Marxismo
C.L.R. James y el marxismo del Sur Global. Homenaje a 120 años de su nacimiento

Se cumplen 120 años del nacimiento del gran marxista afrocaribeño C.L.R. James, quien nos legó importantes aportes para la necesaria descolonización de la tradición marxista. A modo de homenaje, presentamos las líneas generales de su vida y aportes intelectuales, poco conocidos en nuestro contexto.

CLR James durante su visita a Cuba (1968)
CLR James durante su visita a Cuba (1968) (Casa de las Américas, La Habana)
Universidad Nacional Autónoma de México
8 ene 2021 10:03

Este 4 de enero de 2021 se cumplen 120 años del natalicio del gran marxista afrocaribeño Cyril Lionel Robert James (Trinidad, 1901 - Londres, 1989), más conocido como C.L.R. James, quien nos legó importantes reflexiones en torno al significado histórico de la independencia de Haití, la articulación raza-clase, los capitalismos de Estado o la relevancia de la cultura popular para la revolución social. A modo de homenaje, en este breve texto presentamos las líneas generales de su vida y aportes intelectuales, poco conocidos en nuestro contexto debido, en gran medida, a la falta de traducciones de su obra.

C.L.R. James nació nada más alumbrarse el siglo XX, en el seno de una familia negra de clase media de la caribeña isla de Trinidad, por entonces colonia inglesa. Estudió en el prestigioso Queen’s Royal College, al igual que otras importantes figuras de la isla como Eric Williams (precursor de la independencia del país) o V.S. Naipaul (ganador del premio nobel de literatura). Durante su juventud se apasionó por el cricket, la literatura y el incipiente movimiento de autodeterminación de la isla liderado por Arthur Cipriani, ejerciendo como periodista y ensayista en revistas nacionalistas anticoloniales como The Beacon. En 1932 su vida daría un importante giro: su pasión por el cricket le llevaría a viajar a Lancashire, Inglaterra, invitado por Learie Constantine, el primer jugador de cricket afrocaribeño fichado por un gran equipo de la metrópoli, para ayudarle a escribir su autobiografía Cricket and I (1933).

En Lancashire toma contacto con movimientos sindicales y militantes trotskistas, que le animan a introducirse en el estudio del marxismo. Lee con emoción a Marx, Engels, Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo, mientras da conferencias sobre los movimientos de autodeterminación en el Caribe colonial británico y trabaja como periodista de cricket para The Guardian. Aprovecha para publicar dos obras que traía manuscritas desde Trinidad, una biografía sobre Arthur Cipriani y el movimiento de autodeterminación (The Life of Captain Cipriani. An Account of British Goverment in the West Indies, 1932) y Minty Alley (1936), una novela sobre la pobreza en la Trinidad colonial que sería la primera publicada en Inglaterra por un autor afrocaribeño.

Con la recuperación histórica de la revolución haitiana James conectaba los intereses de las dos militancias en las que participaba, la marxista y la panafricanista, demostrando la importancia de la imbricación entre raza y clase a la hora de luchar contra el sistema capitalista.

Lejos de regresar a Trinidad, profundiza su vínculo con el trotskismo británico publicando World Revolution (1937), recuento de la historia del movimiento obrero mundial que se convirtió en obra de referencia para el trotskismo. También se vincula estrechamente con el movimiento panafricanista, organizado a raíz de la invasión italiana de Etiopía de 1935, fundando el International African Services Bureau junto a George Padmore, Jomo Kenyatta, Amy Ashwood Garvey o T. Ras Makonnen. Para esta militancia publica A History of Negro Revolt (1938, reeditada y ampliada en 1969 como A History of Pan-African Revolt), donde realiza una genealogía de las luchas de los pueblos negros frente al imperialismo. En ambas obras introduce una tónica de su pensamiento: la importancia de situar en el largo aliento de la historia las luchas sociales del presente.

