Educación
Seis comunidades españolas duplican la media europea de abandono formativo entre jóvenes

Illes Balears, Andalucía, la Región de Murcia, Islas Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura son algunas de las regiones europeas con mayor número de jóvenes que dejan de formarse entre los 18 y los 24 años, según datos recientes de la Unión Europea. Solo Turquía y algunas áreas del Este o insulares superan los datos del sur de España. 

Rider Glovo banco
Un rider de Glovo esperando pedidos. David F. Sabadell
8 oct 2020 05:00

Cada vez son más las personas que, una vez cumplida la mayoría de edad, dejan de formarse, pero este fenómeno no ocurre con la misma intensidad en toda Europa y, dentro de España, el abandono prematuro de la educación y la formación dista de estar equilibrado entre las diferentes regiones. Según datos recientemente publicados en el Eurostat, Illes Balears, Andalucía, la Región de Murcia, Islas Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura son algunas de las regiones europeas en las que más jóvenes de entre 18 y 24 abandonan la etapa formativa. 

Mientras en 2019 la media de abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) en la Unión Europea se colocaba en un 10,2% —lo cual supone una reducción de tres décimas desde el año anterior—, el porcentaje en el caso de España ascendía al 17,3%, lo cual queda todavía lejos del objetivo de la Estrategia Europa 2020 que, en el caso de España, pretendía reducir la cifra al 15% para esta anualidad. Teniendo en cuenta que en cuatro años —desde 2015— solo se ha conseguido bajar en tres puntos la media española, no parece que el objetivo propuesto vaya a verse reflejado en los datos que se publiquen el año que viene, correspondientes a 2020.

Dentro de la geografía española, no obstante, las diferentes zonas presentan diferencias significativas. A la elevada cifra de abandono formativo temprano en Ceuta (24,7%) y Melilla (24,1%) se suma el de jóvenes de Illes Balears (24,2%), Murcia (22,6%), Andalucía (21,6%), Islas Canarias (20,8%), Extremadura (20,5%) y Castilla La Mancha (20,2%), donde uno de cada cinco personas de entre 18 y 24 años —con un nivel educativo máximo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según la metodología de la encuesta— no recibió educación ni formación adicionales, lo cual duplica la media europea.

Solo País Vasco queda por debajo de ese 10,2% de la media UE al colocar su porcentaje de ATEF en un 6,7%. A partir de ahí las comunidades mejor paradas son la de Madrid (11,9%), Asturias (12,4%), Galiza (12,6%), Cantabria (12,8%), La Rioja y Navarra, ambas con un 13,9%. Por regiones, el volumen de abandono del noreste de España (10,8%) es menos de la mitad que la región Sur (21,8%). Ya en una investigación publicada en 2017, varios investigadores de la Universidad de Valladolid reseñaban que las diferencias entre regiones en el caso español suponían una singularidad en la Unión Europea.

En el citado estudio, los investigadores recuerdan que el hecho de que el indicador se proyecte en una franja de edad —de 18 a 24 años— en la que la escolarización no es obligatoria, hace que “intervenga un amplio abanico de factores, no solo educativos, sino también económicos, como los costes de oportunidad asociados a la escolarización postobligatoria en términos de empleo, que pueden suponer un factor de expulsión del sistema educativo”. Lo explicaba Damián Herrera Cuesta hace unos meses para este medio cuando reseñaba que, en España, muchos jóvenes abandonan la educación superior porque al coste económico de la matrícula se suma el coste de lo que se pierde por no estar empleado: “Un hijo de clase obrera tiene que tenerlo muy claro para meterse en la universidad, si sabe que no va a tener trabajo cuando termine es poco probable que lo haga”, exponía el sociólogo.

Universidad
La universidad privada se hace cada vez más hueco en la educación superior española

Los datos del Ministerio de Universidades revelan que el número de personas matriculadas en instituciones privadas para estudios de grado ha aumentado en un 22% con respecto al curso 2015-2016, un crecimiento mucho más acusado en el caso de másteres. Expertos y estudiantes alertan de las desigualdades sociales que genera una mayor presencia de la universidad privada. 

En el citado estudio de 2017, los firmantes concluían que había diversos factores que intercedían en estas diferencias por regiones, las cuales convierten a España en el país de la UE con más desequilibrio en este sentido, como —y de manera más significativa— el gasto público en educación no universitaria —a más inversión, menor tasa de abandono—, la relación del fenómeno con el PIB per cápita y la tasa de paro —sobre la que los autores exponen que “el crecimiento económico registrado en España, caracterizado por el empleo de mano de obra no cualificada, ha supuesto un desincentivo para permanecer en el sistema educativo”— o la cuestión de la enseñanza privada, que sí concluyen que hace descender la tasa de abandono si bien matizan que “podría deberse al efecto intermedio de otras variables como la clase social del alumnado o la pertenencia de este a determinadas zonas”.

Movilidad como escape

En relación con lo que estos investigadores definen como variables del contexto económico, el PIB per cápita y la tasa de paro, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó recientemente las cifras de movilidad laboral y geográfica del primer trimestre de 2020. La Rioja (3,7%), Canarias (3,6%) e Illes Balears (3,5%) se configuraban como las comunidades donde las personas ocupadas más se habían desplazado en los primeros meses de este año a otras provincias, y solo un 32% de las personas con trabajo no habían cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento.

En total, un 21,3% de personas empleadas había cambiado de domicilio a una comunidad autónoma diferente en el último año, siendo además los jóvenes entre 16 a 34 años el grupo de edad que más se ha desplazado en los últimos ejercicios, y prevaleciendo la movilidad entre gente con contratos temporales sobre los indefinidos. También entre las personas paradas ha aumentado con respecto al año anterior la movilidad entre comunidades autónomas.

La fuerza centrífuga de las grandes capitales en lo que a la búsqueda de oportunidades laborales se refiere se puede explicar a tenor de las tasas de actividad por comunidad autónoma: en el primer trimestre de este año, Madrid con un 63% y Catalunya con un 61% eran las comunidades con los porcentajes de personas ocupadas más altos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#71545
8/10/2020 7:44

Sera culpa de Diaz Ayuso

0
1
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Lespre Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.