Cine
‘El Irlandés’, Scorsese y la condescendencia

La vuelta de Scorsese al cine gángster es como el regreso de Michael Jordan al baloncesto. Es apetecible y no cansa, pero sabes que estás frente a la pantalla por lo que pasó tiempo atrás y no por lo que pueda ocurrir esta vez.

Martin Scorsese
Martin Scorsese

A cierta edad todas las leyendas tienden a hacer una mirada introspectiva de sus carreras y dejan de contar historias para narrarse a sí mismos. Pedro Almódovar dejó patente con la sutil Dolor y gloria lo poco que se quiere y lo mucho que se gusta. Steven Spielberg en Ready Player One quiso aclarar, por si alguien tenía alguna duda, que él es la cultura pop. Martin Scorsese con El Irlandés ha querido reivindicarse ante las nuevas generaciones en una guerra en la que solo lucha él.

El director reconoce en los extras El Irlandés: hablan los protagonistas que las tres horas y media de metraje y el ritmo tenían una intención: hacer ver cómo era el cine antes. Su menosprecio al contemporáneo cine palomitero está del todo equivocado; esas ganas de hacer enfrentar a dos generaciones le han llevado a obviar que la película más taquillera de todos los tiempos [Vengadores: Endgame], estrenada este mismo año, dura tres horas. Su venda en los ojos le impide ver que la taquilla ha abrazado Joker, que con sus más y sus menos, es un 'thriller' psicológico y un homenaje a su El Rey de la Comedia.

Y su mirada nostálgica, con menos amor por el presente que el de Greta Thunberg por una petrolera, le lleva a pasar por alto que él hace con los novatos lo mismo que la vieja guardia hizo con él. ¿O acaso tiene otra explicación que Scorsese solo haya sido reconocido en los Oscars por Infiltrados? Necesitó ser visto como el padre de una generación para alzar una estatuilla. Necesitó que los complejos desaparecieran. Fue un premio condescendiente para el tipo que cambió el cine. 

Cine
Thanos, lucha de clases para lerdos
En el gran estreno del año Marvel y Disney volvieron a utilizar pequeños elementos del socialismo para exacerbarlos y ridiculizarlos en sus villanos.

La vuelta a un género

El regreso de Scorsese al cine gángster es como el regreso de Michael Jordan al baloncesto con 38 años. Es apetecible y nunca cansa, pero sabes que estás frente a la pantalla por lo que fue tiempo atrás y no por lo que pueda pasar esa vez. El Irlandés es una revisión a un género que le pertenece pero que ya no le responde con devoción en cada secuencia. Sería como ver a Tarantino rehacer a Reservoir Dogs cuando en realidad el cuerpo le pide hacer Los odiosos ocho. Las leyendas siempre vuelven al escenario del crimen. Es el precio a pagar por la genialidad. 

El Irlandés, aun con todo, es una brillante mirada sobre la vejez. El plano largo del inicio, con la cámara caminando lentamente por una residencia de ancianos hasta encontrase con De Niro evoca a ese mismo truco en Uno de los nuestros, cuando Ray Liotta introduce a su pareja en el Club Copacabana en un plano secuencia de casi tres minutos. En El Irlandés la falta de personas alrededor de la lente, la música suave y la parsimonia contrastan con la algarabía y la tensión de Uno de los nuestros. El pijama ha sustituido al esmoquin. El tiempo ha pasado.

Otro de los cambios ha sido en el mensaje. Cuando Scorsese se introducía en la mafia y en los rufianes de medio pelo, siempre fue para contar historias pequeñas, don nadies a los que tratar con estilo casi documental. Esta ha sido la única vez en la que ha querido englobar un contexto político concreto. Los Kennedy, Castro, el sindicalismo; los sesenta. Tal vez por achaques de la edad prefiere construir radiografías generacionales antes que mostrar al espectador pinceladas de vidas insignificantes que sirven de moraleja sobre el total.

Ya con El lobo de Wall Street [historia de una burbuja económica recién explotada], Silencio [historia de una religión en tierras hostiles] o La invención de Hugo [historia de una figura clave en el cine] empezó a ponerse grandilocuente y dejó de lado su esencia; la de De Niro en la piel de miserables cómicos, pistoleros y taxistas. El Irlandés es una mezcla de ambos mundos donde solo los últimos 90 minutos aportan algo nuevo a su filmografía.

Scorsese se acerca a la muerte a través de la soledad y no mediante el bullicio de un tiroteo. Mientras Ray Liotta finaliza Uno de los nuestros mirando a la cámara y riéndose de los espectadores por vivir anclados a un despertador, El Irlandés acaba pidiendo clemencia y cinco minutos más de conversación insustancial. Scorsese siempre fue un revolucionario, un adelantado a su tiempo y nunca rechazó las corrientes 'mainstream', sino que se adueñó de ellas. Ojalá diera un paso al frente y se ofreciera para dirigir una entrega de Thor o de Guardianes de la Galaxia. Él sabe que lo bordaría, como todo.

Arquivado en: Cine
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
amadas_mario
12/12/2019 10:34

¿Y qué opinas del uso del CGI para rejuvenecer a los actores? ¿No te echó para atrás?

0
0
#44514
11/12/2019 19:23

Alan Moore el dibujante de Watchmen ha resumido perfectamente lo que pienso: "Los superheroes son una catastrofe cultural, se hicieron para niños de 12 años y ahora lo ven jilipollas de 40"

1
0
#44469
11/12/2019 9:58

Martin Scorsese admira a directores jóvenes como Ari Aster, su visión del cine de franquicias es precisamente esa, que es una franquicia creada en despachos con un interés puramente comercial y muy poca o nada intención artística además de estar modelando la forma de ver y entender cine de, no ya generaciones anteriores, sino de una una nueva generación de simplemente consumidores que pasan por taquilla igual que por un Burguer King, y yo estoy de acuerdo.
Respecto a la película, muy buena, pero lejos de sus grandes obras.

1
0
#44409
10/12/2019 8:37

No tienes ni idea...de verdad has visto la pelicula?

3
4
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.