Pero, sin duda, de esta época destacaría Jacobinos negros (1938), única de sus obras traducida al castellano, donde recuperó la memoria de la revolución de Haití (1791-1803). Ampliamente ignorada por historiadores y activistas, esta revolución fue la primera gran revuelta de esclavxs exitosa en la región, dando lugar a la primera independencia de América Latina. Líderes como Toussaint L’Ouverture radicalizaron las ideas de la Revolución francesa reclamando para su colectivo los mismos derechos humanos promulgados para la población metropolitana. Se trastocaban así las raíces profundas del ciclo de acumulación de capital, basado en el despojo de materias primas y la superexplotación de la mano de obra esclava en las colonias del Caribe, razón por la que Napoleón intentaría reinstaurar la esclavitud en la isla con una fallida invasión en 1802. Con la recuperación de la revolución haitiana James conectaba los intereses objetivos de las dos militancias en las que participaba, la marxista y la panafricanista, demostrando la importancia de la imbricación entre raza y clase a la hora de analizar y luchar contra el sistema capitalista.

En 1938 migraría a Estados Unidos, donde formaría, junto a Raya Dunayevskaya y Grace Lee, la tendencia intelectual Johnson-Forest, desde donde plantearían las primeras obras de crítica de la URSS como un capitalismo de Estado (The Invading Socialist Society, 1947; State Capitalism and World Revolution, 1950), décadas antes de que lo hiciera el marxista francés Charles Bettelheim, a quien se le suele asignar el origen del planteamiento. Además, en obras como Notes on Dialectics (1948) se sumergiría en el estudio de la dialéctica hegeliana para dotar de mayor profundidad filosófica a sus propuestas, criticando la noción de vanguardia para poner énfasis en la “auto-movilización de las masas” a través de movimientos sociales como el feminismo o el antirracismo, en una interpretación del marxismo cercana al horizonte libertario. También participó en el debate marxista sobre el significado y el alcance de las luchas antirracistas de población negra en EEUU, posicionándose en contra de perspectivas radicales como las de Harry Haywood (Negro Liberation, 1948), que planteaban la autodeterminación racial en el Black Belt, pero aceptando sus hipótesis acerca del colonialismo interno que sufría la población negra y su lugar prominente como avanzada revolucionaria mundial.

En esta época profundizó su análisis marxista de la cultura popular, en obras como American Civilization (1950) y Mariners, Renegades & Castaways. The Story of Herman Melville and the World We Live In (1953). Esta última obra fue enviada a diferentes personalidades políticas junto a una petición de indulto para evitar su deportación a Inglaterra, en plena persecución macartista, tratando de demostrar su conocimiento y amor por la sociedad norteamericana. En ella narraba la historia de EEUU a través de una reinterpretación del clásico de Herman Melville, Moby Dick, en la que Ahab, el capitán del barco, servía como metáfora de la deriva totalitaria individualista de la modernidad, mientras que la tripulación interracial del barco simbolizaba el carácter intercultural, democrático y trabajador de las masas populares que se enfrentaban a su autoritarismo. Como sucede con Jacobinos negros, este trabajo es un claro antecedente de la “historia desde abajo” desarrollada más tarde por autores como E.P. Thompson, así como de la perspectiva transnacional de conocidas obras contemporáneas como La hidra de la revolución: marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico, de Peter Linebaugh y Marcus Rediker o El Atlántico negro de Paul Gilroy.

James no consiguió impedir su deportación a Inglaterra en 1953, desde donde siguió su activismo intelectual inspirado por procesos de descolonización africanos como el liderado en Ghana por su antiguo amigo Kwame Nkrumah. Asimismo, su amistad con Cornelius Castoriadis impulsó el grupo intelectual Facing Reality, analizando acontecimientos como la Revolución húngara de 1956. Aunque este primer regreso a Inglaterra duraría poco, ya que se afincaría en su Trinidad natal desde 1958 invitado por su amigo de juventud, el intelectual afrocaribeño Eric Williams, para participar en el proceso de descolonización del país. James había conocido a Williams desde su formación en el Queen’s Royal College, pero sería en Inglaterra donde estrecharían su amistad.

Mientras James participaba en la militancia marxista y panafricanista, Williams realizaba su doctorado en historia en la Universidad de Oxford, donde defendería una revolucionaria tesis, publicada en 1944 bajo el título Capitalismo y esclavitud, que planteaba que la Revolución industrial en Inglaterra no habría podido desarrollarse sin los insumos provenientes del despojo de materias primas y la superexplotación de mano de obra esclava en el Caribe. Además, señalaba que el fenómeno del racismo hacia la población africana y afrodescendiente tenía unas bases fundamentalmente económicas de clase forjadas en este periodo, siendo el final de la industria esclavista un cálculo económico derivado de nuevas condiciones estructurales más que el producto de una obra benéfica impulsada por abolicionistas de Europa. Pese a no ser estrictamente marxista, Williams desarrolló en esta obra una serie de ideas inspiradas en la tradición radical marxista afrocaribeña, con la que se relacionó de la mano de James, razón por la cual mantuvieron la amistad hasta el punto de nombrarle en 1958 editor jefe de The Nation, periódico trinitense vinculado a su partido, el People’s National Movement.

