Neoliberalismo
Del capitalismo al cyberpunk: ¿qué se oculta detrás del neón?

¿Cuál es el vínculo entre el capitalismo tecnológico y el cyberpunk? ¿Qué nos revela este género sobre las sociedades actuales y futuras?
Alita
'Alita: Ángel de combate'
31 oct 2023 08:00

La sociedad puede ser definida, si es que eso es posible en tan solo unas frases, como el conjunto de relaciones sociales que, a través de la interacción social, ocurren en el epicentro de los grupos humanos. Dentro de esta definición se entiende, por tanto, que la sociedad no es una, sino que puede haber miles de focos donde las personas se relacionan y crean un dinamismo propio: una cultura, una manera determinada de economía, una cosmovisión y una historia que suele guiarnos a través de la genealogía de esa comunidad, aunque a veces esa guía sea una trampa y la historia esconde más de lo que cuenta.

El cyberpunk nace como género literario en la década de los ochenta, en pleno auge de una revolución neoliberal que surge desde Occidente, donde el capitalismo más atroz se consolida como modelo social único y hegemónico. A la par, este subgénero de la ciencia ficción evoluciona y se asienta en las siguientes décadas como un discurso cultural popular en la literatura, en el cine y la televisión. Pero su auge debe ser entendido también a través de un contexto social que lo acompañará y lo ensalzará a la cima de los arquetipos imaginarios de ficción. Porque el cyberpunk copa el horizonte imaginario actual; en realidad, ocupa el presente inmediato: un presente distópico a causa de un capitalismo desenfrenado que avanza hacia una crisis constante; o más bien una vorágine que en forma de apocalipsis, tenue pero inmutable, toca a la puerta de cada vez más sociedades del mundo.

La literatura y las expresiones culturales son hijas de su tiempo y, como se ha dicho, son tiempos distópicos, tiempos pesimistas donde pensar en un futuro alentador cuesta. Úrsula K. Le Guin, una de las escritoras que consiguieron romper en estas décadas con el pesimismo distópico en sus relatos, defendía la siguiente premisa: “Vivimos en el capitalismo. Su poder parece ineludible. También lo parecía el derecho divino de los reyes”. El género cyberpunk gira de lleno sobre esta cita de Le Guin, porque lleva a relatos distópicos, es decir, futuros imaginarios donde el poder del capitalismo se ha vuelto ineludible. Las tecnologías y su revolución, lejos de liberar, han abrazado la desigualdad, la estratificación social más dantesca, la contaminación, el poder hegemónico de las megacorporaciones y la desvalorización de la vida humana. Pero en el cyberpunk también caen los reyes, caen las grandes corporaciones; la revolución, la lucha, el plantar cara a un sistema alienante que, con la capacidad de poder hacer incluso trascender a algo mejor de lo que es el Homo sapiens, lo somete sin compasión.

Donde hay poder, hay contrapoder; donde hay una cultura hegemónica, hay una contracultura. Y en esto, el cyberpunk tiene mucho que aportar

Lo que hace interesante el cyberpunk, lo que lo vuelve tan hipnótico en una especie de proceso de producción arquetípica, donde cada vez la sociedad se imagina más y más futuros de este estilo, es que gira alrededor de las realidades que asolan a la humanidad actualmente. De esta manera, es difícil imaginar una dimensión material en las últimas décadas más importante que el surgimiento de internet, la digitalización de la sociedad y los avances en robótica e inteligencia artificial. Por otro lado, es también complicado esquivar la crisis climática, con sus efectos cada vez más evidentes, la pérdida de derechos laborales, la precariedad, el auge del autoritarismo y la consolidación de megacorporaciones tecnológicas dirigidas por narcisistas con evidentes rasgos de sociopatía: todos elementos observables en sagas cyberpunk.

Con algunos ejemplos se podrá vislumbrar mejor. En el aclamado anime Akira, se cuenta la historia de la ciudad de Neo-Tokio, una gran metrópolis que ha sobrevivido a la guerra nuclear, pero que en su propio génesis de tecno-ciudad acaba presentando problemáticas sociales como las que hoy en día se observan en cualquier área metropolitana de considerable tamaño. La segregación socioespacial, término fundamental de la sociología urbana que incide en las diferencias de espacio habitado en una ciudad condicionadas por la clase social a la que alguien pertenece, es un elemento central de Neo-Tokio: el espacio condicionado por lo social y dando vida y forma a la ciudad.

Existe otro anime llamado Alita: Ángel de combate, evidentemente cyberpunk, donde se puede observar no solo esta segregación socioespacial, sino cómo lo urbano está condicionado de manera trascendental por la estratificación social, es decir, la posición social que cada persona y grupo ocupa dentro de una sociedad dependiendo de los recursos económicos, culturales, políticos, relacionales, a los que tiene acceso. La ciudad mostrada en Alita: Ángel de combate es una urbe dual y vertical, donde los ricos viven en un nivel superior y la clase trabajadora vive en una ciudad vertedero; los primeros viven su utopía, los segundos su particular infierno.

