Educación
Vuelta al cole entre dos olas

El alumnado retoma el curso en 2021 en medio de un temporal de frío inédito y las ventanas abiertas como medida de prevención ante el covid19, en lo que parece una tercera ola de contagios. Sindicatos y docentes piden a las administraciones que encaren de manera realista la situación. 

Educación 020
Un aula de instituto vacía Jaime Cinca
9 ene 2021 07:00

Se llama Filomena, y está trayendo temperaturas inéditas. Su llegada lleva preocupando al profesorado desde hace días, bastante antes de que en la tarde de ayer, viernes 8 de enero, se revelara con todo su potencial. Ya está empujando a tomar decisiones: las clases en Madrid —escenario de una nevada como no se había visto en cuarenta años en la capital— comenzarán como pronto el próximo miércoles, según ha decidido el Consejo de Directores de Madrid.

En su paso por la península, Filomena se encontrará —ya se ha encontrado, de hecho— con algo no menos insólito: las ventanas de las aulas escolares abiertas. Este enero de 2021, profesorado y alumnado inician el segundo trimestre en una tormenta perfecta. La que una de las peores olas de frío de la historia reciente en el Estado y la más extensa pandemia global que se recuerde recientemente. Todo muy histórico, pero las administraciones no acaban de reaccionar.

Si es que tiene hasta nombre esta borrasca, ironiza Marc Candela, Coordinador de Acción Sindical del sindicato STEPV: “Aquí en la ciudad no nieva, pero al fondo se ve la sierra Calderona toda nevada, nunca la había visto así”. La imagen es hermosa pero le recuerda que miles de niñas y niños valencianos llevan desde el jueves pasando frío en las aulas. Y eso a pesar de que ellos solicitaron que, como sucede en otras comunidades autónomas, las clases se retomaran el 11 de enero, para dar un cierto margen a que pase la ola del temporal y se dimensione el alcance de la tercera ola del covid.

“Lo que estaba previsto en los centros, que tienen que ventilar y al mismo tiempo dar clase y tener la calefacción puesta, es imposible”

“El frío es el denominador común en todos los centros educativos del pais valenciano estos días”, denuncia, lamentando que la Consellería desoyera la petición de atrasar el reinicio del curso al lunes 11. “Llevamos los dos días, jueves y viernes, haciendo un seguimiento de lo que está pasando, aparte de los municipios donde se ha decidido cerrar las escuelas por las nevadas —ayer eran 37 y hoy son 48, sobretodo del interior—”. “Lo que estaba previsto en los centros, que tienen que ventilar y al mismo tiempo dar clase y tener la calefacción puesta, es imposible”.

El resultado es que son muchos niños los que no han acudido. “Calculamos que hay un 10% entre el 7 y el 8 de enero de reducción de asistencia a la escuela, y hay centros que incluso más del 50% de los alumnos no ha ido a clase por el tema del frío”.

Las temperaturas son bajas, los números de contagios, altos. Y el frío alcanza a todo el Estado. También al sur. En Sevilla no nieva pero hace frío y llueve. Las y los estudiantes han vuelto a las aulas en condiciones difíciles. “Llevamos toda la mañana recibiendo llamadas, nos mandan fotos de clases con charcos, no solamente en el suelo si no también en las mesas porque el agua entra por la ventana y en algunos casos por las goteras de los centros”, cuenta Carmen Yuste, delegada sindical en Sevilla de USTEA. El alumnado, denuncia, ha tenido que asistir a las clases con abrigos, bufandas y mantas.

Aparte de abrir las ventanas, en Andalucía se han hecho pruebas a docentes a mansalva, en lo que desde USTEA clasifican como una jugada meramente propagandística. Argumentan que los test se han hecho el 4 o 5 de enero, con lo que hay varios días en los que profesores y profesoras habrían podido potencialmente infectarse. Tampoco le ven mucho sentido a que se vacune solo a los profesores que acabarán pasando el día con cientos de chavales que no se han hecho prueba y que podrían ser positivo.

