Literatura
Los chicos del Chapleton College

Patrick McGuinness apunta contra el sensacionalismo y se sumerge en los traumas educativos de una generación.

Patrick McGuinness
Patrick McGuinness es crítico y profesor de Literatura Comparada en Oxford.
28 may 2020 17:48

En el estuario del Támesis, tras el anuncio del Brexit, aparece el cuerpo sin vida de una mujer. Y al poco tiempo es detenido Michael Wolphram, maestro jubilado del Chapleton College y vecino de la víctima, un hombre solitario que no tardará en convertirse en diana de la prensa amarilla. El detective Ander Widdowson, un caviloso policía al que sus colegas llaman “profe”, se encarga de las pesquisas con una peculiaridad: el presunto asesino de la joven Zalie Dyer es uno de los profesores que tuvo en su adolescencia, cuando se sentaba en los pupitres de Chapleton. Un pasado que Ander recuerda muy bien y que acompañará gran parte de las impresiones que describe en la novela, al ritmo de una trama policial que sirve de señuelo para proponernos un análisis de ciertas vergüenzas de la sociedad británica.

Patrick McGuinness (Túnez, 1968), crítico y profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Oxford, nos ofrece en Echadme a los lobos (Siruela), su segunda novela, un plato bien condimentado que fotografía con nitidez las prácticas salvajes de los medios amarillistas británicos, cuya rapidez en condenar a Wolphram, antes de que pueda demostrarse su implicación en el suceso, nos recuerda a otros casos semejantes más cercanos a nosotros. Un ejemplo de ensañamiento mediático construido a partir de un personaje real –un excéntrico maestro de escuela al que se etiquetó como un acosador sexual sin pruebas–, y que el autor desmenuza aquí con tono reflexivo y poético, más evocador de lo que quizás podríamos pensar por el material de partida. Aunque con profundas diferencias, no es difícil advertir algunos ecos argumentales que recuerdan a las entretelas del Caso Wanninkhof. Porque al solitario Wolphram se le lanzan encima unos lobos que huelen rápido la sangre.

La representante más activa de esa manada es Lynne la Loca Forester, una “periodista” muy económica con la verdad cuyo único objetivo es alimentar el morbo de la gente, siempre más interesada en las audiencias y en sus seguidores de Twitter que en reflejar la realidad de los hechos. Contra Wolphram vale cualquier rumor con tal de mantener el interés y explotar, sin ningún tipo de escrúpulos, los réditos mediáticos del caso. Y Lynne Forester, especialista en insinuaciones y hábil manipuladora, sabe bien a lo que juega. McGuinness describe con veracidad el aire fétido de esas cloacas que destruyen vidas mediante el acoso y la calumnia, saltándose la presunción de inocencia gracias a su condición de abrevadores para públicos ávidos de espectáculo.

los fantasmas del colegio

Pero es en la reconstrucción del ambiente escolar en la Inglaterra de la década de los 80, a través de los recuerdos de Ander Widdowson, donde la novela se eleva con más seguridad y alcanza su mayor estatura. McGuinness nos lleva de viaje por un pasado lleno de episodios de acoso y maltrato, demasiado habituales en aquellos años, y se detiene en las consecuencias derivadas de su aceptación como elemento consustancial de una educación orientada, casi exclusivamente, hacia el mando y la obediencia. Los días de escuela se quedan ahí, adheridos a nuestra personalidad, y sus luces y sombras nos acompañan siempre. Ander rememora un amplio catálogo de violencias, algunhas más visibles que otras, y con ellas descubrimos el ambiente en que conformó su visión escéptica de la vida. Al final, nos importa más esa indagación en el mundo de las agitaciones escolares, resuelta por el autor con un estilo elegante y accesible, que la resolución un tanto acelerada de la investigación, cuyo desenlace llega cuando estamos más convocados a la reflexión que al policial.

Como consecuencia de este paseo por los problemas educativos con los que crecieron varias generaciones de británicos, Echadme a los lobos nos llama a plantearnos algunas cuestiones que alimentarían un interesante debate. ¿Cómo se pueden construir sociedades libres mediante la institucionalización de la violencia en el ámbito pedagógico? ¿Qué costumbres fuimos capaces de asumir con naturalidad, como si formasen parte indispensable del proceso formativo en nuestros colegios, y ahora nos parecen prácticas terribles y humillantes? ¿A dónde mirábamos cuando en el recreo se desataba la ley del más fuerte? Hace cuarenta años no era tan fácil hacerse estas preguntas. Ahora todavía no tenemos respuestas. Patrick McGuinness nos ofrece las suyas desde la pulcritud narrativa, sin prisas, con un notable ejercicio de literatura pausada.

Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Acoso escolar
Acoso escolar La Comunidad de Madrid evita pedir perdón a una víctima de acoso escolar reconocido en una sentencia
La Dirección de Área Territorial (DAT) centro, dependiente de la Consejería de Educación, insiste en que Inspección Educativa constató que no se pudo acreditar el 'bullying' xenófobo que sufrió Camelia en el colegio madrileño Retiro, condenado a pagar 10.000 euros por la “indefensión” que sufrió la alumna.
Acoso escolar
Acoso escolar Dos alumnos de un colegio concertado de Aranjuez no consiguen un cambio de centro tras denunciar acoso escolar
Los informes médicos de dos hermanos que denuncian acoso escolar no han servido para que la Comunidad de Madrid les facilitara abandonar el colegio religioso Apóstol Santiago de Aranjuez en el que denuncian haber sido víctimas de bullying.
Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.