15M
El 15M como elogio de la incertidumbre

El 15M supuso desbordar nuestra individualidad para habitar cuerpos colectivos, vinculando afectos. Partiendo de los aprendizajes acumulados a lo largo de esta década, nos preguntamos cuáles son las herramientas que nos permiten devenir cuerpo comunitario, cuerpo incorpóreo.
Concentración contra la Ley Mordaza en Zaragoza
Del 15M dio lugar a una nueva forma de vincularnos como cuerpo colectivo. Concentración contra la Ley Mordaza en Zaragoza (2015). Foto: Derechos Civiles 15M Zaragoza

del CSC Luis Buñuel
@rebelda4

Activistas del 15M Zaragoza
18 may 2021 09:54

Indignación, rabia, rechazo. En mayo de 2011 abrimos una ventana por la que gritar. Una grieta en la que nos descubrimos acompañadas. Bajamos el cuerpo a la plaza, dejamos de pensar la revolución para sentirla, permitimos que nos atravesara para, desde ahí, generar experiencias de colectividad, de comunidad.

Simultáneamente, fuimos emoción conectada, impugnación colectiva, escucha, diálogo y construcción. No quisimos que nos representaran. No lo necesitábamos. Al mismo tiempo, explorábamos la fuerza de sentirnos en sintonía. Un terremoto alimentado de nuestra propia vibración en movimiento.

El movimiento 15M expresó una necesidad social, una demanda concreta: queríamos participar. Las plazas se llenaron de personas que querían hablar, expresar, opinar, cuestionar, trabajar en común por su barrio, su ciudad, su pueblo, su vida. Pusimos de manifiesto nuestra necesidad de relacionarnos, de componer afectos, de crear, de desarrollar nuevas formas de hacer y de construir comunidad. Necesidades no cuantificables, invisibles o infravaloradas y, sin embargo, imprescindibles para la vida.

Lo comunitario como “forma de hacer” no es nuevo ni reciente, pero el 15M abrió formas diferentes de concebirlo, de habitarlo. De los procesos compartidos y las experiencias acumuladas desde entonces, y especialmente de las vivencias habitadas por nuestros propios cuerpos en las acampadas, asambleas o espacios de cuidados, extraemos una serie de aprendizajes y otras tantas preguntas que nos empujan a seguir caminando.

¿Qué nuevas formas hemos generado y en cuáles nos hemos quedado atascadas? ¿Qué callejones sin salida habitamos? ¿Qué formas tradicionales de opresión reproducimos?

Nada nuevo contamos si expresamos que somos educadas en la necesidad de controlar, clasificar, aclarar u ordenar. De estructurar. Esa misma lógica aplicamos a nuestros procesos y proyectos colectivos, así como a las relaciones que establecemos con el afuera, ya sea con otros grupos o con la Administración.

Llegamos a un espacio (físico, emocional, psíquico…) y lo primero que hacemos es construir nuestra estructura de organización. Empezamos “por el principio”, gestando una nueva institución, una nueva “verdad”. Seguimos conquistando espacios de autonomía política desde una lógica colonialista.

Convertimos espacios politizados como las Asambleas (así, con mayúscula), en estructuras rígidas con fronteras claras dentro-afuera que generan relaciones de poder invisibilizadas. Nos ponemos a discutir ideas sin que nos atraviesen, opinando desde la comodidad que nos supone valorar propuestas antes de bajarlas al cuerpo y transitarlas.

El 15M supuso un desborde de afectos, incontrolables e impredecibles, que nos situaban inevitablemente en otra mirada. Una mirada encarnada desde la que sentipensar, que nos permitió resignificar los espacios cotidianos.

Da igual si nos acomodamos en una asamblea de barrio, en un sindicato o en un partido. Da igual si lo hacemos en un espacio laboral o con nuestras compas. Cuando las habitamos desde el privilegio, estas estructuras nos aportan seguridad, estabilidad y también placer consumista, del adictivo. Son lugares amables, pero nada nuevo crece ahí. Nuestro rol invade nuestro cuerpo-ser y dejamos de ser nosotras mismas para convertirnos en voces predecibles, potenciadoras de orden y miedo al cambio.

