiencia actual con la de hace dos o tres décadas. Si encuentra notables parecidos de familia es que usted, sencillamente, no ha cerrado los ojos: el sistema universitario español, aunque ha dado un giro relevante en materia de género, no ha cambiado la estructura localista de su profesorado. Pese a que desde los noventa del siglo pasado la realidad nacional se ha transformado de forma drástica, la información estadística al respecto —publicada desde 2015 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional— confirma lo que usted ya sabe: que las universidades (tanto públicas como privadas, en diferentes grados) apenas se han abierto a las transformaciones sociales y culturales que han afectado a España en las últimas tres décadas; en particular, al hecho ineludible de que España cuenta con más de cinco millones y medio de personas extranjeras residentes en territorio nacional que demandan, a todos los efectos, ser tratadas como ciudadanas y no como mera fuerza de trabajo barata y servicial.

Solo 748 personas extracomunitarias son personal docente e investigador en la Universidad Pública (en términos porcentuales, el 0,7 % del total del profesorado)

Analicemos los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, que remiten a “personal docente e investigador” de universidades públicas del período 2020-2021 en España. Los resultados son análogos a años precedentes. En este último período, de un total de 102.589 personas empleadas, 100.114 son nativas. En toda la universidad pública apenas 2475 puestos de docencia e investigación están ocupados por personas extranjeras (comunitarias y extracomunitarias), de las cuales 2072 son personas contratadas (es decir, en puestos subalternos).

¿Qué significan estas cifras? Exactamente que, en las universidades públicas nacionales, la participación de la población extranjera que logra acceder como personal docente e investigador representa apenas el 2,4 % del total del profesorado, muy por debajo de la presencia real de personas extranjeras en la sociedad española (que oscila, según períodos y comunidades, entre el 10 % y el 15% del total poblacional). Si introducimos la distinción entre extranjeros comunitarios y no comunitarios la brecha se ensancha mucho más: de esos 2475 puestos, 1727 son ocupados por profesorado de otros países comunitarios (es decir, de cada 10 personas extranjeras que participan en la universidad pública, 7 son comunitarias).

Dicho de otro modo: solo 748 personas son personal docente e investigador procedentes del resto del mundo (en términos porcentuales, el 0,7 % del total del profesorado). Tal como lee: América, Oceanía, Asia, África y el resto de Europa (la no comunitaria) apenas contabilizan algunos centenares de profesionales de la educación en el sistema universitario nacional. No obstante disponer de niveles educativos próximos a los de la población nacional, la amplia mayoría de la población extranjera está inhabilitada como sujeto pedagógico e investigador.

Considerando las características multiculturales de la sociedad española, si ya es bajísima la participación del profesorado extranjero en la universidad, en cuanto se toma en cuenta la variable de ser “extracomunitario”, todos los fenómenos de exclusión e infrarrepresentación se disparan, construyendo un auténtico muro institucional para profesionales de la educación superior que han decidido migrar o no han tenido más remedio que desplazarse. La mentada “internacionalización universitaria”, tal como se plantea en la práctica, no parece contemplar la modificación de las plantillas laborales a efectos de diversificarlas en términos culturales. El profesorado diverso es claramente marginal en el sistema universitario y no hay ningún movimiento ministerial que haga pensar que esta desigualdad se esté poniendo en cuestión.

Considerando las características multiculturales de la sociedad española, si ya es bajísima la participación del profesorado extranjero en la universidad, en cuanto se toma en cuenta la variable de ser “extracomunitario”, todos los fenómenos de exclusión e infrarrepresentación se disparan

La conclusión es evidente: la universidad pública española sigue sin replantearse sus pautas de contratación laboral. Con ello, no solo vulnera la igualdad de oportunidades en espacios académicos donde debe primar la excelencia intelectual sino que confirma su dinámica estructuralmente discriminatoria así como el carácter radicalmente endogámico de sus políticas de personal. De hecho, la endogamia universitaria llega a tal punto que el 72, 94 % del profesorado es docente en la misma universidad en la que ha leído su tesis y se incrementa hasta el 87,04 % si se tiene en cuenta no ya la propia universidad sino la misma comunidad autónoma. La acusación de «provincianismo» académico, a la luz de estos datos, está más que justificada.

Puede que, en efecto, si usted ha sido estudiante hace unas décadas nada de esto le resulte sorprendente. Sin embargo, que en pleno siglo XXI se reproduzca esta lógica localista y discriminatoria no deja de ser problemático y más todavía en un ámbito institucional que, históricamente, ha estado ligado a la promesa de cierta movilidad social. En cualquier caso, la manifiesta desigualdad entre profesorado nativo y extranjero constituye una muestra de la brecha de derechos que persiste incluso en el ámbito educativo.

Universidad
Educación Universidades privadas: reproducción de la desigualdad a golpe de talonario
Los centros de educación superior privados han crecido considerablemente en número, oferta académica y matriculaciones en los últimos años. La necesidad de las élites de reproducir el sistema y mantener sus privilegios es uno de los factores que lo explican, pero el fenómeno responde a más cosas: encarecimiento de la pública, endogamia, obligatoriedad de posgrados, cambios en el paradigma del sistema educativo... y de la propia razón de ser de la universidad.

En varios sentidos del término, el “enclaustramiento” de las universidades públicas tiene consecuencias perjudiciales evidentes: además de construir el espacio académico de enseñanza e investigación como un privilegio exclusivo para elites nacionales (reforzando la desigualdad entre ciudadanía de primera y de segunda clase), bloquea la renovación curricular acorde a itinerarios pedagógicos e investigativos diversos. La resultante no solo es una academia desactualizada sino, también, la desactivación de un debate crítico que vaya más allá de las agendas locales o nacionales y apueste por un modelo de producción de conocimiento que incluya teorías, métodos y prácticas marcados por la pluralidad cultural y cognitiva.

Aunque el debate en torno a la “calidad educativa” del sistema universitario español no es nuevo ni se reduce al grado de apertura de dicho sistema al exterior, conviene preguntarse qué están haciendo las autoridades universitarias para subsanar estas graves falencias institucionales en materia de diversidad cultural, reconocible ante todo como presencia de una pluralidad de sujetos de conocimiento. Se trata, ante todo, de una exigencia de justicia cognitiva, relativa al derecho a la participación y, en particular, al acceso laboral igualitario a las instituciones educativas públicas. En eso consiste, en una de sus dimensiones fundamentales, la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Agus
31/1/2023 6:45

Una institución de gobierno medieval donde priman las relaciones clientelares, los lameculos y los caciquillos. Todavía recuerdo a un enchufao que decía que ser profesor era lo natural en su caso (su papá también lo era, en la misma universidad, misma facultad y mismo departamento), poco más que heredao, burocracia mediante.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.