Opinión
Contra la producción, por el racionamiento

La palabra racionamiento es maldita, impronunciable por cualquier jerarca con aspiraciones, y no principalmente porque recuerde a las postguerras, sino por razones más de fondo.
26 ene 2022 06:00

Las terrazas de los bares se han poblado en unos años de llamas o tubos incandescentes, que calientan sobre todo al viento. Y de casetas de plástico, para que el consumo no decaiga. ¿Cuántos aditivos plásticos, cuanto gas, petróleo, uranio, eólica o solar se consumen ahí? Toneladas de toneladas. Otro tanto está sucediendo con las baterías eléctricas, hay ya más patinetes de litio que pedales en los carriles-bici. ¿Cuántos paisajes devastados, cuántos acuíferos y ríos van a ser contaminados para que jóvenes de estupendas piernas se desplacen al gimnasio con litio electrificado? Una burrada. En el comercio de alimentación hay ya más plástico que alimento. ¿Dónde va todo ese plástico? A plastificar los mares. Y así

Es cierto que se fabrican ingenios de verdadero provecho: el audífono, la silla de ruedas autónoma, el desfibrilador, etc. Pero también que artefactos en principio provechosos son usados igual en fines loables que en pamplinas: el mismo precio (o muy similar) cuesta el combustible que mueve una ambulancia al hospital que a mil turismos al centro comercial; o que aparatos en principio sencillos son atiborrados con fascinantes tonterías, como esos teléfonos con soniquete personalizado que archiva tus pulsaciones en la nube cibernética inconsútil que todo lo guarda. Es así porque el axioma central del industrialismo es que todo eso es, en esencia, lo mismo. Producción (mercancía o recursos públicos) y solo aparentemente, bienes distintos. Eso hace “normal” que valga lo mismo el litio de una silla de ruedas que el empleado en cualquier juguete basura.

Parece “normal” que valga lo mismo el litio de una silla de ruedas que el empleado en cualquier juguete basura

Son solo ejemplos menores de tantos y tantos aún más relevantes, pero bastan a ilustrar la lógica de nuestra civilización con el abuso de bienes que la Economía llama “materias primas” y “factores de producción”. Una lógica que trae consigo que el metabolismo de todo tipo de materiales, combustibles y desechos tóxicos venga incrementándose aceleradamente desde hace dos siglos. Y para más inri, repartiéndose desigualmente (injusticia ambiental). Todo ello es en aras de la Producción, como lo proclaman litúrgicamente los jerarcas (no las clases, que no creo en ellas, como no creía Kafka). Así se deriva de la cosmovisión imperante, que más que capitalista es industrialista: es la Producción, el sacro por excelencia de nuestro mundo, una metafísica concebida por los padres de la Economía Adam Emith y Karl Marx, encarnada hoy en el Orden institucional.

El relato de la Producción no funda una teogonía, sino una antropogonía: los primeros humanos no serían los dotados de palabra, como sostuvo Aristóteles, sino los hacedores de herramientas y máquinas, como sostiene Marx. Del avance de estas por los siglos de los siglos vendría dependiendo el Progreso. Las herramientas ancestrales, reverenciadas en los museos, supondrían el inicio de una carrera en pos de la Máquina Total, que reverencia Marinetti ya a comienzos del siglo XX.. Y así como el devenir de las técnicas del Trabajo nos vendría salvando precariamente de la calamidad, la Máquina definitiva nos salvará totalmente, porque habrá logrado la Productividad Absoluta. Alguno de los padres de la Economía llega a afirmar, en un arrebato devocional, que las relaciones humanas son sustancialmente “relaciones sociales de Producción”.