El 15M supuso un desborde de afectos, incontrolables e impredecibles, que nos situaban inevitablemente en otra mirada. Una mirada encarnada desde la que sentipensar, que nos permitió resignificar los espacios cotidianos. Además del Congreso o la Asamblea, convertimos la plaza, el bar o la escalera de vecinas en espacios politizados.

Sin embargo, se ha producido un retorno a la dicotomía entre estructuras politizadas y estructuras no-politizadas, dejando otra vez fuera de los espacios de participación a cuerpos diversos. Además, las consideradas estructuras politizadas han dejado de ser ruidosas, caóticas y espontáneas, para volver a ser calmadas y “serias”. Hemos dejado de probar, experimentar y, sobre todo, de jugar.

Si las reglas del juego están marcadas, cambiemos de juego

Las reglas del juego no nos sirven, están marcadas. Inventar nuevas no es fácil, pero no se nos ocurren mejores formas para no reproducir lo establecido que cambiar nuestras “formas de afectar y ser afectadas”. Devenir cuerpo colectivo, comunitario, explotando la contradicción que suponen los cuerpos incorpóreos.

Asumimos que el reto pasa por abordar lo emocional y lo espiritual, el cuerpo-espíritu. Esa dimensión del ser que nos conecta a unos seres con otros, que nos hace sentir, y no entender, que todos los seres somos lo mismo. Que cuando trato bien a otra persona nos tratamos bien a nosotras mismas, de igual manera que cuando lo hacemos con un gato o con una margarita. Desde esa sensación de interdependencia que implica formar parte de una red de personas que nos cuidan y a las que cuidamos, podemos crear(nos) colectivamente.

Poco a poco, lo emocional y lo corporal se hacen presentes en nuestros espacios politizados. Aprendemos de las experiencias en los Espacios de Cuidados, abordando los conflictos desde nuestros cuerpos. Generando saberes comunes que nos ayudan a observar nuestros procesos participativos desde perspectivas más integradoras, que buscan visibilizar lo reproductivo y colocarlo a la par de lo productivo. Incorporando el cuerpo-territorio, ligando nuestras experiencias a un espacio-barrio-pueblo-tierra común, en el que los procesos naturales están al mismo nivel de relevancia y pueden servir, además, como metáfora de nuestros procesos colectivos.

La naturaleza tiene todas las energías. Femenina y masculina, constructora y destructora, cálida y fría, húmeda y seca. Ninguna es mejor que otra, todas son necesarias y complementarias. Ninguna gana o pierde, sencillamente se mueven. No hay nadie regulando nada, todo se equilibra orgánicamente. Es la danza del cuerpo incorpóreo, que abre la posibilidad de sentipensar un “nosotrxs” que va más allá de mis grupos de referencia o cercanía (familia, amigos, grupos, equipos, colectivos…), que no busca ir a un sueño más alto sino más profundo, que abre la capacidad de vincular(nos).

El cuerpo incorpóreo trasciende el sentir individual y nos conecta con el sentir comunitario, moldeando un cuerpo que se sabe vulnerable e impredecible. No se enreda en debates estériles sobre si es esto o aquello, ya que no están claras las fronteras dentro-fuera, ni tiene límites físicos. No es esencia, sino potencia. No tiene respuestas sino preguntas, y su estructura es orgánica y en constante movimiento y transformación.

¿Cómo devenimos cuerpo incorpóreo? Juego y conflicto

Dicen que el juego es una de las formas más sencillas de crear comunidad, ya que permite maneras alternativas de mirarnos y expresarnos, posibilitando la participación de quien no se siente llamado por una asamblea, pero sí por el juego con sus vecinas.

