Opinión
Madrid, punto sucio y los contratos de limpieza 'basura'

El Ayuntamiento de Madrid adjudicó en noviembre los contratos de limpieza de la ciudad a cinco concesionarias por un valor total de 1.636 millones de euros para los próximos seis años
Reciclaje urbano
Una mujer recicla papel en un contenedor en el madrileño barrio de Lavapiés. No CC. Álvaro Minguito

¿Qué tienen en común Nápoles, Sicilia o Calabria con la ciudad de Madrid? La respuesta sorprenderá a más de uno y una: los contratos de limpieza. Y es que, al igual que en el sur de Italia, en la villa del oso y el madroño la basura es la reina de la calle, el servicio es deplorable y los contratos de limpieza se los reparten entre unas pocas familias —también conocidas aquí como constructoras—.

En noviembre del año pasado, el Ayuntamiento de Madrid adjudicó los contratos de limpieza de la ciudad a cinco concesionarias por un valor total de 1.636 millones de euros para los próximos seis años. En concreto el saneamiento del Distrito Centro costará al consistorio la friolera de 116 euros por persona y año, esto es un más que suculento pastel de 306 millones de euros que se llevará CESPA –—a empresa ganadora del lote de Centro—. El incremento total del coste respecto a los contratos blindados de 2013 firmados por la Administración de Ana Botella es de un 45% del precio de licitación.

El saneamiento de Madrid es ante todo desigual, habiendo barrios que se barren y baldean cinco veces a la semana y otras zonas que solo una

Y ahora deberíamos preguntarnos: ¿consideramos que vivimos en una ciudad limpia? Madrid arrastra el sambenito de sucia desde que tengo uso de razón y el conjunto de las calles de la ciudad tiene una pátina de mugre que va más allá de los deshechos sin recoger que se acumulan en algunas vías. Y subrayo algunas, porque el saneamiento de Madrid es ante todo desigual, habiendo barrios que se barren y baldean cinco veces a la semana y otras zonas que solo una.

El distrito donde queda más patente esta desigualdad es el de Salamanca, donde hay mucha diferencia entre el Barrio de Salamanca y el de Guindalera, pero es que en el mismo Centro existe una tremenda diferencia a la hora de limpiar las calles. En su conjunto, la mayoría de las vías principales de Embajadores-Lavapiés tienen un nivel dos de limpieza de los cuatro de prioridad que existen, sin embargo, es atravesar la calle de Toledo y observamos como Calatrava, Morería o Lucientes tienen un nivel tres y adolecen de una limpieza más que necesaria.

Las quejas sobre la limpieza de Madrid se acumulan y están en boca de viandantes, vecinas y vecinos que conviven con la basura y la suciedad, en parte porque las propias empresas concesionarias incumplen los contratos

Las quejas sobre la limpieza de Madrid se acumulan y están en boca de viandantes, vecinas y vecinos que conviven con la basura y la suciedad, en parte porque las propias empresas concesionarias incumplen los contratos. Las razones son claras: primero, el Ayuntamiento de Madrid no tiene un cuerpo de inspectores; y, segundo, son las propias empresas concesionarias las encargadas de valorar el nivel de limpieza. Falta una rendición de cuentas de FCC, Ferrovial, OHL o Urbaser por nombrar otras de las ganadoras de este concurso público.

Al servicio de limpieza viaria se suma un sistema deficiente de recogida de basuras en el Distrito Centro: un cubo por portal y contenedores que entorpecen el paso, haciendo que la recogida de basuras sea ineficiente y ruidosa. Además, esto impide la correcta separación de residuos, los viandantes los perciben como papeleras urbanas y la gente del barrio ya no puede distinguir entre el contenido de un cubo naranja y uno marrón.

El Ayuntamiento de Madrid no tiene un cuerpo de inspectores y son las propias empresas concesionarias las encargadas de valorar el nivel de limpieza —FCC, Ferrovial, OHL o Urbaser—

La solución a esta montaña de mierda pasa por la remunicipalización de los servicios. Una empresa pública municipal que se haga cargo de la limpieza de la ciudad, y que lo haga desde la igualdad entre barrios para evitar aumentar brechas de desigualdad existentes y patentes. Una empresa que tenga su propio cuerpo de inspectores y que permita actuar en tiempo real. 

Como ejemplo de servicio eficiente no hay que irse muy lejos, a apenas 12 kilómetros de Madrid la ciudad de Alcorcón apostó por la racionalización en su gestión de basuras y limpieza a través de la empresa municipal ESMASA. La empresa, que en los dos últimos años ha acometido un plan de modernización y transformación, ha sido galardonada con el premio internacional ‘Escoba de Plata 2020-2021’ por la mejora en el servicio de limpieza viaria y de recogida de residuos urbanos.

Un nuevo ejemplo de que lo público funciona mejor. Los madrileños y madrileñas ya sabemos que la gestión pública y transparente de nuestros recursos es más eficiente y mejor que la privada. Muestra de ello es BiciMad, que tras ser rescatada por el anterior equipo de Gobierno ha vuelto a caer en la ruina tras ser despojada de recursos de forma premeditada por el Ayuntamiento, a la vez que autoriza la entrada de actores privados de bicicletas y patinetes que infestan las calles de Madrid con la premisa de que funcionan mejor que lo público.

La solución a esta montaña de mierda pasa por la remunicipalización de los servicios. Una empresa pública municipal que se haga cargo de la limpieza de la ciudad, y que lo haga desde la igualdad entre barrios para evitar aumentar brechas de desigualdad existentes y patentes

Puede que al señor alcalde, al conjunto del Partido Popular y a Ciudadanos —que sostiene este consistorio zombie—, aquello de utilizar los recursos públicos por y para los madrileños y madrileñas, y no por y para el beneficio de familiares y amigos, esto les suene a cuento chino. Ante todo queremos que la ciudad sea vista como un sitio donde vivir y no como la gallina de los huevos de oro. Gallina que esperemos cambie de alcaldía antes de que se quede sin huevos tras tanta ‘omertá’.

Arquivado en: Madrid Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.