Opinión
PIB, ¿a quién le importa?

El crecimiento económico no es la solución, solo nos lleva a la destrucción del planeta.
Vista Madrid Moratalaz almudena
Vista de la ciudad de Madrid desde Morataláz, con el cementerio de la Almudena en primer término. No CC David F. Sabadell
7 jun 2021 06:00

Los economistas predicen que el PIB crecerá un 6% en 2021 y un 7% en 2022, aproximadamente. ¿Buenas noticias, no? Pues no. De hecho, son terribles noticias. Repasemos por qué lo son y por qué debería alarmarnos que en los telediarios se comente este crecimiento económico como si se tratase de algo positivo.

El Producto Interior Bruto no es más que la suma de todo lo que se produce en el interior de nuestras fronteras. Si crece un 6% este año significa, simplemente, que hemos producido un 6% más de productos y servicios que en 2020. Sabiendo esto, es oportuno preguntarse si producir un poco más nos aporta algún beneficio o tiene alguna relación con nuestra felicidad. Muy ingenuo hay que ser para establecer una relación directa entre la producción de bienes y servicios y la felicidad de quienes los producen, más aún cuando hace años que la productividad y los salarios no van a la par. 

Muy ingenuo hay que ser para establecer una relación directa entre la producción de bienes y servicios y la felicidad de quienes los producen, más aún cuando hace años que la productividad y los salarios no van a la par

Otro punto importante se ilustra con el siguiente ejemplo: pongamos que, en un determinado pueblo imaginario, en el que habitan 100 personas, se producen únicamente sillas, a un ritmo de 1.000 sillas cada año. Cada una de las personas que allí viven produce diez sillas y, vendiéndolas todas al mismo precio, reparten de esa manera los beneficios y tienen todos un mínimo con qué vivir. ¿Sería acaso una buena noticia que el PIB del pueblo aumentase en un 100%? Tal vez no. Podría suceder que, tal como ocurre en la realidad, un grupo de personas se haga con el control de la producción; de esta manera 20 personas podrían estar produciendo las 2.000 sillas, llevándose unos jugosos beneficios, y las 80 personas restantes estar desempleadas y malviviendo. Obviamente, ante estas dos situaciones, es preferible que el PIB del citado pueblo no se duplique y, si sucediera y se diese la citada situación, sería una terrible noticia.

El PIB aumentará en 2021 y 2022 pero sin un reparto de la riqueza generada solo servirá para que los ultrarricos lo sean aún más

Esto debería ser suficiente para tener claro que el PIB no tiene por qué tener relación con nuestro bienestar y actualmente está claro que no lo tiene. El PIB aumentará en 2021 y 2022 pero sin un reparto de la riqueza generada solo servirá para que los ultrarricos lo sean aún más. Si queremos que nuestras economías particulares, las de  cada una de nuestras casas, vayan bien no tenemos que producir más, sino redistribuir la inmensa riqueza que generamos y que se queda en tan pocas manos. 

Pero esto no es todo y, de hecho, falta el argumento más importante. No es solo que producir cada vez más bienes no nos aporte nada, como tampoco nos lo aporta el consumirlos en exceso (más que horas de trabajo extra para poder pagarlos), sino que nos está quitando a los jóvenes nuestra vida. Va en el sentido más literal. Si la esperanza de vida en España supera hoy los 80 años, dudo que los que han nacido en el siglo XXI lleguen a vivir 60. Me estoy refiriendo a los efectos que el cambio climático tendrá en nuestras vidas si se intenta mantener estos niveles de producción (ya no menciono el pretendido crecimiento).

La huella ecológica de España es de 3.0, lo que significa que para mantener la actividad económica actual necesitamos tres veces el tamaño de nuestro territorio

Oxfam Intermón (entre otros) prevé que, para el año 2050, habrá ciudades desaparecidas por el aumento del nivel del mar, aumentarán drásticamente las muertes por contaminación y algunas de las ciudades más pobladas del planeta se quedarán vacías porque no serán habitables. La “crisis migratoria” actual de personas de África intentando llegar a Europa saltando la valla en Ceuta o Melilla o cruzando el mar parecerá un chiste comparado con lo que se nos viene encima. En nuestro país, para 2050 podríamos tener olas de calor que superen los 50 grados y el sur podría convertirse en un desierto. No podremos decir que no nos lo merecemos: la huella ecológica de España es de 3.0, lo que significa que para mantener la actividad económica actual necesitamos tres veces el tamaño de nuestro territorio. Dicho de otro modo, manteniendo el PIB estable, sin crecimiento, ya estamos dañándonos lo suficiente, no hace falta crecer más para que el daño sea irreparable. Hay quien afirma que podemos tener un “crecimiento sostenible” y energías limpias y que se podrá mantener de esta forma los niveles de crecimiento y de consumo de energía respetando el medio ambiente. Muy acertada para todos ellos es la expresión “no sé en qué mundo viven”.

En conclusión: en los países ricos hace tiempo que el PIB dejó de tener relación con el bienestar y la felicidad de sus habitantes. Por el contrario, redistribuir la riqueza para reducir las enormes desigualdades provocadas por ese 1% inmensamente rico y repartir el cada vez más escaso trabajo sí que tiene relación. Si vamos a darle importancia al PIB, que sea solamente para intentar que tenga cada año un crecimiento negativo. Eso sí que serían excelentes noticias.

Arquivado en: Economía Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
#91917
8/6/2021 0:18

A mi lo que me importa es poder mantenerme a mi y a mi familia, sea el PIB o sea Perico el de los palotes el que lo haga. Supongo que cuando tienes el estomago lleno es terriblemente facil hablar de lo que deben hacer los jodidos pobres, tontos que son, que nada entienden. Sic transit gloria mundi

0
0
#92452
13/6/2021 22:25

Pues precisamente el PIB no te mantiene. En vez de preocuparte por cómo tiene el estómago quien escribe el artículo, quizás te interese más informarte por otro lado sobre el tema y comparar. O preguntarte qué te aporta a ti el crecimiento del PIB y dónde has conseguido esa creencia, ¿de un estómago vacío que se preocupa por ti?

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.