Educación
El enclaustramiento de la universidad pública española

Aunque cuenta con niveles educativos próximos a los de la población nacional, la amplia mayoría de la población extranjera está inhabilitada como sujeto pedagógico e investigador.
DIÁSPORAS Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad
29 ene 2023 06:26

Haga un experimento mental: cierre los ojos y procure recordar, en caso que haya estudiado en la universidad, quiénes conformaban el profesorado que lo acompañó durante ese período de su vida. Tómese su tiempo y trate de identificar si hay algún patrón que comparte ese profesorado. O evalúe su grado de heterogeneidad, teniendo en cuenta no solo la presencia de mujeres y varones en la estructura de ese profesorado sino también su nacionalidad, su etnia o color de piel. No parece haber mucho margen de respuesta. Puede que, unas décadas atrás, la falta de diversidad profesoral no le resulte nada sorprendente. Al fin y al cabo, aunque los desplazamientos poblacionales han sido y siguen siendo una constante en el estado español, el auge de los procesos migratorios en España solo tiene algunas décadas.

Ahora abra los ojos. Acérquese a la facultad que desee y haga un ejercicio de observación mínima. Compare su experiencia actual con la de hace dos o tres décadas. Si encuentra notables parecidos de familia es que usted, sencillamente, no ha cerrado los ojos: el sistema universitario español, aunque ha dado un giro relevante en materia de género, no ha cambiado la estructura localista de su profesorado. Pese a que desde los noventa del siglo pasado la realidad nacional se ha transformado de forma drástica, la información estadística al respecto —publicada desde 2015 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional— confirma lo que usted ya sabe: que las universidades (tanto públicas como privadas, en diferentes grados) apenas se han abierto a las transformaciones sociales y culturales que han afectado a España en las últimas tres décadas; en particular, al hecho ineludible de que España cuenta con más de cinco millones y medio de personas extranjeras residentes en territorio nacional que demandan, a todos los efectos, ser tratadas como ciudadanas y no como mera fuerza de trabajo barata y servicial.

Solo 748 personas extracomunitarias son personal docente e investigador en la Universidad Pública (en términos porcentuales, el 0,7 % del total del profesorado)

Analicemos los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, que remiten a “personal docente e investigador” de universidades públicas del período 2020-2021 en España. Los resultados son análogos a años precedentes. En este último período, de un total de 102.589 personas empleadas, 100.114 son nativas. En toda la universidad pública apenas 2475 puestos de docencia e investigación están ocupados por personas extranjeras (comunitarias y extracomunitarias), de las cuales 2072 son personas contratadas (es decir, en puestos subalternos).

¿Qué significan estas cifras? Exactamente que, en las universidades públicas nacionales, la participación de la población extranjera que logra acceder como personal docente e investigador representa apenas el 2,4 % del total del profesorado, muy por debajo de la presencia real de personas extranjeras en la sociedad española (que oscila, según períodos y comunidades, entre el 10 % y el 15% del total poblacional). Si introducimos la distinción entre extranjeros comunitarios y no comunitarios la brecha se ensancha mucho más: de esos 2475 puestos, 1727 son ocupados por profesorado de otros países comunitarios (es decir, de cada 10 personas extranjeras que participan en la universidad pública, 7 son comunitarias).

Dicho de otro modo: solo 748 personas son personal docente e investigador procedentes del resto del mundo (en términos porcentuales, el 0,7 % del total del profesorado). Tal como lee: América, Oceanía, Asia, África y el resto de Europa (la no comunitaria) apenas contabilizan algunos centenares de profesionales de la educación en el sistema universitario nacional. No obstante disponer de niveles educativos próximos a los de la población nacional, la amplia mayoría de la población extranjera está inhabilitada como sujeto pedagógico e investigador.