Para Yuste, la solucion no pasa por ahí. “Nosotros, como USTEA y el resto de organizaciones sindicales, de familias, estudiantiles, llevamos exigiendo, no ya desde principio de curso, sino desde el curso pasado, que se contratara personal y se bajaran significativamente las ratios”. En su opinión, “eso es justamente lo que la consejeríaa no ha querido hacer. Sí han hecho contrataciones, los famosos refuerzos covid, una vez empezado el curso y sin tiempo para planificar”. Refuerzos, apunta, que han ido para cubrir algunas carencias, siendo el déficit en personal algo estructural. “Claro, eso es algo que la cosnejería no quiere hacer, contratar a personal público, pero esa era la única medida que habría garantizado una vuelta presencial a las aulas en condicones de seguridad”.

En Aragón sí tienen un poco de margen para la vuelta. Pero porque aquello que se plantean es de envergadura, retomar la presencialidad total, que vuelvan los estudiantes de secundaria y bachillerato a las aulas. “La medida se venía pensando” cuenta Guillermo Herraiz, Secretario General de FECCOO en Aragón, “y es verdad que al hacerlo después de Navidad pues sirve para que los centros se planifiquen porque aqui como en todas las comunidades autónomas hay que hacer un plan de contingencia para ver por dónde se entra, por dónde se sale. Qué grupo está en que aulas”.

Es así como se ha hecho evidente que no hay espacios suficientes para garantizar que la presencialidad se complete: “Advertimos que en algunos centros los grupos que estaban un día sí un día no, no tenían espacios para reintegrar al alumnado y mantener la distancia de separación de un metro y medio. Entonces los centros se han quejado al departamento que ha dado 15 días más para preparar esto, porque era imposible”.

La falta de infraestructura es un mal ya endémico, pues no se tiene en cuenta el crecimiento de la población en los últimos años. Y a esta carencia le acompaña la falta de recursos humanos. “Nosotros pedimos que donde haya espacio y se pueda desdoblar, se contrate profesorado para hacerlo. Esto en Zaragoza, pero en municipios rurales de Aragón, no están tan ajustados de espacio. Donde fuera posible, debería hacerse. Y donde no, ocupar otro edificio circunstancialmente”.

Mientras que Aragón vuelve a la presencialidad de todos los niveles, en Extremadura la formación profesional, la secundaria, el bachillerato y la formacion de adultos será online. Solo seguirán asistiendo a sus centros los alumnos de infantil y primaria

Mientras que Aragón vuelve a la presencialidad de todos los niveles, en Extremadura la formación profesional, la secundaria, el bachillerato y la formacion de adultos será online. Solo seguirán asistiendo a sus centros los alumnos de infantil y primaria. Raul es docente y director en un colegio de escolarización preferente. Se trata de chicos y chicas con más dificultades. No entiende por qué ante la situación, los y las pequeñas han de seguir yendo al colegio. “Lo que parece claro es que la decisión se ha tomado para facilitar la conciliación familiar”.

Y para ello, echan mano, opina Raúl, de los maestros, a los que consideran profesionales de segunda. Cuenta que al menos este año en la Junta en lugar de recortar profesorado lo han aumentado. Y eso que este mismo año la junta dijo que recortaría 500 profesores. Se trató de un globo sonda, opina Raúl: “así luego cuando sale el secretario de educación o la consejera, para decir que en lugar de 500 van a ser solo 300 los recortados, la gente se contenta con la moderada oferta”.

La gente que ha entrado nueva, sin embargo, se sumó en septiembre a media jornada “hay hasta contratos por horas. En general el sistema de siempre de precarizar empleo y, en este caso, en un sector tan sensible como el de educación”, sentencia Raúl. Para este director, la máxima presencialidad del alumnado de infantil y primaria obedece a que estos en casa plantean un problema de conciliación a madres y padres. Pero para atajar estos problemas de conciliaciòn cree que se está tirando de un recurso inadecuado: “Las conversaciones en nuestras redes van en ese sentido, parece una medida que se ha hecho para garantizar que los trabajadores y trabajadores puedan asistir a su puesto de trabajo, gana una vez más este criterio economicista, en todo caso no se trata de un criterio educativo”.