Pero tanto en Alita: Ángel de combate como en Akira existe un elemento clave: la resistencia. Donde hay poder, hay contrapoder; donde hay una cultura hegemónica, hay una contracultura. Y en esto, el cyberpunk tiene mucho que aportar. En Akira, por ejemplo, aunque la juventud vive desencantada en guetos, haciendo carreras ilegales y teniendo conductas violentas, también hay movilizaciones, y los propios protagonistas (jóvenes) son clave para plantear una nueva alternativa social. Por otra parte, en Alita: Ángel de combate se observa una contracultura más amplia aún, pues la clase trabajadora logra sustentar una sociedad a través de, literalmente, los desechos tecnológicos que las élites vierten sobre ellos. Del despilfarro de unos pocos, la vida de todos los demás. No cabe duda de que hay evidentes paralelismos con las realidades actuales, donde la clase trabajadora se siente cada vez más atrapada, estigmatizada y explotada, pero aun así sigue reflotando pese a tanta opresión.

El sociólogo José Manuel Bobadilla cuenta en su libro Las sociedades de conocimiento científico-tecnológicas. Una aproximación a la nueva realidad social desde una perspectiva anarquista (2023) que lo importante para comprender la clave del cyberpunk y la potencia de su mensaje es entender lo que cuenta veladamente, sin verbalizar de manera abierta; es decir, qué se oculta detrás de todos esos neones, grandes hologramas publicitarios, tecnologías increíbles y ciudades abarrotadas. Pero para comprender lo expresado por Bobadilla, se puede matizar la pregunta hacia la realidad: ¿Qué oculta el sistema capitalista bajo las luces de neón de los anuncios de las grandes avenidas o bajo las miles de notificaciones de toda índole que abordan cada smartphone conectado a la red?

El cyberpunk es una sombra alargada del capitalismo, [...] y es que este sistema social es experto en cubrir siempre con luces y anuncios sus desgracias, sus desdichas y sus actos más atroces frente a la población

Existe una escena de la película Blade Runner 2049 donde un avatar de mujer desnuda en forma de holograma publicitario pronuncia eslóganes como: “¿Qué es lo que deseas escuchar?”. Entra aquí un concepto de Paul B. Preciado que vale la pena destacar: el capitalismo farmacopornográfico. Para Preciado, la sociedad actual aliena o enajena a las personas, no porque están oprimidas únicamente, sino porque las convierte en adictas a través de los estímulos de consumo, de la autopercepción que se crea en el seno de dicha sociedad y de la necesidad de continua validación en redes sociales, apoyada por los discursos neoliberales e individualistas que se difunden desde la socialización primaria. “¿Qué es lo que deseas escuchar?” El capitalismo actual lo ofrece a la carta, como un buen chute de la droga de diseño preferida de cada cual. Es decir, la sociedad actual ya tiene mucho de cyberpunk. Es una sociedad de adictos, donde, además, por supuesto, se suministran una cantidad infinita de drogas legales en forma de fármacos para paliar el malestar que esta sociedad sobreestimulada con el consumo y la irrupción de las nuevas tecnologías instrumentalizadas por el capitalismo causa en la clase trabajadora. Es sin duda un proceso que, como el neón del cyberpunk, busca no dejar ver, busca aletargar y ocultar.

Es necesario, por tanto, volver a plantear las cuestiones anteriores: ¿Qué oculta el neón del cyberpunk? ¿Qué oculta el neón del capitalismo? Después de lo expuesto, se puede contestar a estas preguntas: el cyberpunk es una sombra alargada del capitalismo, una sombra que viene a contar una realidad velada; y es que este sistema social es experto en cubrir siempre con luces y anuncios sus desgracias, sus desdichas y sus actos más atroces frente a la población.

El capitalismo tecnológico y el cyberpunk se unen a través de cientos de historias que sobrevuelan los pensamientos colectivos actuales. Gran parte de la población se siente atraída por estas historias porque se intuye una verdad: los avances tecnológicos no harán más libres a la especie humana, sino que servirán para someterla a los intereses de unos pocos sociópatas, en un sistema desquiciado que niega a sabiendas el cáncer intrínseco que representa para las personas y para los ecosistemas actuales que forman la Tierra.

El filósofo Walter Benjamin advertía sobre la necesidad de criticar y repensar la idea de progreso asentada en el capitalismo, un progreso que cuenta una historia falsa, pues deja detrás de su huracán de barbarie los restos de todas aquellas vidas pisoteadas para que la clase capitalista siga acumulando beneficios en sus bancos, fortificando sus casas y construyendo su utopía, mientras los demás se hunden en una especie de cuenta atrás hacia el Ragnarök particular de la clase obrera. El cyberpunk advierte del futuro necropolítico que hay detrás del “progreso” si el capitalismo sigue su avance imparable, aunque sigamos inventando todo tipo de tecnologías que retan a liberar la condición humana. Quizá el cyberpunk viene a decir que nunca esa condición será del todo humana, pese a los miles de inventos tecnológicos, si estos siguen usándose desde la inhumanidad del capitalismo.


Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.