Opinión
Contra la producción, por el racionamiento

La palabra racionamiento es maldita, impronunciable por cualquier jerarca con aspiraciones, y no principalmente porque recuerde a las postguerras, sino por razones más de fondo.
26 ene 2022 06:00

Las terrazas de los bares se han poblado en unos años de llamas o tubos incandescentes, que calientan sobre todo al viento. Y de casetas de plástico, para que el consumo no decaiga. ¿Cuántos aditivos plásticos, cuanto gas, petróleo, uranio, eólica o solar se consumen ahí? Toneladas de toneladas. Otro tanto está sucediendo con las baterías eléctricas, hay ya más patinetes de litio que pedales en los carriles-bici. ¿Cuántos paisajes devastados, cuántos acuíferos y ríos van a ser contaminados para que jóvenes de estupendas piernas se desplacen al gimnasio con litio electrificado? Una burrada. En el comercio de alimentación hay ya más plástico que alimento. ¿Dónde va todo ese plástico? A plastificar los mares. Y así

Es cierto que se fabrican ingenios de verdadero provecho: el audífono, la silla de ruedas autónoma, el desfibrilador, etc. Pero también que artefactos en principio provechosos son usados igual en fines loables que en pamplinas: el mismo precio (o muy similar) cuesta el combustible que mueve una ambulancia al hospital que a mil turismos al centro comercial; o que aparatos en principio sencillos son atiborrados con fascinantes tonterías, como esos teléfonos con soniquete personalizado que archiva tus pulsaciones en la nube cibernética inconsútil que todo lo guarda. Es así porque el axioma central del industrialismo es que todo eso es, en esencia, lo mismo. Producción (mercancía o recursos públicos) y solo aparentemente, bienes distintos. Eso hace “normal” que valga lo mismo el litio de una silla de ruedas que el empleado en cualquier juguete basura.

Parece “normal” que valga lo mismo el litio de una silla de ruedas que el empleado en cualquier juguete basura

Son solo ejemplos menores de tantos y tantos aún más relevantes, pero bastan a ilustrar la lógica de nuestra civilización con el abuso de bienes que la Economía llama “materias primas” y “factores de producción”. Una lógica que trae consigo que el metabolismo de todo tipo de materiales, combustibles y desechos tóxicos venga incrementándose aceleradamente desde hace dos siglos. Y para más inri, repartiéndose desigualmente (injusticia ambiental). Todo ello es en aras de la Producción, como lo proclaman litúrgicamente los jerarcas (no las clases, que no creo en ellas, como no creía Kafka). Así se deriva de la cosmovisión imperante, que más que capitalista es industrialista: es la Producción, el sacro por excelencia de nuestro mundo, una metafísica concebida por los padres de la Economía Adam Emith y Karl Marx, encarnada hoy en el Orden institucional.

El relato de la Producción no funda una teogonía, sino una antropogonía: los primeros humanos no serían los dotados de palabra, como sostuvo Aristóteles, sino los hacedores de herramientas y máquinas, como sostiene Marx. Del avance de estas por los siglos de los siglos vendría dependiendo el Progreso. Las herramientas ancestrales, reverenciadas en los museos, supondrían el inicio de una carrera en pos de la Máquina Total, que reverencia Marinetti ya a comienzos del siglo XX.. Y así como el devenir de las técnicas del Trabajo nos vendría salvando precariamente de la calamidad, la Máquina definitiva nos salvará totalmente, porque habrá logrado la Productividad Absoluta. Alguno de los padres de la Economía llega a afirmar, en un arrebato devocional, que las relaciones humanas son sustancialmente “relaciones sociales de Producción”.