Arrebato, sí, porque el mito del industrialismo, como todo relato fundacional, es investido de carisma por sus creyentes. El triunfo del relato se manifiesta en la fascinación y entusiasmo que concitan las novedades mecánicas y electrónicas. La genialidad artística de Kubrick ha logrado expresar esta escatología en una escena de 2001, Odisea del espacio, cuando la primera herramienta-arma es lanzada al espacio por nuestro ancestro y se convierte en la Nave estelar en la que viajarán nuestros descendientes definitivamente progresados. Los descreídos (Kubrick lo era) decimos que todo esto es tecnolatría.

El dictado absoluto de este credo es que la producción debe continuar, agónicamente, en lucha incesante contra la necesidad, como productividad incremental. Los catecismos económicos vulgarizan este principio, que formulara el padre Malthus, como la tensión entre necesidades infinitas y recursos finitos. Y los noticiarios nos mantienen al día del crecimiento de la Economía, midiéndolo en dinero, pues el capital es la quintaesencia de la producción, de manera que los sacrificios en su altar son una depuración de los sacrificios devastadores y a menudo sangrientos en la mina y en el horno industrial: significan lo mismo, consagración de la Producción.

Esfuerzos aparentes

Las corporaciones capitalistas aseguran ahora que son sostenibles y circulares: si consultamos por ejemplo las páginas de cualquier compañía minera, vemos más animales y paisajes agrestes que simas y escombreras. Pero la verdad es que los esfuerzos por minimizar el daño ambiental, por sinceros que sean, no pueden estorbar el designio absoluto de la producción. Lo legitima la cosmovisión industrialista y lo impone el entramado institucional resultante: todas las jerarquías, desde los heresiarcas a los subsecretarios, viven de garantizar la aclamación litúrgica de la Producción, un fin en sí mismo (Sánchez Ferlosio: Non Olet) y epifanía contemporánea de lo que Simone Weil llama “la Fuerza”, esa fatalidad  que pesa tanto sobre los que mandan como sobre los que obedecen, pero que esclaviza más a los primeros (Weil: La Ilíada o el poema de la fuerza). 

Para apreciar el carácter tanático de la creencia en la producción hay que apostatar de este credo y denunciar a sus pontífices; solo así adquirimos una visión clara de los abrumadores daños a la humanidad y a la biosfera que esta metafísica ha venido causando, con la comunión, ay, de buena parte de las izquierdas. Lo que vemos entonces es que la humanidad está comportándose “como un heredero borracho en una juerga” (Mumford: Técnica y civilización).

Siendo así, la lógica que deriva del relato de la producción no ofrece cabida para cualquier contención o racionamiento, que será tenido como anatema. Un escaparate en el que escasean “productos” (sea fruta, bicicletas para pasear, flores de plástico, bólidos para la autopista o móviles-pulsómetro-selfie-play) es la mácula inapelable de la sociedad de la producción. De hecho, la palabra racionamiento es maldita, impronunciable por cualquier jerarca con aspiraciones, y no principalmente porque recuerde a las postguerras, sino por razones más de fondo.

Y sin embargo, el racionamiento se practica en múltiples ámbitos de nuestras sociedades, aunque sin llamarle así: en la asignación de l@s médic@s en los sistemas de seguridad social, en las economías domésticas y en muchas conductas personales, como las alimenticias, para la buena salud y el equilibrio, etc. Pero es tabú practicarlo en el ámbito de la Producción. Es de lamentar, un contradiós, porque la producción no es más que un engendro de la escuela filosófica de los economistas, que han instrumentado después los herederos del gran inquisidor (Dostoievski) como sacro trascendente con el que continuar pastoreando el rebaño del Bienestar.

¿Cuándo comenzamos a racionar bienes ecosistémicos que deberían haberse racionado hace mucho tiempo, y que es urgente ya administrar con extrema contención, como son la mayoría de los que el relato de la producción conjunta como “factores de producción” y como “materia prima”? ¿Hasta cuándo no vamos a comenzar a discriminar sus aplicaciones y destinos, para que, por ejemplo, deje de ser lo mismo el litio de un juguete que el litio de una silla de ruedas?

Arquivado en: Capitalismo Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.