Vuelta Al cole 2020 Edu - 3
La vuelta al cole ha traído escenas insospechadas hace poco tiempo. Edu León

Educación
Educar en tiempos de colapso sistémico

En este proceso, las convulsiones sociales van a ser muchas y el sufrimiento de amplias capas de la población está casi garantizado. Por ello, una apuesta por la justicia y al democracia es central. La educación ecosocial es más necesaria que nunca.

Las crisis económicas y sanitarias que estamos viviendo forman parte de una crisis sistémica más global consecuencia de la degradación de nuestro orden socioeconómico. Esta degradación tiene detrás (entre otros factores) el cambio climático, la desestabilización ecosistémica y la reducción en la disponibilidad material y energética. Lo que estamos viviendo en los últimos meses (grandes incendios en Australia, tormentas devastadoras en el Levante, plagas de langostas en África y Asia, olas de calor extremo en el Ártico, pandemia de covid-19, gran crisis económica) no son una acumulación de casualidades increíbles, sino indicadores claros de que el último año está siendo un punto de inflexión en el colapso del capitalismo global y de la civilización industrial.

Un colapso socioeconómico y ecosistémico no es un hecho súbito, algo que suceda de golpe como el desmoronamiento de un edificio. Sino un proceso que dura décadas. Habrá momentos de cambios rápidos, como este año, otros más lentos e incluso otros (temporales) de vuelta a estadios anteriores. Probablemente, no habrá una “nueva normalidad”, sino una repetida “excepcionalidad” que sitúe a las sociedades en parámetros cada vez más alejados de lo que vivimos a principios del siglo XXI (y no precisamente en el sentido de un desarrollo ultratecnológico).

Esto no es una suerte de “determinismo ambiental”. Una cosa es que haya órdenes sociales imposibles por las condiciones ambientales existentes en el futuro cercano —por ejemplo, sin petróleo en abundancia no es factible mantener grandes urbes— y otra muy distinta es cómo serán esos órdenes sociales posibles, que están totalmente abiertos. Es más, están más abiertos de lo que lo han estado en los últimos dos siglos, al menos; pues cuando un orden se desmorona otros, múltiples, surgirán de entre sus ruinas y grietas.

Colapso y educación

En este proceso, las convulsiones sociales van a ser muchas y el sufrimiento de amplias capas de la población está casi garantizado. Por ello, una apuesta por la justicia y al democracia es central. La educación ecosocial es más necesaria que nunca.

Con la pandemia de covid-19, hemos vivenciado que lo que creíamos imposible está sucediendo. Los aprendizajes que hemos tenido, desgraciadamente con un coste social muy alto, han sido muchos y ricos. Hemos aprendido que para vivir necesitamos muchísimo menos que lo que nuestra economía globalizada produce. Hemos descubierto que se puede poner el cuidado de la vida por encima de la generación de beneficios. Hemos vivenciado como en realidad sí se puede parar la economía. Hemos experimentado como lo que más nos hace felices es el contancto con nuestros seres queridos. En todo caso, son aprendizajes frágiles y que, por lo tanto, necesitamos fijar. Esta es una labor y responsabilidad que recae en gran parte en los centros educativos. Nuevamente, la educación ecosocial es imprescindible en esta época.

 En una situación como la actual, los grupos sociales que tengan capacidad de elaborar un buen análisis prospectivo del presente, de organizarse bien y de satisfacer sus necesidades, tendrán muchas posibilidades de influir en los nuevos órdenes sociales

Pero la educación no solo tiene que reforzar estos aprendizajes, sino que debe preparar al alumnado para aprovechar las oportunidades que van a brindar las crisis por llegar o, como poco, a ser resilientes a ellas y poder adaptarse al mundo que se abre. Aquí también emerge la centralidad de la educación ecosocial.

Pero, ¿en qué consiste dicha educación? Podríamos diferenciar cuatro grandes bloques de aprendizajes que deberían adquirirse en la escuela y que suponen elementos de ruptura importantes con lo que se está abordando en la actualidad.

1. El mundo en el que va a vivir nuestro alumnado estará marcado por fuertes cambios, que además podrán discurrir por caminos muy distintos. Ante ello, necesitarán aprender a:

  • Asumir el cambio civilizatorio en marcha. Si no se produce esta asunción tendrán muy mermada su capacidad de adaptarse a él y de actuar para dirigirlo, aunque sea mínimamente.
  • Desenvolverse en la incertidumbre.
    • Resolver problemas diversos.
    • Desarrollar la creatividad.
    • Desarrollar tolerancia ante la frustración, pero sin caer en el nihilismo.
    • Crear tejidos relacionales densos. Solo así será posible garantizar esta satisfacción, pues en un contexto de desmoronamiento del orden actual, el Estado y el mercado no funcionarán igual. Es más, es probable que sean ámbitos que no estén al alcance de amplias capas sociales.
    • Crear economías resilientes y justas. Por ejemplo, resilientes a un contexto con menos materia y energía disponible, con un clima más desfavorable para la vida humana o con un orden político social mucho más abierto.
    • Valorar los cuidados de la vida. Estos son los elementos centrales para sobrevivir.
    • Cultivar. Es probable que nuestro sistema alimentario, basado en los combustibles fósiles (de ellos depende la maquinaria, la distribución o los insumos) no se pueda mantener en el tiempo. Ante esa tesitura, aprender a cultivar será una herramienta de resiliencia personal determinante.
    • Defenderse. Cualquier cambio de orden social y económico viene acompañado de fuertes convulsiones colectivas. Si además hay un descenso en la disponibilidad material y energética, como va a ocurrir, los conflictos con el control de los recursos son probables. Ante ello, aprender a defenderse colectivamente y de manera noviolenta es determinante.
La educación debe asumir el cambio civilizatorio en marcha. Si no se produce esta asunción tendrán muy mermada su capacidad de adaptarse a él y de actuar para dirigirlo, aunque sea mínimamente

