Videojuegos
Motores de juegos: cuando el diseño es un acto político

Los programas que se usan para crear juegos digitales representan cada día más elementos ideológicos-políticos centrales en la creación contemporánea.
Ones Hàptiques
Visitante de la exposición Cntrl-Alt-Play jugando con la instalación Onés Hapticas de Xavi Manzanares (CC BY-NC)
11 nov 2022 17:37

Una de las piezas centrales para el diseño de videojuegos son los motores de juego (Game engines en inglés). Estos programas permiten programar el comportamiento de un juego, incluyendo la gestión de los elementos gráficos, sonoros y de los dispositivos de entrada, todo bajo una interfaz unificada y coherente. En los últimos años, los motores de juego han aumentado exponencialmente su alcance debido, en esencia, a la propia capacidad de gestión computacional. El ámbito de uso de estos programas desborda la creación de juegos para ocupar crecientes espacios en áreas cómo la arquitectura, la planificación urbana y la educación, entre otras. 

Los dos motores de juegos más populares actualmente —Unity3d y Unreal Engine— representan el 56% del mercado. Son productos privativos, es decir, propiedad de empresas que tienen el control total sobre el desarrollo, la distribución y las decisiones a tomar. Este modelo, en concreto, pone en riesgo las posibilidades creativas individuales, restringiendo el campo de posibilidad y de experimentación del diseño. Lo mencionado con anterioridad queda en evidencia mirando al bienio 2020-2022, época de crisis sanitaria (covid-19) y tecnológica (escasez de microchips). A pesar de ocupar posiciones dominantes, el futuro de ambos motores de juego es incierto. 

En el año 2022, Unity3d ha sido adquirida por ironSource, una empresa dedicada al desarrollo de tecnología de monetización por medio de publicidad digital. El producto estrella de ironSource, installCore, es un programa informático que durante años ha sido catalogado como malicioso por los antivirus más populares, ya que se ha demostrado ser muy invasivo y ávido de los datos personales de los usuarios. Este reposicionamiento por parte de una empresa, cuyos productos están instalados en millones de dispositivos —desde teléfonos inteligentes hasta programas de formación médica, pasando por coches eléctricos o de uso militar—, es un paso directo hacia un nuevo modelo de negocio basado en la intermediación de datos personales y la vigilancia digital. Diseñar con esta herramienta, por lo tanto, implicará acceder y apoyar estas políticas económicas, debido a que estas características estarán inscritas en el mismo diseño de la herramienta.


Unreal Engine, por otro lado, es el segundo motor de juegos más usado en el mercado, y es propiedad de Epic Games, la empresa responsable del popular videojuego Fortnite. El 48% de las acciones de Epic son propiedad de Tencent, un coloso de las nuevas tecnologías de China. Desde la entrada de Tencent, el modelo de negocio de Epic se ha focalizado en el denominado Games as a Service (abreviado en GaaS, “Juegos como Servicio” en español), del cual Fortnite representa el ejemplo más rentable. Este modelo contempla los videojuegos como servicios persistentes en continua mutación, empleando estrategia de serialización de contenidos y de microtransacciones muy agresivas. En ellos, los jugadores acceden a mundos virtuales que residen en los servidores de la empresa propietaria, quién, según cierto calendario, propone nuevos desafíos y nuevos contenidos con el objetivo de mantener siempre alta la atención de los usuarios. 

 

Además, se propone la posibilidad de personalizar, por medio de pequeños desembolsos, infinitos aspectos del juego, sean características estéticas o nuevas habilidades para los avatares. De esta forma, se ha generado un modelo de desarrollo continuo en donde el núcleo de la ganancia se encuentra en las microtransacciones propuestas a los usuarios. Así, se expande el modelo tóxico denominado “free 2 play”, empezando con la llegada de los juegos para teléfonos móviles, y llegando a configurar un nuevo tipo de consumo y de juego. El modelo GaaS pone en riesgo el desarrollo del motor de juego, porque éste pasa a ser un elemento secundario en los objetivos de Epic. Además, la presencia de Tencent, empresa relacionada de alguna manera con el gobierno Chino, representa un factor de desestabilización en el actual panorama geopolítico. La singular posición de Epic, empresa estadounidense con participación china, estará sujeta a mayores controles por ambos bandos en la creciente situación de enfrentamiento internacional que estamos atravesando. Es, por lo tanto, lícito pensar que, a medio plazo, el desarrollo de este motor de juego pueda encontrar obstáculos, interrupciones o simplemente reconfiguraciones que responderán a otros tipos de intereses.

 

El diseño de videojuegos, en el escenario de uso de estas herramientas, estará sujeto a influencias y decisiones por defecto que poco tendrán que ver con el deseo creativo de los usuarios y mucho con intereses estratégicos, políticos y comerciales de diferentes actores. Si diseñar es un acto político, como plantea el investigador Efraín Foglia, escoger un motor de juego libre de estos condicionamientos se contempla entonces no solo como una decisión ética, sino como una necesidad frente a la responsabilidad política del acto creativo. Nos encontramos, pues, en una época propicia para explorar y formarnos en herramientas que, como alternativa y, a la vez, respuesta a los intereses rentables de las corporaciones, mantengan en manos de los creadores y usuarios el acto de desarrollar. Una de ellas es Godot Engine.

 

Godot Engine es un motor de juego libre y abierto, comenzado por Juan Linietsky y Ariel Manzur en Argentina en el 2014, y que cuenta con una comunidad internacional de desarrolladores que tiene el objetivo de liberar el diseño de videojuegos. A pesar de no ser tan sofisticado como Unity o Unreal, Godot representa un alternativa sólida para el desarrollo de videojuegos, con un respaldo financiero y un modelo comunitario que garantizan que su futuro no dependerá de las relaciones internacionales entre las súper potencias o de los intereses en adquirir datos personales de los usuarios. Ya existen algunos casos de éxito de programas abiertos, libres, y ampliamente utilizados por la comunidad creativa. Entre ellos destaca Blender, un programa multiplataforma enfocado en el modelado 3D. Su naturaleza abierta ha hecho posible adaptarlo a diferentes objetivos estratégicos e industriales de muchas empresas y creativos del sector, mostrando, en su veinte años de historia, que otro modelo de producción de software es posible. 

 

Para que Godot alcance los resultados de Blender, será necesario un esfuerzo por parte de todos los actores interesados. Empezando por los desarrolladores, pasando por los financiadores, jugadores y educadores, cada cuál tendrá que responsabilizarse sobre el papel del diseño como acto político. 

 

 

 

NOTA: Este artículo es un extracto del libro de próxima publicación “Los videojuegos en disputa: la experiencia videolúdica y los juegos que vendrán” por la editorial Aguaderramada de Chile.
Arquivado en: Videojuegos
Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.