Pensamiento
Las claves del auge de los regionalismos: De Vox a los municipalismos

Tras décadas de neoliberalismo, la llamada España vaciada reclama su espacio y dignidad en la política nacional

España vaciada Teruel Existe Puta Vida
Cabecera de Teruel Existe Álvaro Minguito
28 jul 2020 12:40

Asistimos en esta XIV legislatura al Congreso más plural en la historia de nuestra democracia, dieciséis partidos con representación parlamentaria, los partidos regionalistas están de moda y las últimas elecciones autonómicas en País Vasco y Galicia nos lo confirman. Plurinacionalidad, España vaciada y la inercia a la división de la izquierda, la fragmentación política española parece inevitable.

La España vaciada frente a las regiones privilegiadas.

La centralidad del estado bicéfalo Madrid-Barcelona se encuentra en cuestión. Tras décadas de neoliberalismo que han dejado el tejido industrial de medio país en peligro de extinción, la llamada España vaciada reclama su espacio y dignidad en la política nacional: las poblaciones agrícolas se vacían y las ciudades se encuentran superpobladas, faltan médicos, escuelas y servicios públicos, invertimos en conectar las grandes metrópolis mediante el tren de alta velocidad mientras nuestros pueblos no tienen siquiera servicio de autobús para moverse por su propia comunidad, la producción de nuestro campo no puede competir con los precios de los productos que vienen de fuera ni soportar los exigentes precios de los intermediarios y nadie ofrece un arancel o una subvención que le dé un respiro, al contrario las grandes corporaciones agroalimentarias inician la Uberización del campo… La Comunidad de Madrid, Catalunya y Euskadi-Navarra reúnen apenas el 36% de la población española y el 11,4% del territorio español. Pero concentran el 91,4% del poder económico. Es el drama de nuestros tiempos, grandes metrópolis absorben los recursos de una periferia a la que se le exige modernizarse mientras asume el expolio y la escasez de recursos –todo un oxímoron-.

Frente a un neoliberalismo sistémico: Teruel Existe, resistencia local. El partido de la provincia aragonesa fue la gran sorpresa de las pasadas elecciones y vino para recordar que la “España vaciada” no es solo un eslogan bien elegido por un puñado de expertos en mercadotecnia electoralista, cosmopolitas pequeñoburgueses, sino una realidad que exige su parte del pastel y el destino se encuentra de su lado. Tras la negativa del PRC de Revilla a apoyar el gobierno de coalición, Teruel Existe se ha convertido en una pieza clave en esta legislatura. De su capacidad de negociación y la satisfacción de sus reivindicaciones no solo estarán atentos los turolenses; Castellanos manchegos y leoneses, murcianos, extremeños y andaluces hacen oídos, si Teruel existe, ellos también. No es casualidad que el campo saque sus tractores dirección a la capital o que León se ponga en pie, cansados de que el rico se distancie del pobre, de la superioridad madrileña y el desdén catalán. Estos son sin duda el germen de nuevos partidos regionalistas: la España federal se abre camino y la constitución se le queda pequeña.

De Podemos a los regionalismos

La fragmentación del tablero político nacional no se puede comprender sin el papel del partido morado. Ante la emergencia de asaltar los cielos que implicaba la estrategia del “blitz” o guerra relámpago, el partido se vio abocado a maniobrar, en exclusiva, a corto plazo. Implementar una militancia activa en todo el territorio nacional requería su tiempo y se optó por tomar atajos: los municipalismos serían la base sobre la que crecer.

La política de confluencias de Podemos ha dado visibilidad nacional a partidos regionalistas como Compromis, y su estructura hipercentralizada en Madrid –por no decir en los despachos de la Complutense- está generando partidos regionalistas, frutos de escisiones de antiguas coaliciones o movimientos de corte identitario municipalista. Asumir los municipalismos como cimientos de un proyecto político a nivel nacional implicaba irremediablemente una gestión plurinacional del partido, abrir el debate en torno a la España federal y subyugar la marca nacional a una relación de dependencia con dichas plataformas locales, lo cual abría una serie de negociaciones y pugnas internas constantes por el poder y la toma de decisiones. Una promoción de las identidades regionales y una tensión por la descentralización de las candidaturas que podía explotar en cualquier instante. Ese instante es el ahora. Ante un partido que se hunde como el Titanic pocos son los que cogen el violín para un último concierto, el compromiso con el proyecto pierde atractivo frente al bote salvavidas que representa el regionalismo. Podemos, envuelto en un sinfín de disputas internas desaparece en Galicia y BNG recoge los frutos de su trabajo promocionando el país galego. En el País Vasco, EH-Bildu alcanza cifras record absorbiendo una militancia de izquierda vasca desvinculada del terrorismo etarra. No se puede dirigir una campaña gallega desde Madrid, tampoco se puede jugar a los Power Rangers en mitad de una pandemia, por más que escenifique y refuerce los pactos nacionales entre Podemos, PSOE y EH-Bildu.