El juego nos ayuda a pensarnos cuerpo comunitario, cuerpo incorpóreo. El juego como no-saber-lo-que-va-a-pasar, como incertidumbre, como abandono del control, como improvisación constante, como experimentación. El juego como incomodidad, como tensión. Lanzar una propuesta sin saber qué va a pasar después. Sin necesidad de saberlo. Un juego que implica confianza (en nosotras mismas, en nuestra propuesta, en lo que llegará…) y la explicita.

Conscientes de que lo nuevo emerge de lo desconocido, y que lo desconocido a veces da miedo, quizá necesitamos aprender a transitar el miedo. Todo miedo implica miedo a perder algo. ¿Qué tememos perder en el descontrol y el caos?, ¿qué tipo de estabilidad y seguridad nos da la estructura?, ¿cómo podemos transitar la incertidumbre y el miedo juntas?

Diez años después del desborde quincemero, en plena ola pandémica, tan desbordante, impredecible y contagiosa como el 15M, tan llena de incertidumbre, podemos tomar conciencia de la imposibilidad de vivirnos separadas, ya que nos afecta a todas.

Cambiemos el foco, la perspectiva. Atendamos a la incomodidad, a la necesidad de tensión constante y al conflicto. El conflicto es un territorio a resignificar. Es el motor de cambio que nos hace aprender de nosotras y de las demás. El doloroso e inquietante camino que nos lleva a trascender del predecible bucle a la espiral, que nos invita a desapegarnos de nuestra(s) verdad(es).

Dejemos de producir y re-producir incansables. Sintamos el agotamiento, y descansemos para poder crear. Dejemos de movernos reactivamente e iniciemos un baile de ritmo lento, el ritmo de los cambios que perduran en el tiempo. Paremos cuando haya que parar. Demos tiempo-espacio al silencio, a la duda, al no saber responder ahora mismo. Silencio que acoge, para que el espacio donde ser escuchadas no sea un terreno a conquistar sino un espacio que saborear.

Seamos tribu. La tribu que inventa su mundo. Con toda su cosmogonía. Con sus palabras-movimiento-símbolo. Con todas sus contradictorias voces que, a veces, suenan a la vez y generan armonías hasta ahora nunca escuchadas.

La tribu con la que resuenas y caminas con los ojos cerrados porque la confianza te permite ver mucho más allá. La tribu con la que saltas desde el abismo porque sabes que no saltar te dolerá más. La tribu con la que compartes sueños y miedos, para que los unos vuelen y los otros mueran.

¿Y ahora?

Y ahora, diez años después del desborde quincemero, en plena ola pandémica, tan desbordante, impredecible y contagiosa como el 15M, tan llena de incertidumbre, podemos tomar conciencia de la imposibilidad de vivirnos separadas, ya que nos afecta a todas. Quizá es el momento de aventurarnos a despertar a la realidad de que no hay posibilidad de no-convivencia, ya que compartimos la vida misma.

De nosotras depende aceptar el reto de construir nuevas formas de relación que nos permitan habitar el mundo sintiéndonos vinculadas. Hemos observado la importancia que tienen los espacios informales en los procesos políticos, pero las políticas de emergencia actuales los dificultan e incluso prohíben. ¿Qué nuevas grietas necesitamos habitar?, ¿cómo nos tocamos sin tocarnos?, ¿cómo generamos experiencia de que el otro no es un potencial enemigo?, ¿cómo nos contagiamos de ganas de transformar(nos)?, ¿cómo caminamos sin una meta concreta?, ¿cómo cultivamos la confianza y nos dejamos guiar por la sabiduría corporal?

Ahora que habitar la incertidumbre forma parte de la cotidianidad, quizá podamos rendirle homenaje y aceptarla como una más, y quizá toca agrandar las grietas de las corazas corporales para abrazar y potenciar nuestra propia diversidad.

15M
Diez años del 15M: seguimos indignadas
El 15M mereció la pena. Sirvió para agitar conciencias, contribuyó a visibilizar a mucha gente que creía que no era nadie y proporcionó esperanza.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Pelusa
18/5/2021 18:29

Ok, tornémonos tribu, cuerpo incorpóreo. Pero sin perder de vista los medios de producción, ¿no?

4
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.