Videojuegos
El videojuego en la creación de imaginarios transformadores

Las ideas son un arma poderosa, pues pueden transformar el mundo. Fabriquemos ideas. Entre todas. También quienes nos dedicamos al videojuego.

Mani-15M-junio2011-Barna-Error404
Momento del 19-J de 2011 en Barcelona.

Doctorando en Sociología en la UNED e investigador del proyecto Likealocal

20 sep 2017 18:59

A la hora de hablar de la creación de imaginarios, sobre todo en esta historia reciente, hay que remitirse al 15M, al inocente despertar político de toda una generación hasta ese momento dormida y su posterior desorganización en asambleas de barrio y comisiones con las cuales nos disponíamos a cambiar el mundo.

El 15M permitió fabricar una ficción muy poderosa que se instaló en el imaginario de muchas personas. Durante algunos meses fabricó una sociedad más allá de la sociedad, creó un escenario que representaba cómo podía ser el mundo si estuviera regido por otros principios más solidarios, ejemplificó una sociedad más allá del capitalismo. En definitiva, creó una fantasía, un escenario, que no sólo funcionaba a nivel organizativo o formativo, sino también a nivel emotivo. Permitió a toda una generación despolitizada creer en la posibilidad de “un futuro mejor”.

Las acampadas de Plaza Cataluña, de Sol o de tantas otras plazas, el movimiento Occupy en Estados Unidos, o anteriormente el Mayo del 68 francés, las comunas de París en 1871 o el Verano del Amor del 67 en San Francisco, fueron algunos de los escasos ejemplos efectivos de construcción consciente de un imaginario desde la izquierda. La izquierda, por desgracia, fabula poco, como si considerara que la imaginación fuera un terreno poco serio o poco fértil habiendo problemáticas mucho más urgentes. Y muy al contrario, las fábulas, la imaginación, la construcción de un imaginario social, la invención de mundos alternativos, son esenciales para la creación de un futuro mejor.

De la distintas bibliografías sobre el concepto de “imaginario colectivo” subyace siempre que lo real es una invención. Podemos transformar lo real porque podemos transformar nuestra invención. Podemos inventar lo real. Partiendo de esta premisa, es decir, que la imaginación nos transforma como colectivo, podremos entender lo que todos los dictadores y los gobiernos totalitarios del mundo llevan toda la historia comprendiendo a la perfección: que las ideas son poderosas; que las ideas son peligrosas. Son peligrosas para los que quieren proteger el statu quo si son usadas para transformar nuestra percepción de nosotros mismos, para transformarnos en una sociedad más igualitaria y más justa, pero también son peligrosas contra las poblaciones si son utilizadas para que retrocedan en sus derechos.

¿Cómo hacer para construir imaginarios efectivos desde la izquierda, que adviertan sobre futuros peligros, como en la novela 1984 de George Orwell, o que permitan imaginar mundos mejores y creer en la posibilidad de las utopías?

Daremos a continuación algunas pistas de cuáles creemos que podrían ser algunas direcciones correctas, aunque la respuesta a esa primera pregunta pueda resumirse en un “no tenemos ni idea”. Sobre la segunda, y apuntando a lo que nos ocupa —el videojuego—, precisar que éste es un medio más para la transmisión de ideas, ni más ni menos efectivo que otros medios como el cine, la literatura, las charlas en auditorios, las cartas al director en el cualquier periódico —retrógrado o no—, etcétera.

El videojuego es un sistema, y como tal es efectivo para comunicar un mensaje, haciendo que el propio usuario lo experimente y lo extraiga como conclusión. Obtenido de este modo, el mensaje puede ser muy efectivo. Aunque en cada caso se debe escoger el medio más óptimo para transmitirlo con variables como el público objetivo o la inmediatez deseada. Si intentamos comunicar algo al colectivo de pensionistas de nuestro pueblo, por ejemplo, tal vez el videojuego no sea la mejor opción.

En nuestra opinión, los puntos que debería tener una obra para ser un vehículo efectivo de construcción de imaginarios son:

  1. Dirigirse al público adecuado. Es un error habitual intentar hacer llegar a un colectivo un determinado mensaje que por su naturaleza es poco probable que sea recibido.
  2. Invadir el espacio del receptor. El mensaje es más efectivo si es inesperado. Cuando se elabore un mensaje es interesante pensar en el canal adecuado para hacerlo llegar a nuestros receptores, y en muchos casos la mejor opción es tomar al asalto aquel canal al que el receptor está más acostumbrado.
  3. Tener un mensaje claro. Hay muchos casos en los que el mensaje es creado desde sensibilidades tan distintas que es difícil extraer un núcleo común a ese mensaje. Era uno de los problemas del 15M en sus primeros tiempos.
  4. No es esencial, pero sí podría ser interesante: las obras que sirven como advertencia de peligros, como vimos en 1984, de George Orwell, son necesarias. Pero si realmente queremos ir construyendo un futuro mejor, ¿por qué no intentar construir mensajes que hablen de ese mundo mejor? Es decir, construyamos ficciones propositivas, y no sólo reactivas.