Ejemplarizante para comprender las dinámicas fragmentadoras en las que se encuentra envuelto el partido, es la marcha de Anticapitalistas en Andalucía, el partido convertido en corriente tras la fundación de Podemos ha abandonado la coalición. Son las consecuencias de un reparto de poder asimétrico, cuando las negociaciones se encuentran truncadas por una correlación de fuerzas desproporcionada, cuando un actor político lo tiene todo y su interlocutor no tiene nada, o lo tomas o te marchas. Y los de anticapitalistas se marchan. Son los frutos de la construcción en Vistalegre I de un partido vertical y centralizado, concebido como máquina de guerra electoral a corto plazo que se demuestra incapaz de implantarse eficazmente en el territorio no cosmopolita a medio plazo -huelga decir como dato anecdótico que el padre de dicha estructura, Errejón, ha sido su más célebre víctima-.

Escarmentados por la experiencia madrileña, conscientes de las consecuencias que las malas prácticas en la división de Ahora Madrid tuvieron para una militancia que no paga a traidores, que exige menos intrigas de palacio y puñaladas durante las bajas por paternidad y más honestidad e ir de cara. El divorcio se materializó con una puesta en escena cordial, desde la institucionalidad y la corrección Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias resolvían sus diferencias en una comparecencia dirigida a la militancia. ¿El argumentario? Los Anticapitalistas no se encuentran cómodos bajo el gobierno de coalición –nada nuevo dentro del infantilismo de una izquierda con el síndrome de Peter Pan, esa que no quiere crecer y asumir responsabilidades, esa que se encuentra cómoda quejándose desde la oposición, pero entra en pánico si tiene que gobernar- y, muestra de una supuesta coherencia, andarán a partir de ahora su camino en solitario. Pura estética. La motivación real de esta deserción es la falta de autonomía de Adelante Andalucía como grupo político respecto a la directiva de Madrid, así como un horizonte con nuevos proyectos. Si de tragar sapos se tratase José María González, alias “Kichi”, habría abandonado la política tras defender la construcción de corbetas para Arabia Saudí en pleno conflicto bélico con Yemen, por no llamarlo masacre. Cabalgar contradicciones, dialogar, negociar y tomar decisiones, como aprendería el célebre personaje de The Wire Tommy Carcetti tras su llegada a la alcaldía de Baltimore, hacer política es “comerse un tazón de mierda todas las mañanas”.

Pese a lo sobrio y asertivo del comunicado, las militancias de Podemos y Anticapitalistas no tardaron en enfrentarse en redes. Enzarzadas en reprimendas e insultos a cada cual más desafortunado, no parece haber espacio para la autocrítica ni la reflexión. Fans, hooligans, hinchas de fondo sur, en las bases de la izquierda post 15M no se aceptan desertores. El populismo y su llamamiento a las pasiones, genera rehenes emocionales. De esta división en Podemos Andalucía nacerá un nuevo partido regionalista inspirado en el andalucismo.

Gestionar la plurinacionalidad: entre el supremacismo español y el independentismo

El contexto de exacerbación en torno a los sentimientos nacionales plantea una disyuntiva respecto a las posibilidades de organizar el estado español desde el centralismo y la imposición o desde la (con)federación, el diálogo y la convivencia.

La aparición de Vox en el panorama político español ha provocado un reposicionamiento de las posiciones discursivas de partidos políticos y movimientos sociales. Concretamente, al igual que Podemos llamaría a la “alarma antifascista” para movilizar a su militancia y atraer el voto por oposición a un enemigo común, en las regiones en las que previamente existían tendencias a la identidad provincial o regional como alternativa a la españolidad, la irrupción de la extrema derecha y su discurso nacionalista y centralizador, en clara oposición a la plurinacionalidad, ha propiciado su auge. Ante la posibilidad de ver peligrar la cultura regional, la patria chica, se abre un nicho electoral interesante para los partidos que la promueven.

No se trata de ninguna novedad, los españoles hemos podido comprobar durante los dos mandatos de Rajoy como la negación del conflicto catalán y la imposición, o su pretensión, del gobierno nacional frente al autonómico han sido el sustento y revulsivo de los partidos independentistas. Los porrazos durante el referéndum ilegal del 1-O son, aún a día de hoy, de un valor incalculable para Torra, Rufián y Anna Gabriel. También lo son para la derecha española que crece a medida que la conflictividad escala, durante la última década cada estridencia de Junqueras, Torra o Puigdemont ha suplido el desarme de ETA. Zapatero, iluso, soñó que la inhabilitación del terrorismo como arma arrojadiza ofrecería la posibilidad de una reforma de la derecha hacia posturas civilizadas en consonancia con la derecha europea. Pero la derecha ha encontrado rápido un digno sustituto en el independentismo y la plurinacionalidad. ¿Se abre un periodo de polarización en bucle en el que el crecimiento de partidos como EH-Bildu, BNG o, incluso, Compromis impulsará la expansión de la extrema derecha y viceversa?