Desde su lugar específico de enunciación como afrocaribeño, James aportó elementos de debate para la tradición marxista en un sentido universal, formando parte del amplio espectro de marxistas del Sur Global.

Sin embargo, el reencuentro entre Williams y James terminaría tan sólo un año después, rompiendo su relación en 1959 debido a que James consideraba que el proyecto nacional-popular de Williams era excesivamente liberal. En este momento James se involucró en organizaciones más radicales de Trinidad, pero no tuvo éxito debido a la apabullante hegemonía popular que se había generado en torno al partido y la figura de Williams. Pese a todo, en esta corta etapa de regreso a Trinidad produjo importantes obras de análisis político y cultural de la sociedad caribeña, entre las que destaca Party Politics in the West Indies (1962) y Beyond a Boundary (1963). La última de estas obras, donde despliega un ensayo de carácter autobiográfico centrado en la importancia política y cultural del cricket para la población afrodescendiente de Trinidad, es considerada pionera de la sociología del deporte y los estudios culturales y poscoloniales.

James decidió regresar de forma definitiva a Inglaterra en 1962, donde se afincaría, junto a su esposa Selma, hasta su fallecimiento en 1989. Durante estos años, ya como intelectual consagrado, organizó en torno a reuniones en su casa un espacio de reflexión marxista anticolonial, por donde pasarían numerosas figuras de movimientos de descolonización de todo el mundo. En este momento debatiría intensamente con intelectuales activistas como Walter Rodney, Orlando Patterson, Stokely Carmichael, Stuart Hall, E.P. Thompson, Tariq Ali o Paul Buhle. De esta etapa destacan sus textos sobre el movimiento del Black Power y la independencia de Ghana (Nkrumah and the Ghana Revolution, 1977).

En definitiva, C.L.R. James fue uno de los marxistas afrocaribeños más longevos y prolíficos, viviendo y escribiendo sobre prácticamente todos los acontecimientos sociales de importancia acaecidos en el siglo XX. Su obra, rabiosamente transdisciplinar y multiestilística, destaca en numerosas áreas y temáticas, antecediendo muchísimos elementos de teorías críticas contemporáneas en boga como la “historia desde abajo”, los estudios culturales o el poscolonialismo. En términos políticos fue una figura fundamental para la militancia trotskista, pese a mantener siempre varias distancias con la misma, y para la panafricanista, especialmente en su vertiente más dialogante con el marxismo. De hecho, como él mismo dijo en una de sus últimas entrevistas en relación a la memoria de su legado, fue sobre todo un marxista. Uno de los más grandes marxistas del siglo XX, que desde su específico lugar de enunciación como afrocaribeño, heredero de una historia y una geopolítica de importancia crucial para el desarrollo del sistema capitalista, aportó elementos de debate para la tradición marxista crítica en un sentido universal, compartiendo espacio reflexivo con distintas tradiciones marxistas no-eurocéntricas, desde Mariátegui, Dolores Cuacango, Ernesto Guevara, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, hasta Mao, Ho Chi Minh o Utsa Patnaik, formando parte importante del amplio espectro de marxistas del Sur Global que participan en la necesaria tarea de descolonización de la economía política crítica, de la que aún nos queda tanto por aprender.



SOBRE EL AUTOR

Daniel Montañez Pico (Madrid, 1986). Es investigador posdoctoral y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recientemente ha publicado Marxismo negro: pensamiento descolonizador del Caribe anglófono (Akal, 2020), donde se incluye el primer análisis extenso de la vida y obra de C.L.R. James escrito en castellano. El próximo 1 de febrero presenta el libro en el Teatro del Barrio (Calle Zurita 20, Madrid), acompañado por Antumi Toasijé, Montserrat Galcerán y Jesús Espino como comentaristas. Entrada gratuita, previa reserva online, en: https://teatrodelbarrio.com/presentacion-del-libro-marxismo-negro/. Contacto: danielm9876@hotmail.com.

 

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.