Migración
Paula Palacios: “'Cartas mojadas' va a tener un recorrido también en el futuro”

“Va a quedar como un documento histórico de lo que ha pasado estos años en el Mediterráneo”, nos comenta la directora de este documental nominado al Goya.
Paula Palacios - 01
Paula Palacios, directora de ‘Cartas mojadas’. © Morada Films
@Cabornero_
2 feb 2021 06:00

¿Qué tal está siendo la acogida de Cartas mojadas, sobre todo desde el empujón del Festival de Málaga?

Cuando estás haciendo una peli durante cinco años y es un documental sobre migración... Mis expectativas estaban por aquí [gesto muy abajo]. Yo sé lo que tenía entre manos, por eso lo he hecho y por eso creía tanto en la peli. Aun así, tenía muchas reservas. Porque a mí el tema me apasiona, es un tema que conozco; cuanto más lo conozco, más me fascina. Pero sé que el tema migratorio causa mucha... [titubea]. La verdad es que estoy alucinando porque la gente lo está recibiendo muy bien. En Málaga, la acogida fue alucinante. Por eso nos estamos lanzando a toda esta movida. No tengo obligación de salir en tantos cines; podría hacer una salida en cines técnica, o ni siquiera salir en cines, porque yo tengo el ICAA y ahora con el covid nos permitían salir en plataformas. Incluso para los Goya no era obligatorio salir en cines. Salimos porque está habiendo una muy buena acogida y creemos que la película interesa. Y yo pienso que la peli va a tener un recorrido también en el futuro. Veo que va a quedar como un documento histórico de lo que ha pasado estos años en el Mediterráneo y que se volverá a rescatar pasado un tiempo. No va a envejecer mal, pase lo que pase en el Mediterráneo, tanto si va a mejor como si va a peor. Creo que va a quedarse como una foto fija de lo que ha pasado.

En esa foto fija que mencionas, supongo habrá muchas cosas que no se hayan reflejado. ¿Qué te ha dado pena dejar fuera del metraje?

Me ha dado pena, pero porque no era el lenguaje de la peli, mucho más material que tengo en Libia. Entra ya en lo que sería de Libia, es para hacer otra película sobre Libia y de hecho estamos preparando un 'making of' donde hay muchas más cosas: un cementerio, una fosa común donde tiran a todos los migrantes y eso no lo he metido... Yo tuve entrevistas, en un formato que no entra en la peli, con los altos mandos de los Guardacostas libios. Pero no era el lenguaje de la peli. No me ha dado pena en el sentido de que yo quería hacer la peli así y que fuera una peli de cine. Del contenido sí hay cosas que la gente me pregunta mucho por Libia, las cuales creo que podemos ampliar y lo vamos a hacer. Va a haber un 'making of' extendido.

El tema sobre el que han pivotado tus películas ha sido siempre el mismo, aunque la forma de acercarse a él hayan sido diferentes conflictos. ¿Qué es lo que nunca te han preguntado y dices: ‘Ojalá me lo preguntaran porque quiero destacar esto’?

Sinceramente, en esta ocasión, es muy gracioso porque yo he forzado desde Málaga la pregunta de que no es otra peli sobre inmigración. A la gente ya le daba corte lo de ‘pero por qué otra peli sobre inmigración’. Esa pregunta, que siempre me la habían hecho, ahora no me la estaban haciendo y yo la he forzado porque esta vez de verdad que no es otra peli más sobre inmigración.

¿Hasta qué punto ha cambiado tu perspectiva, después de haber visto que el cadáver de un niño es gaje del oficio para Open Arms, para criar a tu hija de cara al futuro?

Para mí lo ha cambiado todo. Pero es la pescadilla que se muerde la cola, yo hago todos los documentales así: hay una idea original y el guion se va haciendo mientras vas rodando. La peli me ha afectado a mí a la hora de tener un hijo y el hijo ha afectado a la peli, porque toda la posproducción la hice embarazada y al final en un documental hay muchas decisiones que se toman en posproducción. Pasó con muchas cosas. Cuando yo fui a Lesbos en 2016, vi a muchas mujeres y muchos hijos saliendo. Y por eso me inspiró lo de madres que escriben cartas a sus hijos. En todo esto, yo no estaba embarazada. Luego pasó que la misión del Open Arms que nosotros grabamos fue la misión con más mujeres y más niños, y desde luego más bebés, que ha tenido Open Arms nunca. Es una barbaridad lo que se ve ahí. Por eso hacemos muchos primeros planos en los bebés. Y eso a mí me impactó mucho. Entonces, al estar embarazada de una niña y pasar toda la posproducción, me ha afectado en que yo quisiera poner mucho el foco en la juventud y que mi sensibilidad de ahora me haga pensar que son ellos quienes van a cambiar esta situación. Nosotros no lo estamos sabiendo hacer, no nos estamos tirando a las calles. Esto será una labor de mi hija y de su generación.¿Qué te sorprendió más en el Open Arms, una vez subida al barco, de la tripulación y de cómo afrontaban ellos el día a día?

Me sorprendió un montón cómo todos tenían que saber de todo. Hay un médico, hay un jefe de misión, hay una enfermera... pero en realidad todos están haciendo de todo, hasta de comer. Además, a nosotros nos tocaron tres días de malísima mar, donde todos estábamos mareados y era imposible no ayudar en todas las tareas. Algo que luego me impactó mucho fue la comunicación por radio, cómo gestionaban eso. Toda la cantidad de barcos que hay en el Mediterráneo y todo lo que eso provoca en la cabina del Open Arms, y en esas comunicaciones, es algo para lo que quizá no iba preparada. De hecho, en una de esas comunicaciones por radio cuando aparecen los Guardacostas libios fue cuando me dio la idea y las ganas de ir a Libia. Además de cuidar a la gente a bordo, de rescatar, de contar lo que está pasando teniendo satélite y en redes sociales... Además de todo eso, la tripulación tiene que estar insistiéndole a los Guardacostas de venir a ayudarnos, que tenemos que hacer una evacuación médica, que tengo un bebé medio tal... Porque el segundo bebé que muere no tendría que haber muerto si nos hubieran venido a ayudar. Eso es lo muy grave, para mí eso es lo muy grave de toda la película porque era lo evitable. Yo estuve un tiempo pensando: ‘Esto es denunciable’. ¿Pero dónde, a quién lo denuncias? Porque el guardacosta libio que no vino tuvo su motivo, es un barco militar italiano y, si no vinieron, sabrán por qué no vinieron a tiempo. Además, siempre está la excusa o la razón de la mala meteorología. Entonces, eso no va a ningún lado pero en realidad es muy grave. Sí que el Mediterráneo es el mar con más ojos del mundo. Tenemos barcos, tenemos ojos ahí, tenemos de todo y sin embargo no son capaces de llegar a tiempo para rescatar a un bebé. Yo flipé, con eso flipé en colores.

En la implicación de Isabel Coixet para la producción, ¿te pidió algo en particular o fue libertad absoluta?

Libertad absoluta. Ella está muy involucrada con el tema, quería darle visibilidad bajo cualquier concepto y no me pidió nada. Para ella era muy importante que la peli tuviese una factura técnica, que estuviese bien contada y que fuese bonita de ver, porque era una manera de llegar más a la gente con este tema en profundidad.

Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vecinos y vecinas se movilizan para acoger migrantes tras el cierre de centros de Rescate Internacional en Galicia
Tras el progresivo desmantelamiento de varios dispositivos de acogida, muchos refugiados han sido trasladados a otros puntos del Estado sin previo aviso. Otros han sido simplemente desalojados tras la denegación de su solicitud de asilo.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.