Criterio educativo

Sara se despidió de sus alumnos antes de navidad, su contrato se extinguió el pasado 22 de diciembre, unque mantuvo la esperanza hasta el último momento. Fue una de los miles de docentes de refuerzo educativo que quedaban fuera así de los centros que habían acudido a apoyar, pero las cosas no fueron fáciles. “Refuerzo educativo al final no ha podido hacer, en algunas aulas he hecho apoyo en horas sueltas y veías niños con nivel super bajo, da mucha pena. Yo creo que se van a quedar atrás”. Critica que hurtar ese refuerzo hará que con el tiempo la brecha se amplíe.

Para Sara, gran parte del problema radica en que quienes toman decisiones no conocen bien las necesidades de los centros. Les invita a “venir a los colegios” ya que “si no se escucha a la comunidad educativa, si no tienes ni idea pero tienes el poder, debes ponerte en contacto con las personas que te van a informar mejor de las necesidades”, sentencia. Y algo que los centros necesitan, según esta maestra, son estos docentes de refuerzo. “Si se confina un aula, si se confina un profesor, es que hace falta, ahora mismo los recursos humanos en los centros son oro. Entonces hacer substitution de un dia puntual allí o allá, no soluciona esto”, comenta.

Valencia fue, durante el verano pasado, ejemplo de lo contrario: una de las autonomías que mejor manejó la cuestión de la vuelta, contrató profesores, consultó a la comunidad educativa. Candela cuenta cómo se formó el forum de educación en verano y cómo sus propuestas fueron escuchadas y tenidas en cuenta, contratándose a un importante contingente de profesores. “En aquel momento — rememora— nos escuchaban. Pero una vez iniciado el curso el forum no se volvió a reunir y los docentes ya se sienten excluidos.

Más allá de Celaá

Cuando la plataforma de profesores de refuerzo en la que participa Sara se reunió con gente del gobierno central les dijeron que el dinero que daban a las comunidades, estas justificaban el gasto como querían. Una respuesta que les resultó frustrante: En la Comunidad de Madrid “la sensación es que la educacion pública les da igual, solo van a apostar por una educación que les dé recursos económicos, y nosotros no se los damos”, protesta esta maestra, recordando cómo los profesores refuerzo de las concertadas seguirán contratados. “Ven la educación como un negocio, me llega este dinero del gobierno central, pues ya pondré clases de refuerzo por las tardes a una empresa privada, me llevo yo lo mío”.
“La sensación es que la educacion pública les da igual, solo van a apostar por una educación que les dé recursos económicos, y nosotros no se los damos”

En Sevilla tienen temores similares ante el inicio de la escolarización: “estamos esperando que la consejería y el consejero den instrucciones pues muchos tememos que en lugar de aumentar los recursos públicos en los centros, que estamos viviendo días de lluvia y está cayendo agua sobre los pupitres, lo que se va a hacer es facilitar la extensión de la enseñanza privada concertada, intentar sortear las leyes estatales, nos tememos que esto no va a ir a mejor sino todo lo contrario”, añade Yuste.

Mucho se ha hablado de educación a propósito de la Ley Celaá estos meses, pero las dificultades estructurales de la escuela permanecen inalterables: “al final las leyes educativas se centran en algo que realmente es muy importante como la determinación de cuál es el reparto entre escuela pública y escuela concertada, y qué hace la religion en la escuela“, valora desde Zaragoza Herraiz. “Pero de cosas realmente relevantes como es una modernización del curriculum o cuál es el papel del profesor en el siglo XXI, esto no se habla. Sí que el Ministerio está haciendo seminarios monográficos sobre estos temas, pero luego estas cosas no te van a funcionar nunca porque entonces hay un cambio de gobierno con otras urgencias”. Para este sindicalista, es importante que las ayudas que vengan de Europa por la pandemia, en las que hay una parte destinada a la rehabilitación de edificios para la emergencia climática o la digitalización, se aprovechen para arreglar los centros que parecen más degradados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
#79323
9/1/2021 14:53

Punto para todos los privilegiados surfistas del Capital.
Que siga la Rave del R78 !

1
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.