Portugal
Un 25 de abril hace 50 años

Éramos muy jóvenes, no habíamos entrado en la universidad, no teníamos trabajos estables, pero aquellos claveles, aquella Vila Morena, aquel impulso libertario, se instalaron para siempre entre nosotros.
El Movimiento de las Fuerzas Armadas y el pueblo por la reforma agraria.
El Movimiento de las Fuerzas Armadas y el pueblo por la reforma agraria. Demetrio E. Brisset

El 11 de septiembre de 1973, estaba en los inicios del curso, aquel al que llamaban COU (Curso de Orientación Universitaria). Mi curso era vespertino y saltando entre los pupitres fue corriendo la noticia del golpe de estado perpetrado por los militares chilenos contra su gobierno, presidido por Salvador Allende. 

La vía democrática al socialismo caía víctima de las intrigas de los dirigentes estadounidenses, el presidente Nixon y su Secretario de Estado Kissinger, que financiaron el golpe de estado del general Pinochet. El tal Nixon estaba ya embarcado en su irremediable viaje hacia la renuncia a la presidencia a causa del escándalo Watergate. 

Por su parte, el tal Kissinger, pilotaba todas las guerras sucias, los asesinatos, las torturas, las desapariciones, en aquella América Latina, a la que consideraba el patio trasero de los Estados Unidos, según la Doctrina trazada por el presidente Monroe. 

Sin embargo, ese mismo año, Kissinger recogió el Premio Nobel de la Paz, por el “meritorio” gesto de comenzar a admitir la derrota de sus fuerzas imperiales en Vietnam. Le fue concedido junto al mandatario vietnamita Le Duc Tho, que, al contrario que él, tuvo la dignidad de rechazar el premio argumentando que la paz aún no había llegado a su país.

La vía democrática al socialismo se definía como el acceso de la izquierda al gobierno renunciando a la lucha guerrillera, al foquismo revolucionario, cuya expresión fueron  algunos movimientos guerrilleros como el protagonizado por el Ché Guevara en Bolivia. La diferencia entre ambas opciones la  expresaba muy bien Víctor Jara, cuando cantaba su admiración por Cuba, al tiempo que dejaba claro que,

Como yo no toco el son
pero toco la guitarra,
que está justo en la batalla
de nuestra revolución,
será lo mismo que el son
que hizo bailar a los gringos,
pero no somos guajiros,
nuestra sierra es la elección.

Sus armas estaban en las urnas… pero no pudo ser, no les dejaron que fuera. Aquellas terribles decisiones de los que se consideraban dueños del mundo condujeron a una avalancha de golpes de estado militares y a la instauración de regímenes dictatoriales por toda Latinoamérica. De Chile a El Salvador, de Nicaragua a Brasil, de Argentina a Bolivia y a Perú, Uruguay, o Paraguay.

Los pueblos entendieron que, cercenada la vía democrática, la lucha guerrillera se convertía en el único camino. Un camino regado durante décadas con sangre, dolor, muerte, sufrimiento. Fue triste aquel septiembre de 1973, para cuantos en España esperábamos las más pequeñas señales que nos permitieran concebir alguna esperanza de que la libertad terminaría llegando. 

Pero eso cambió de nuevo cuando el 25 de abril del año siguiente, sin que hubiera acabado aún el curso, nos enteramos de que en Portugal unos militares salían de los cuarteles, ocupaban las calles, las plazas, las instituciones, entraban en las cárceles de la policía política, la temible PIDE y derrocaban una dictadura que se encaminaba decididamente hacia los 50 años de negación de la libertad. 

La dictadura salazarista del Estado Novo, dirigida en aquellos momentos por Marcelo Caetano, se había convertido en un aparato viejuno, empeñado en mantener sueños imperiales en Angola o Mozambique que condenaban al ejército y a los jóvenes portugueses a un esfuerzo imposible, a una sangría interminable. 

Cartas de la guerra. Correspondencia desde Angola, la preciosa novela de Antonio Lobo Antunes y la hermosa película del mismo nombre, dirigida por Ivo Ferreira, son buenas muestras de la desesperante situación a la que se enfrentaba el pueblo portugués en aquellos días. 

Ya en marzo una intentona militar había pretendido hacer saltar por los aires la dictadura, pero su fracaso condujo al endurecimiento de la persecución en el seno de las fuerzas armadas. Aquella noche del 25 de abril, sin embargo, cuando Radio Renascença comenzó la retransmisión de Grandola, Vila morena, la prohibidísima canción de Zeca Afonso, todo fue distinto. 

El comandante Otelo Saraiva de Carvalho actuó de forma decidida desde su puesto de mando en Lisboa y, en un goteo constante, los cuarteles de todo el país, se fueron sumando al golpe. Salvo por la reacción violenta de la policía política, las muertes fueron muy pocas. 

Las mujeres y los niños colocaban flores en las bocanas de los jóvenes soldados y aquello terminó dando nombre a la Revolución de los Claveles. Sabíamos que una situación similar en España, pese a la creación de la Unión Militar Democrática (UMD), era muy improbable. Sabíamos que nuestro camino habría de ser otro, pese a la cercanía de la muerte del dictador y el agotamiento del régimen. 

Continuaron los fusilamientos, la represión y el dictador murió entubado en una cama y dictando sentencias de muerte. Los militantes del FRAP y ETA ejecutados en Hoyo de Manzanares el 27 de septiembre de 1975, fueron el último acto sanguinario del moribundo dictador. Aún después de su muerte siguió matando con armas enarboladas por sus secuaces, pero todos sabíamos que la libertad era ya imparable. El asesinato de los Abogados de Atocha el 24 de enero de 1977 cerró con sangre las puertas a cualquier vuelta atrás.

Desde aquel 25 de abril de 1973, supimos que teníamos una deuda impagable con Portugal. Que, pese a ese vivir de espaldas que ha caracterizado en muchas ocasiones nuestras vidas como pueblos, nuestros destinos estaban unidos y que el futuro de la península también tenía una única voluntad de libertad y el color de los claveles. 

Éramos muy jóvenes, no habíamos entrado en la universidad, no teníamos trabajos estables, pero aquellos claveles, aquella Vila Morena, aquel impulso libertario, se instalaron para siempre entre nosotros. Merece la pena recordarlo 50 años después.

Arquivado en: Portugal
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
AGANTRO
Agantro O número 262 dunha rúa no Porto
Nunha casa do Porto estudantes de todo o mundo entrelazan culturas e lembranzas, deixando nas súas paredes un rastro de convivencia e cambio continuo.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?