Arrebato, sí, porque el mito del industrialismo, como todo relato fundacional, es investido de carisma por sus creyentes. El triunfo del relato se manifiesta en la fascinación y entusiasmo que concitan las novedades mecánicas y electrónicas. La genialidad artística de Kubrick ha logrado expresar esta escatología en una escena de 2001, Odisea del espacio, cuando la primera herramienta-arma es lanzada al espacio por nuestro ancestro y se convierte en la Nave estelar en la que viajarán nuestros descendientes definitivamente progresados. Los descreídos (Kubrick lo era) decimos que todo esto es tecnolatría.

El dictado absoluto de este credo es que la producción debe continuar, agónicamente, en lucha incesante contra la necesidad, como productividad incremental. Los catecismos económicos vulgarizan este principio, que formulara el padre Malthus, como la tensión entre necesidades infinitas y recursos finitos. Y los noticiarios nos mantienen al día del crecimiento de la Economía, midiéndolo en dinero, pues el capital es la quintaesencia de la producción, de manera que los sacrificios en su altar son una depuración de los sacrificios devastadores y a menudo sangrientos en la mina y en el horno industrial: significan lo mismo, consagración de la Producción.

Esfuerzos aparentes

Las corporaciones capitalistas aseguran ahora que son sostenibles y circulares: si consultamos por ejemplo las páginas de cualquier compañía minera, vemos más animales y paisajes agrestes que simas y escombreras. Pero la verdad es que los esfuerzos por minimizar el daño ambiental, por sinceros que sean, no pueden estorbar el designio absoluto de la producción. Lo legitima la cosmovisión industrialista y lo impone el entramado institucional resultante: todas las jerarquías, desde los heresiarcas a los subsecretarios, viven de garantizar la aclamación litúrgica de la Producción, un fin en sí mismo (Sánchez Ferlosio: Non Olet) y epifanía contemporánea de lo que Simone Weil llama “la Fuerza”, esa fatalidad  que pesa tanto sobre los que mandan como sobre los que obedecen, pero que esclaviza más a los primeros (Weil: La Ilíada o el poema de la fuerza). 

Para apreciar el carácter tanático de la creencia en la producción hay que apostatar de este credo y denunciar a sus pontífices; solo así adquirimos una visión clara de los abrumadores daños a la humanidad y a la biosfera que esta metafísica ha venido causando, con la comunión, ay, de buena parte de las izquierdas. Lo que vemos entonces es que la humanidad está comportándose “como un heredero borracho en una juerga” (Mumford: Técnica y civilización).

Siendo así, la lógica que deriva del relato de la producción no ofrece cabida para cualquier contención o racionamiento, que será tenido como anatema. Un escaparate en el que escasean “productos” (sea fruta, bicicletas para pasear, flores de plástico, bólidos para la autopista o móviles-pulsómetro-selfie-play) es la mácula inapelable de la sociedad de la producción. De hecho, la palabra racionamiento es maldita, impronunciable por cualquier jerarca con aspiraciones, y no principalmente porque recuerde a las postguerras, sino por razones más de fondo.

Y sin embargo, el racionamiento se practica en múltiples ámbitos de nuestras sociedades, aunque sin llamarle así: en la asignación de l@s médic@s en los sistemas de seguridad social, en las economías domésticas y en muchas conductas personales, como las alimenticias, para la buena salud y el equilibrio, etc. Pero es tabú practicarlo en el ámbito de la Producción. Es de lamentar, un contradiós, porque la producción no es más que un engendro de la escuela filosófica de los economistas, que han instrumentado después los herederos del gran inquisidor (Dostoievski) como sacro trascendente con el que continuar pastoreando el rebaño del Bienestar.

¿Cuándo comenzamos a racionar bienes ecosistémicos que deberían haberse racionado hace mucho tiempo, y que es urgente ya administrar con extrema contención, como son la mayoría de los que el relato de la producción conjunta como “factores de producción” y como “materia prima”? ¿Hasta cuándo no vamos a comenzar a discriminar sus aplicaciones y destinos, para que, por ejemplo, deje de ser lo mismo el litio de un juguete que el litio de una silla de ruedas?

Arquivado en: Capitalismo Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.