Educación
Semi-educación

Teníamos la esperanza de que, si habíamos salido airosos del tercer trimestre anterior, estábamos preparados para lo que viniera. Pero no, no estábamos preparados para la gran solución planteada por nuestras autoridades competentes.

Aula de colegio
25 oct 2020 06:20

Los profesores y profesoras, como muchas otras personas, nos las vimos y nos las deseamos para poder continuar nuestro trabajo durante los meses del confinamiento. De la noche a la mañana teníamos que impartir clases online, preparar aulas virtuales en las que atender multitud de dudas, adaptar las clases y las tareas a la situación de los y las alumnas, diseñar y celebrar exámenes con ciertas garantías y todo sin experiencia previa, con nuestros propios medios y con la mejor voluntad.

Terminamos el curso más o menos satisfechos del resultado obtenido, y aunque ya se temía un curso 2020-2021 muy marcado por el covid-19, teníamos la esperanza de que si habíamos salido airosos del tercer trimestre anterior, estábamos preparados para lo que viniera. Pero no, no estábamos preparados para la gran solución planteada por nuestras autoridades competentes.

Estaba claro que no se podían comenzar las clases con las aulas atestadas de alumnos, pero tampoco parecía que se fueran a poner muchos más recursos y llegó septiembre. Y fue entonces cuando surgió la solución al problema de los institutos: la semipresencialidad. Semi-presencialidad: dícese de la cuadratura del círculo en la que se reduce el número de alumnos en el aula a la mitad, con las mismas horas lectivas y sin contratar a más docentes. Y no hay que ser muy listo para saber quién es el paria que debe cuadrar ese círculo, ni quién paga los platos rotos de esta chapuza.

Lo que aún se pretende con este engendro es que el mismo profesor imparta clase presencial a la mitad del grupo y clase on-line a la otra mitad... ¡al mismo tiempo!. Eso es conceptualmente imposible, ya que la disposición, la actitud, los materiales, la interacción, en definitiva, la docencia en sí es muy diferente en un modelo y en otro.

Sin embargo, la educación debe continuar, y los docentes hacemos lo que podemos con los medios de los que disponemos. Porque eso es de lo que estamos hablando, de educación. En estas condiciones, ¿qué educación están recibiendo nuestros hijos? Se podría definir más fielmente como semi-Educación.

Ésta es la realidad para los alumnos de 3ºESO en adelante: los alumnos asisten a la mitad de las clases, el resto del tiempo están en casa. En el aula todos quietos, con mascarilla y no se pueden realizar actividades ni prácticas con objetos ni en grupo. El profesor, por su parte, debe conectarse, abrir la sesión de la clase online y comprobar que está funcionando, tomar la temperatura si procede y conectar el proyector para que vean lo mismo los conectados y los del aula.

Si todo va bien, el profesor no deberá alejarse del micrófono ni del ordenador para poder atender las posibles consultas de los alumnos remotos. Si dispone de una presentación para impartir la lección, bastará con proyectarla mientras da la clase; si no, tendrá que usar una pizarra virtual o grabar la pizarra con una cámara, y que se pueda leer lo que pone (por experiencia, muy complicado).

Dependiendo de las circunstancias, los alumnos que están en casa declaran desde “no enterarse de nada” hasta enterarse aceptablemente, con lo que se genera una situación de desigualdad entre estos y los alumnos presenciales

En esta situación, las cuestiones o la interacción con los alumnos presenciales se hace mucho más complicada, además de quedar fuera de la retransmisión, por razones obvias. Dependiendo de las circunstancias, los alumnos que están en casa declaran desde “no enterarse de nada” hasta enterarse aceptablemente, con lo que se genera una situación de desigualdad entre estos y los alumnos presenciales que puede afectar a su aprendizaje y a su interés por la asignatura.

Además, hay algunas cuestiones que pueden fallar: que no funcione la conexión a internet —en este momento, la conexión a internet en las aulas es responsabilidad de la Comunidad de Madrid con el programa de “Escuelas Conectadas”, y no está funcionando bien—, que no haya cámara o no funcione —la Comunidad de Madrid no parece haber enviado aún a los institutos todas las cámaras necesarias—, incluso que no haya profesor —muchos alumnos están aún sin profesor e incluso sin tutor desde principio de curso, la Comunidad de Madrid tiene que contratar aún a miles de profesores—. La situación no es nada fácil y los equipos directivos se las ven y se las desean para mantener el sistema a flote día a día.

En conclusión, esta semi-presencialidad funciona en tanto que los institutos siguen abiertos y no está suponiendo un gasto considerable, pero no funciona porque no es posible cumplir los mínimos de calidad educativa en estas condiciones. Así que que cada persona elija su color en este Black Jack moral que nos toca vivir: negro o rojo

Arquivado en: Educación
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#72608
25/10/2020 11:07

Soy docente de Secundaria en Madrid hasta hoy: me jubilo mañana. Soy de misma opinión que el artículo: el sistema semipresencial no funciona desde el punto de vista docente. Mi comunidad autónoma (Madrid) debería haber preparado mucho mejor la vuelta a las clases y gastar más dinero (que ahora parece que lo hay). En mi centro las cámaras han salido de un presupuesto extraordinario que hemos recibido, pero tarde; se han renovado los equipos informáticos de las aulas. Muy bien. Pero hay alumnos y alumnas en difícil situación económica que no pueden seguir la enseñanza online; no hay aún solución oficial para eso, dos meses después de empezar el curso; esto es falta de previsión de la Consejería de Educación (o algo peor).

Dicho esto, la situación es objetivamente difícil y muchos agradeceríamos nuevas ideas que puedan funcionar bien; a mí no se me ocurren: hay que limpiar las clases, no hay espacios para desdoblar grupos, faltan profesores porque las bolsas de trabajo están agotadas.

Estamos sufriendo (como en sanidad) un déficit estructural causado por muchos años de una dirección política determinada. Cada cual que vote lo que quiera, claro, pero de aquellos barros. estos lodos.

2
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Últimas

Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.