Ciencia
La divulgación científica en tiempos postmodernos

Ciencia en las redes sociales, una forma de acercamiento de la ciencia hacia la población, pero esta ciencia que está ligada a la sociedad ¿se transmite como tal?
23 dic 2024 11:00

Cuando se habla de ciencia, a menudo se piensa en un concepto totalmente aislado de la política, como si fueran dos conceptos opuestos que “no comparten ni dependen el uno del otro”. Sin embargo, la complejidad de la ciencia provoca la existencia de un abismo entre la investigación científica y la sociedad. La explicación de los resultados o los estudios demasiado específicos rara vez logran transmitirse de manera efectiva sin un intermediario: el divulgador científico. Este rol se encarga de desglosar los estudios científicos y de transmitir de manera clara la necesidad, la metodología, los resultados y, finalmente, las conclusiones.

Aunque estos divulgadores ofrecen charlas presenciales, hoy en día las plataformas como YouTube, Instagram o X (anteriormente Twitter) se han vuelto los medios más efectivos de comunicación científica. Cuantos más seguidores, más alcance. Tanto es así, que los divulgadores científicos se han convertido en una especie de influencers de la ciencia. Este fenómeno puede ser positivo: llevar la ciencia a cualquier parte del planeta e incentivar a los jóvenes a seguir el método científico ante cualquier problema, a cultivar una mente crítica y a tener “resiliencia” para estudiar y obtener una carrera. Pero ¿es realmente tan positivo? ¿Cómo le dicen a un adolescente que quiere entrar a la universidad y conseguir su ansiada carrera, que depende del nivel socioeconómico de su familia para lograrlo? La respuesta: no lo hacen.

Para unos padres sin el graduado escolar se traduce en una probabilidad del 30% de que sus hijos terminen una formación profesional y de un 18% de que se gradúen de la universidad

La divulgación científica actual rara vez tiene en cuenta el contexto social. Todos pueden ser científicos o ingenieros si se lo proponen, dogma neoliberal en estado puro. Sorpresa, según el Ministerio de Universidades, el principal motivo de abandono de los estudios universitarios viene dado por un bajo nivel socioeconómico. Además, el nivel de estudios de los progenitores también importa. Para unos padres sin el graduado escolar se traduce en una probabilidad del 30% de que sus hijos terminen una formación profesional y de un 18% de que se gradúen de la universidad. Datos obtenidos en España, sin tener en cuenta que una gran parte del público que consume la divulgación científica vive en Latinoamérica.

Surgen más preguntas al ver a divulgadores científicos compartir espacio con voces permisivas de la conspiratoria social como el gran remplazo, okupaciones, inmigración y delincuencia… temas sociales desmentidos una y otra vez con datos al alcance de cualquiera, pero divulgadores incapaces de alzarse al no ser de su “campo”. Parece ser que hablar de temas sociales, ciencias más “inexactas”, asusta a aquellos que se hacen llamar divulgador científico. ¿Será que les da miedo posicionarse, ya que pueden perder su “estatus” de influencer y, por ende, disminuir los seguidores? ¿Tan fácil es desmentir el terraplanismo y, sin embargo, tan difícil desmentir la relación inmigración-delincuencia? ¿O será que realmente lo piensan, y por eso comparten mesa con aquellos que lo gritan a los cuatro vientos?

Al mirar al pasado, recuerdo el surgimiento de la empresa Space X del magnate y ahora parte del gobierno de Trump, Elon Musk, como “un héroe espacial y un hombre hecho a sí mismo”. Su imagen evocaba al mismísimo Mayor Tom de David Bowie y despertaba elogios entre algunos divulgadores científicos españoles. La conquista del espacio a cualquier precio se presentaba casi como una especie de “porno científico”. Los satélites Starlink y el daño astronómico que provocan, las cartas abiertas por parte de los trabajadores sobre despidos y acosos y, el pasado de Musk con las minas de esmeraldas, parecían temas de “poca importancia”. Todo se justifica con la consigna de “separar al artista de su obra”.

Divulgación científica separada de la realidad social y además partícipe del neoliberalismo y el fascismo ascendiente europeo. Y lo mejor de todo es que no se esconden, es fácil encontrar divulgación científica en diarios nacidos en el 36 para ser eco de la propaganda de las FET de las JONS, o hablar en un podcast y comentar sin despeinarse que “hoy en día no se puede decir nada ya porque la población se ofende por todo”, vestigios del pasado de cuando los nazis trabajaban para la NASA.

La divulgación científica parece ser una ramificación más de la élite de los influencers

Imagen desalentadora viendo la compañía, los mensajes y los no-mensajes de los divulgadores científicos. Sin financiación pública no se puede crear ciencia y hago un hincapié en la financiación pública porque las empresas privadas también reciben dinero público, o como lo llaman ellos, “modelo público-privado”. Una lástima que la astronauta reserva escogida en la ESA hable de feminismo y de empoderamiento de la mujer sin tener en cuenta la conciencia de clase y apoyando a su vez el expolio público. Al final, la divulgación científica parece ser una ramificación más de la élite de los influencers. Firmeza contra el negacionismo científico, pero permisividad y oídos sordos ante el negacionismo social.

Arquivado en: Ciencia
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.