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
#66439
30/7/2020 14:34

Es lo que pasa cuando solo se financia y se habla de Madrid, Madrid, Madrid. A los gallegos nos importa poco lo que pase en Puerta del Sol, por mucho que os creais el centro del universo. Y ahora venís a repartir el virus a las colonias en vuestros palacetes de vacaciones... #SpanishGoHome

1
3
#66453
30/7/2020 18:58

los gallegos votáis al PP, ¿qué hablas?

1
0
#66479
31/7/2020 9:56

Esto es lo que hace el nacionalismo. Como si Rajoy o Fraga se hubiesen criado en Carabanchel.

2
0
#67619
17/8/2020 12:56

Que frágil es la memoria. Cuando Madrid fue la comunidad de la que salieron más voluntarios (lo puedes buscar) a quitar el chapapote del Prestige, ese que tú paisano Rajoy llamaba plastilina, para que luego los gallegos volvieran a votar al PP como siempre no os importaba tanto la afluencia de madrileños a Galicia.
De donde era Franco? De Madrid?.
No existe ninguna superioridad madrileña, eso solo lo diría alguien cegado de odio, cualquiera que haya estado en Madrid lo sabe. No creo que haya ninguna comunidad en España menos nacionalista y más plural.

2
0
#80489
20/1/2021 23:53

Yo conozco muy bien Madrid y Sí EXISTE una Superioridad de Madrid, que no de los madrileños. Una Empresa-Estado al servicio de las élites extractivas de este país. Hablamos de que el más del 60% del presupuesto en licitaciones públicas de España son para empresas de la CAM? Hablamos del dumping fiscal? No, no se premia a trabajadores, no! Se premia a herederos y Grandes Patrimonios!! hablamos del efecto sede? o mejor del Efecto capital, que nuca tiene en cuenta el impacto económico de la centralización de la administración?

Mejor, hablemos del AVE! Una infraestructura que conecta Madrid con cosas. Una infraestructura, cara e ineficiente. Fomento mantiene el AVE a costa de deteriorar los Cercanías de todas las ciudades donde llega. Cuando se planteó la Alta velocidad los técnicos planteaban como viables solo 2 infraestructuras Madrid-Barcelona y Barcelona Valencia. Felipe Gonzalez demostró que esto no era un proyecto técnico haciendolo a Sevilla. "Estamos cosiendo España con hilos de acero" dijo Aznar. Zapatero creó una comisión que valora la rentabilidad económica del AVE, su impacto económico, y su impacto social. Y las valoraciones hablan claro: No hay impacto que justifique el dinero invertido y gastado en mantenimiento. Incluso Rajoy gastó fondos europeos del Corredor Mediterráneo para el cercanóas de Madrid. O el rescate millonario de las autopistas radiales!!

Sí, Madrid tiene privilegios por su centralización del poder político, empresarial, mediático y de infraestructuras. Y por ello nacen Teruel Existe, o Soria Ya! Pero podeis hacer algo para mejorar las cosas: Tirar a Ayuso y a Almeida, por favor! QUe se vayan toda esa casta neoliberal, centralistas, españolistas y aprovechados... que se vayan, que hacen daño a toda españa

0
0
#66409
30/7/2020 0:09

En Castilla la Mancha no busques, que no vas a encontrar ni un triste movimiento político que vaya en la dirección regionalista o tipo Teruel existe. Quien controla los medios controla al ganado, no hay que dar más vueltas, a porque una cosa si funciona y otra no, y ahora está de moda esto y luego lo otro, no hay que hacer una parrafada para saber el nivel bajo cultural de este país y los medios de comunicación, y que estos guían la papeleta a las urnas. Si Podemos hubiese tenido 90 diputados, ni errejon ni Anticapitalista hubiesen dicho ni mû... Pero, incluso este medio, hace eco de las fake news o prensa rosa de la política.

1
2
#80490
21/1/2021 0:00

Pues yo estoy de acuerdo con ellos. Yo firmé para que Podemos se presentara en las europeas y estuve en su presentación en mi ciudad. El Podemos de la Europeas murió en Vistalegre I. Creo que tras las europeas, con todos los focos puestos en ellos era momento de "programa, programa y programa", cuando el congreso les puso en última fila era necesario otro mensaje: "Aunque nos quieran lejos no callarán las voces de 5 millones de ciudadanas y ciudadanos" Twitt apañado para ilustrarlo. Y sí, también ha habido una guerra mediatica sucia y asquerosa, cloacas del estado incluidas y espero que les vaya bien en el gobierno, creo que fué una elección acertada.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.