El juego ha sido utilizado como medio a la hora de crear imaginarios en bastantes e interesantes ejemplos. Conscientes de que nos dejamos muchos en el tintero, abordaremos, por cercanía y mayor conocimiento, tres de ellos.


es un videojuego de 1985 diseñado por Steve Meretzky y desarrollado por Infocom. El juego nos cuenta la historia de un futuro cercano en el que se ha desarrollado la tecnología para testear políticas en un entorno simulado de realidad virtual. En el juego encarnamos al ordenador que se encargará de comprobar la validez del "Plan para el Propósito Nacional Renovado" propuesto por el senador Richard Ryer (fijaos en el parecido del nombre con Ronald Reagan). En él comprobamos el resultado de esas políticas en una ciudad simulada por la que iremos moviéndonos y realizando diversas acciones. A lo largo de décadas vamos asistiendo a la progresiva degradación de la calidad de vida de la ciudad, la pérdida de libertades y, finalmente, la escalada de la violencia y el completo colapso social. Claramente, lo que intentaba Meretzky era advertir sobre las políticas de Ronald Reagan y generar debate y polémica al respecto, pero equivocó el público objetivo: los usuarios de un juego de Infocom en esa época eran adolescentes que en muchos casos aún no tenían edad para votar. Muchos de ellos, de hecho, experimentarían esta obra como una simple historia de ciencia ficción, y su interacción política les pasaría completamente desapercibida.

Otro ejemplo es el de Robert Yang, desarrollador de juegos cuyo trabajo suele estar enfocado en la cultura gay, en la intimidad y el homoerotismo. Una de sus obras, Radiator 2, es una recopilación de tres pequeñas piezas publicada en la plataforma de videojuegos Steam. Es interesante que decidiese publicarla ahí, sin duda pensando en que el consumidor medio de juegos en esta plataforma suele ser hombre, blanco y heterosexual y las conductas homofóbicas no suelen ser tan difíciles de econtrar —pongamos por ejemplo el videojuego recientemente retirado Kill the Faggot (literalmente Mata al Maricón), donde nuestro objetivo es precisamente hacer lo que indica el título—. Yang pretende —y consigue— incomodar, y a través de esta incomodidad, forzar a la reflexión y educar la tolerancia. Acaso el alcance de su mensaje se ve limitado por lo concreto del público objetivo: el público gamer.


El último ejemplo propuesto es el de El paraíso de la Deuda, juego desarrollado en 2015 por Pablo Martínez y Jezabell Goudinoff, integrantes de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, quienes desarrollaron un videojuego destinado a alumnos de instituto y pensado para introducirnos, mediante mecánicas lúdicas, en el universo financiero y poder explicar con ellas conceptos tan aparentemente difíciles como son la “deuda ilegítima”, los “préstamos encadenados”, la “injerencia de la Unión Europea” o la “pérdida de la soberanía de los pueblos”. El paraíso de la Deuda es a la vez un videojuego y un taller, un experimento de publicación programado como una webquest con la que plantear a los jóvenes el concepto de “deuda” financiera y, al mismo tiempo, una propuesta de taller sobre “Deuda y democracia” que todas las personas que trabajan en institutos y colegios pueden usar con sus alumnos. El taller, que se puso en práctica en un instituto de San Cugat, es una propuesta modular de sesiones en aula donde usar el juego para debatir sobre la deuda. El alumnado es el público objetivo: los adolescentes, quienes pueden interiorizar los conceptos e ideas propuestas por el videojuego con gran faclidad en tanto que nativos digitales. Asimismo, El paraíso de la Deuda invade un espacio, el aula, donde los alumnos normalmente nunca recibirán ese tipo de educación financiera y menos aún con un mensaje tan claro: proponer una auditoría de la deuda. Como punto negativo, acaso anotar lo poco que esta iniciativa se difundió. Hubiese sido interesante acercarla a más institutos y animar a más profesores a participar de esta dinámica.

Vistos estos tres ejemplos videolúdicos, nos gustaría terminar animando a que construyamos narrativas, fabriquemos ideas y creemos imaginarios. En cualquier tipo de ficción: videolúdica, teatral, cinemática, pictórica, escrita, performativa... La fabricación de ideas es acaso la más poderosa, pues la idea es también un arma que transforma el mundo. Formémonos, seamos curiosos, y luego transmitamos ese conocimiento a otros. Y no nos quedemos ahí; construyamos realidades nuevas, realidades que nos hagan pensar y nos transformen, que nos reten y nos hagan dar un paso hacia adelante como especie.

No es un reto pequeño, pero ahí lo dejamos.

Arquivado en: Videojuegos
Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
#69207
5/9/2020 4:26

Alucinante: el modelo que defienden ustedes es obviamente el paraiso socialista de Venezuela. Cada vez que la izquierda gobierna un pais empobrece a los ciudadanos, aumenta la pobreza hasta el escandalo, y con ella la corrupcion sistemática de arriba abajo. 37 años de socialismo en Andalucia: la comunidad con la peor sanidad publica de España, la peor educacion publica, las rentas más bajas, el mayor numero de parados de Europa...

0
0
Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.