2. Los seres humanos somos ecodependientes. Nuestros órdenes sociales y económicos posibles están en función de la energía y materiales que tengamos disponibles. También de los equilibrios ecosistémicos que existan. Por ello, es muy relevante valorar las implicaciones de la crisis ambiental profunda y global que vivimos que, incluso en el mejor de los escenarios, seguirá profundizándose. Algunos aprendizajes fundamentales serían:

  • Asumir de manera profunda la ecodependencia.
    • Asumir los límites planetarios.
    • Tener una mirada sistémica.
  • Venerar la trama de la vida la menos tanto como al ser humano. Sin una relación de profundo respeto, de admiración, incluso de integración espiritual con la vida, la relación armónica con ella será muy difícil.
    • Concebir que la economía y la tecnología de Gaia son muy superiores a las humanas. La capacidad de reciclar, de obtener energía o de evolucionar hacia grados crecientes de complejidad es muy superior a la humana.
  • Integrarse en los ecosistemas de forma armónica.
  • Conocer los elementos clave de la crisis ambiental.
    • Analizar los procesos que nos han llevado hasta la crisis ambiental global para no repetirlos.

3. Además de ecodependientes, somos interdependientes. Necesitamos de otros seres humanos para vivir con dignidad. Pero nuestra organización social hace que las tareas de cuidado de la vida estén muy mal repartidas. Están atravesadas por desigualdades estructurales en la distribución de la riqueza y del poder. Por eso, necesitamos:

  • Asumir la interdependencia.
  • Valorar la igualdad y la democracia.
    • Desarrollar la empatía. Este es un pilar ineludible y fundamental de cualquier sociedad justa y democrática
    • Tomar conciencia de cómo las crisis sin luchas fuertes incrementan las desigualdades.
  • Analizar los procesos que nos han llevado hasta sociedades basadas en las desigualdades.
Necesitamos de otros seres humanos para vivir con dignidad. Pero nuestra organización social hace que las tareas de cuidado de la vida estén muy mal repartidas. Están atravesadas por desigualdades estructurales en la distribución de la riqueza y del poder

4. Todo ello se debe complementar con la capacidad para ser un agente de cambio ecosocial. De que la educación sirva, sobre todo, a la mejora colectiva. Los escenarios futuros por venir están muy abiertos. En una situación así, los grupos sociales que tengan capacidad de elaborar un buen análisis prospectivo del presente, de organizarse bien y de satisfacer sus necesidades, tendrán muchas posibilidades de influir en los nuevos órdenes sociales. Las posibilidades de un mundo democrático, justo y sostenible son ahora más grandes que en el siglo XX. También los riesgos de todo lo contrario. Para que el alumnado esté capacitado para ser un agente ecosocial necesita aprender a:

  • Adquirir herramientas de transformación social noviolenta.
    • Valorar que en colectivo la capacidad de acción (la libertad a fin de cuentas) es mucho mayor que de manera individual.
  • Adquirir herramientas de transformación social noviolenta.
    • Actuar en contextos polarizados. Porque es probable que la crispación social, conforme siga avanzando el colapso sistémico, no vaya a menos. Es más, es probable que una parte de la población abrace y actúe desde posiciones muy reaccionarias.
    • Identificar las oportunidades de cambio social emancipador que se abren.
  • Concebirse como un agente de cambio.

Herramientas para hacer esto realidad

Actualmente, se está elaborando una nueva ley educativa, la LOMLOE. Es una gran oportunidad para poner estos objetivos en el centro del currículo. Con una mirada confluyente con lo expuesto aquí, hay propuestas de Ecologistas en Acción, #EA26, Teachers for Future o, con algo menos de ambición, Redes por una nueva política educativa. En todos los casos, la importancia de que haya una competencia ecosocial aparece como central.

Para convertir esto en una realidad en el aula, desde FUHEM se ha realizado una extensa y detallada propuesta de objetivos ecosociales insertados de forma transversal desde infantil hasta bachillerato / FPB en las áreas de sociales, naturales y valores. Es más, se están elaborando materiales didácticos para poder trabajar con un enfoque ecosocial e interdisciplinar en el aula de ESO. Ecologistas en Acción y los MRP también han abordado un proyecto con objetivos similares, pero estructurado a partir de preguntas.

Arquivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
#77719
22/12/2020 1:12

Me ha aiudado muchissimo, diria que es una lectura "obligada" para quien se procupa para la educación y el futuro de nuestrxs niñxs

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.