Literatura
Los chicos del Chapleton College

Patrick McGuinness apunta contra el sensacionalismo y se sumerge en los traumas educativos de una generación.

Patrick McGuinness
Patrick McGuinness es crítico y profesor de Literatura Comparada en Oxford.
28 may 2020 17:48

En el estuario del Támesis, tras el anuncio del Brexit, aparece el cuerpo sin vida de una mujer. Y al poco tiempo es detenido Michael Wolphram, maestro jubilado del Chapleton College y vecino de la víctima, un hombre solitario que no tardará en convertirse en diana de la prensa amarilla. El detective Ander Widdowson, un caviloso policía al que sus colegas llaman “profe”, se encarga de las pesquisas con una peculiaridad: el presunto asesino de la joven Zalie Dyer es uno de los profesores que tuvo en su adolescencia, cuando se sentaba en los pupitres de Chapleton. Un pasado que Ander recuerda muy bien y que acompañará gran parte de las impresiones que describe en la novela, al ritmo de una trama policial que sirve de señuelo para proponernos un análisis de ciertas vergüenzas de la sociedad británica.

Patrick McGuinness (Túnez, 1968), crítico y profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Oxford, nos ofrece en Echadme a los lobos (Siruela), su segunda novela, un plato bien condimentado que fotografía con nitidez las prácticas salvajes de los medios amarillistas británicos, cuya rapidez en condenar a Wolphram, antes de que pueda demostrarse su implicación en el suceso, nos recuerda a otros casos semejantes más cercanos a nosotros. Un ejemplo de ensañamiento mediático construido a partir de un personaje real –un excéntrico maestro de escuela al que se etiquetó como un acosador sexual sin pruebas–, y que el autor desmenuza aquí con tono reflexivo y poético, más evocador de lo que quizás podríamos pensar por el material de partida. Aunque con profundas diferencias, no es difícil advertir algunos ecos argumentales que recuerdan a las entretelas del Caso Wanninkhof. Porque al solitario Wolphram se le lanzan encima unos lobos que huelen rápido la sangre.

La representante más activa de esa manada es Lynne la Loca Forester, una “periodista” muy económica con la verdad cuyo único objetivo es alimentar el morbo de la gente, siempre más interesada en las audiencias y en sus seguidores de Twitter que en reflejar la realidad de los hechos. Contra Wolphram vale cualquier rumor con tal de mantener el interés y explotar, sin ningún tipo de escrúpulos, los réditos mediáticos del caso. Y Lynne Forester, especialista en insinuaciones y hábil manipuladora, sabe bien a lo que juega. McGuinness describe con veracidad el aire fétido de esas cloacas que destruyen vidas mediante el acoso y la calumnia, saltándose la presunción de inocencia gracias a su condición de abrevadores para públicos ávidos de espectáculo.

los fantasmas del colegio

Pero es en la reconstrucción del ambiente escolar en la Inglaterra de la década de los 80, a través de los recuerdos de Ander Widdowson, donde la novela se eleva con más seguridad y alcanza su mayor estatura. McGuinness nos lleva de viaje por un pasado lleno de episodios de acoso y maltrato, demasiado habituales en aquellos años, y se detiene en las consecuencias derivadas de su aceptación como elemento consustancial de una educación orientada, casi exclusivamente, hacia el mando y la obediencia. Los días de escuela se quedan ahí, adheridos a nuestra personalidad, y sus luces y sombras nos acompañan siempre. Ander rememora un amplio catálogo de violencias, algunhas más visibles que otras, y con ellas descubrimos el ambiente en que conformó su visión escéptica de la vida. Al final, nos importa más esa indagación en el mundo de las agitaciones escolares, resuelta por el autor con un estilo elegante y accesible, que la resolución un tanto acelerada de la investigación, cuyo desenlace llega cuando estamos más convocados a la reflexión que al policial.

Como consecuencia de este paseo por los problemas educativos con los que crecieron varias generaciones de británicos, Echadme a los lobos nos llama a plantearnos algunas cuestiones que alimentarían un interesante debate. ¿Cómo se pueden construir sociedades libres mediante la institucionalización de la violencia en el ámbito pedagógico? ¿Qué costumbres fuimos capaces de asumir con naturalidad, como si formasen parte indispensable del proceso formativo en nuestros colegios, y ahora nos parecen prácticas terribles y humillantes? ¿A dónde mirábamos cuando en el recreo se desataba la ley del más fuerte? Hace cuarenta años no era tan fácil hacerse estas preguntas. Ahora todavía no tenemos respuestas. Patrick McGuinness nos ofrece las suyas desde la pulcritud narrativa, sin prisas, con un notable ejercicio de literatura pausada.

Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Acoso escolar
Acoso escolar La Comunidad de Madrid evita pedir perdón a una víctima de acoso escolar reconocido en una sentencia
La Dirección de Área Territorial (DAT) centro, dependiente de la Consejería de Educación, insiste en que Inspección Educativa constató que no se pudo acreditar el 'bullying' xenófobo que sufrió Camelia en el colegio madrileño Retiro, condenado a pagar 10.000 euros por la “indefensión” que sufrió la alumna.
Acoso escolar
Acoso escolar Dos alumnos de un colegio concertado de Aranjuez no consiguen un cambio de centro tras denunciar acoso escolar
Los informes médicos de dos hermanos que denuncian acoso escolar no han servido para que la Comunidad de Madrid les facilitara abandonar el colegio religioso Apóstol Santiago de Aranjuez en el que denuncian haber sido víctimas de bullying.
Acoso escolar
Acoso escolar Obligan a ir a clase a una niña que denuncia acoso en un colegio concertado de Aranjuez
La Concejala de Educación ha emitido una carta que da una semana a la menor para acudir a clase, pese a contar con un diagnóstico de ansiedad y depresión.
Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.