Portugal
Un 25 de abril hace 50 años

Éramos muy jóvenes, no habíamos entrado en la universidad, no teníamos trabajos estables, pero aquellos claveles, aquella Vila Morena, aquel impulso libertario, se instalaron para siempre entre nosotros.
El Movimiento de las Fuerzas Armadas y el pueblo por la reforma agraria.
El Movimiento de las Fuerzas Armadas y el pueblo por la reforma agraria. Demetrio E. Brisset

El 11 de septiembre de 1973, estaba en los inicios del curso, aquel al que llamaban COU (Curso de Orientación Universitaria). Mi curso era vespertino y saltando entre los pupitres fue corriendo la noticia del golpe de estado perpetrado por los militares chilenos contra su gobierno, presidido por Salvador Allende. 

La vía democrática al socialismo caía víctima de las intrigas de los dirigentes estadounidenses, el presidente Nixon y su Secretario de Estado Kissinger, que financiaron el golpe de estado del general Pinochet. El tal Nixon estaba ya embarcado en su irremediable viaje hacia la renuncia a la presidencia a causa del escándalo Watergate. 

Por su parte, el tal Kissinger, pilotaba todas las guerras sucias, los asesinatos, las torturas, las desapariciones, en aquella América Latina, a la que consideraba el patio trasero de los Estados Unidos, según la Doctrina trazada por el presidente Monroe. 

Sin embargo, ese mismo año, Kissinger recogió el Premio Nobel de la Paz, por el “meritorio” gesto de comenzar a admitir la derrota de sus fuerzas imperiales en Vietnam. Le fue concedido junto al mandatario vietnamita Le Duc Tho, que, al contrario que él, tuvo la dignidad de rechazar el premio argumentando que la paz aún no había llegado a su país.

La vía democrática al socialismo se definía como el acceso de la izquierda al gobierno renunciando a la lucha guerrillera, al foquismo revolucionario, cuya expresión fueron  algunos movimientos guerrilleros como el protagonizado por el Ché Guevara en Bolivia. La diferencia entre ambas opciones la  expresaba muy bien Víctor Jara, cuando cantaba su admiración por Cuba, al tiempo que dejaba claro que,

Como yo no toco el son
pero toco la guitarra,
que está justo en la batalla
de nuestra revolución,
será lo mismo que el son
que hizo bailar a los gringos,
pero no somos guajiros,
nuestra sierra es la elección.

Sus armas estaban en las urnas… pero no pudo ser, no les dejaron que fuera. Aquellas terribles decisiones de los que se consideraban dueños del mundo condujeron a una avalancha de golpes de estado militares y a la instauración de regímenes dictatoriales por toda Latinoamérica. De Chile a El Salvador, de Nicaragua a Brasil, de Argentina a Bolivia y a Perú, Uruguay, o Paraguay.

Los pueblos entendieron que, cercenada la vía democrática, la lucha guerrillera se convertía en el único camino. Un camino regado durante décadas con sangre, dolor, muerte, sufrimiento. Fue triste aquel septiembre de 1973, para cuantos en España esperábamos las más pequeñas señales que nos permitieran concebir alguna esperanza de que la libertad terminaría llegando. 

Pero eso cambió de nuevo cuando el 25 de abril del año siguiente, sin que hubiera acabado aún el curso, nos enteramos de que en Portugal unos militares salían de los cuarteles, ocupaban las calles, las plazas, las instituciones, entraban en las cárceles de la policía política, la temible PIDE y derrocaban una dictadura que se encaminaba decididamente hacia los 50 años de negación de la libertad. 

La dictadura salazarista del Estado Novo, dirigida en aquellos momentos por Marcelo Caetano, se había convertido en un aparato viejuno, empeñado en mantener sueños imperiales en Angola o Mozambique que condenaban al ejército y a los jóvenes portugueses a un esfuerzo imposible, a una sangría interminable. 

Cartas de la guerra. Correspondencia desde Angola, la preciosa novela de Antonio Lobo Antunes y la hermosa película del mismo nombre, dirigida por Ivo Ferreira, son buenas muestras de la desesperante situación a la que se enfrentaba el pueblo portugués en aquellos días. 

Ya en marzo una intentona militar había pretendido hacer saltar por los aires la dictadura, pero su fracaso condujo al endurecimiento de la persecución en el seno de las fuerzas armadas. Aquella noche del 25 de abril, sin embargo, cuando Radio Renascença comenzó la retransmisión de Grandola, Vila morena, la prohibidísima canción de Zeca Afonso, todo fue distinto. 

El comandante Otelo Saraiva de Carvalho actuó de forma decidida desde su puesto de mando en Lisboa y, en un goteo constante, los cuarteles de todo el país, se fueron sumando al golpe. Salvo por la reacción violenta de la policía política, las muertes fueron muy pocas. 

Las mujeres y los niños colocaban flores en las bocanas de los jóvenes soldados y aquello terminó dando nombre a la Revolución de los Claveles. Sabíamos que una situación similar en España, pese a la creación de la Unión Militar Democrática (UMD), era muy improbable. Sabíamos que nuestro camino habría de ser otro, pese a la cercanía de la muerte del dictador y el agotamiento del régimen. 

Continuaron los fusilamientos, la represión y el dictador murió entubado en una cama y dictando sentencias de muerte. Los militantes del FRAP y ETA ejecutados en Hoyo de Manzanares el 27 de septiembre de 1975, fueron el último acto sanguinario del moribundo dictador. Aún después de su muerte siguió matando con armas enarboladas por sus secuaces, pero todos sabíamos que la libertad era ya imparable. El asesinato de los Abogados de Atocha el 24 de enero de 1977 cerró con sangre las puertas a cualquier vuelta atrás.

Desde aquel 25 de abril de 1973, supimos que teníamos una deuda impagable con Portugal. Que, pese a ese vivir de espaldas que ha caracterizado en muchas ocasiones nuestras vidas como pueblos, nuestros destinos estaban unidos y que el futuro de la península también tenía una única voluntad de libertad y el color de los claveles. 

Éramos muy jóvenes, no habíamos entrado en la universidad, no teníamos trabajos estables, pero aquellos claveles, aquella Vila Morena, aquel impulso libertario, se instalaron para siempre entre nosotros. Merece la pena recordarlo 50 años después.

Arquivado en: Portugal
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.