Considerando las características multiculturales de la sociedad española, si ya es bajísima la participación del profesorado extranjero en la universidad, en cuanto se toma en cuenta la variable de ser “extracomunitario”, todos los fenómenos de exclusión e infrarrepresentación se disparan, construyendo un auténtico muro institucional para profesionales de la educación superior que han decidido migrar o no han tenido más remedio que desplazarse. La mentada “internacionalización universitaria”, tal como se plantea en la práctica, no parece contemplar la modificación de las plantillas laborales a efectos de diversificarlas en términos culturales. El profesorado diverso es claramente marginal en el sistema universitario y no hay ningún movimiento ministerial que haga pensar que esta desigualdad se esté poniendo en cuestión.

Considerando las características multiculturales de la sociedad española, si ya es bajísima la participación del profesorado extranjero en la universidad, en cuanto se toma en cuenta la variable de ser “extracomunitario”, todos los fenómenos de exclusión e infrarrepresentación se disparan

La conclusión es evidente: la universidad pública española sigue sin replantearse sus pautas de contratación laboral. Con ello, no solo vulnera la igualdad de oportunidades en espacios académicos donde debe primar la excelencia intelectual sino que confirma su dinámica estructuralmente discriminatoria así como el carácter radicalmente endogámico de sus políticas de personal. De hecho, la endogamia universitaria llega a tal punto que el 72, 94 % del profesorado es docente en la misma universidad en la que ha leído su tesis y se incrementa hasta el 87,04 % si se tiene en cuenta no ya la propia universidad sino la misma comunidad autónoma. La acusación de «provincianismo» académico, a la luz de estos datos, está más que justificada.

Puede que, en efecto, si usted ha sido estudiante hace unas décadas nada de esto le resulte sorprendente. Sin embargo, que en pleno siglo XXI se reproduzca esta lógica localista y discriminatoria no deja de ser problemático y más todavía en un ámbito institucional que, históricamente, ha estado ligado a la promesa de cierta movilidad social. En cualquier caso, la manifiesta desigualdad entre profesorado nativo y extranjero constituye una muestra de la brecha de derechos que persiste incluso en el ámbito educativo.

Universidad
Educación Universidades privadas: reproducción de la desigualdad a golpe de talonario
Los centros de educación superior privados han crecido considerablemente en número, oferta académica y matriculaciones en los últimos años. La necesidad de las élites de reproducir el sistema y mantener sus privilegios es uno de los factores que lo explican, pero el fenómeno responde a más cosas: encarecimiento de la pública, endogamia, obligatoriedad de posgrados, cambios en el paradigma del sistema educativo... y de la propia razón de ser de la universidad.

En varios sentidos del término, el “enclaustramiento” de las universidades públicas tiene consecuencias perjudiciales evidentes: además de construir el espacio académico de enseñanza e investigación como un privilegio exclusivo para elites nacionales (reforzando la desigualdad entre ciudadanía de primera y de segunda clase), bloquea la renovación curricular acorde a itinerarios pedagógicos e investigativos diversos. La resultante no solo es una academia desactualizada sino, también, la desactivación de un debate crítico que vaya más allá de las agendas locales o nacionales y apueste por un modelo de producción de conocimiento que incluya teorías, métodos y prácticas marcados por la pluralidad cultural y cognitiva.

Aunque el debate en torno a la “calidad educativa” del sistema universitario español no es nuevo ni se reduce al grado de apertura de dicho sistema al exterior, conviene preguntarse qué están haciendo las autoridades universitarias para subsanar estas graves falencias institucionales en materia de diversidad cultural, reconocible ante todo como presencia de una pluralidad de sujetos de conocimiento. Se trata, ante todo, de una exigencia de justicia cognitiva, relativa al derecho a la participación y, en particular, al acceso laboral igualitario a las instituciones educativas públicas. En eso consiste, en una de sus dimensiones fundamentales, la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Agus
31/1/2023 6:45

Una institución de gobierno medieval donde priman las relaciones clientelares, los lameculos y los caciquillos. Todavía recuerdo a un enchufao que decía que ser profesor era lo natural en su caso (su papá también lo era, en la misma universidad, misma facultad y mismo departamento), poco más que heredao, burocracia mediante.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.