Filosofía
Colectivizar el malestar

En los debates acerca del malestar, prima una consideración individual del mismo, ya sea ética o médica. Frente a las soluciones individuales, es conveniente plantear su relación con procesos colectivos que pueden permitir una politización del malestar.
Bloques proletarios
https://gedar.eus
Profesora de Filosofía. Universidad de Zaragoza.
30 nov 2021 08:27

Sentimos el malestar de mil modos diferentes, no llegamos, no tenemos tiempo, fracasamos, intuimos que nunca seremos los mejores, nos hundimos, colapsamos, nos sentimos sujetos radicalmente vulnerables, agotados, enfermos, inadecuados, como si el contorno de nuestras mentes y cuerpos fuesen plásticos, moldeables por una realidad inapelable que siempre marca el ritmo acelerado de lo que es, de lo que somos, de lo que deberíamos ser. Hasta que esa dureza nos rompe y todo se vuelve líquido como si nos instalaran en la necesidad inmanente de continuar, de nunca parar, de no llegar y, frente a tal interpelación, nuestra respuesta se hurta, desbordados ante la tarea imposible. Incapaces ya de formular nada que no sea silencio y detención.

Owen Jones, en su Chavs, se preguntaba por el sentido y el alcance de lo que denominaba “la demonización de la clase obrera”, es decir, por el proceso a través del cual se comenzó a desprestigiar la pertenencia a la clase obrera hasta el punto de vaciarla de contenido en la actualidad. En un sentido, la reflexión de Jones tiene que ver con el peligro de abandonar la noción de clase y la urgencia de revisitarla atendiendo a las diferencias específicas que la componen. Pero, al mismo tiempo, su texto contiene otra reflexión paralela que tiene que ver con el proceso concreto a través del cual el neoliberalismo desarrollado a partir de la época Thatcher estableció las condiciones de posibilidad de la desaparición de la noción de clase obrera. Y gran parte de esas estrategias tuvieron que ver, según Jones, con el trabajo realizado sobre la autopercepción del individuo y sus procesos subjetivos de identificación. Se asentó la idea de que la pobreza, el desempleo, en definitiva, el fracaso del sueño del emprendedor era debido a defectos individuales. Si la gente era pobre o no tenía empleo, era culpa suya, de su carácter, de su falta de aspiraciones, de su mala gestión: se lo merecía.

Filosofía
Vida y productividad: la existencia humana como capital
En la conversión de lo humano en capital propia del neoliberalismo es nuestra existencia la que acaba convirtiéndose en útil o inútil

La responsabilidad individual del fracaso

Para Jones la clave está en la ruptura de la sintonía entre los procesos de identificación y los procesos materiales. Y en la consecuencia de todo ello: vaciada la noción de clase obrera, los integrantes de esta clase, que pasan a identificarse como clase media, carecen de los medios de protección y respuesta política que la noción de clase les confería. Dicho rápido: la clase se vacía porque es un contrapeso a la responsabilización individual de la pobreza. La noción de clase obrera impedía entender que la culpa de la pobreza fuese meramente individual, que el desempleo fuese debido al carácter o a la falta de gestión de los individuos. Lo que puede resultar interesante, más allá de la reflexión acerca del papel de la clase en el desarrollo neoliberal, es que Jones plantea la pérdida de comunidad como una de las estrategias que conduce a la responsabilización individual del fracaso y a la proliferación de discursos de odio hacia esa clase por parte incluso de sus integrantes materiales. Nadie quiere que se le atribuya la responsabilidad individual del fracaso. El odio es la puesta en práctica de una distancia cínica con los perdedores.

La clase se vacía porque es un contrapeso a la responsabilización individual de la pobreza.

Pero, pese a todo, perdemos el trabajo, perdemos la salud, la batalla contra la enfermedad, las competiciones y las oportunidades. Siempre perdemos. Convertidos en seres electivos y aspiracionales, la pérdida pasa a ser, por un lado, inasumible —signo de fracaso individual— y, por otro, consustancial a nuestras vidas. Vivimos presos en la contradicción que se da entre la aspiración a ser los mejores individuos y las profundas e inexorables estructuras materiales que determinan tales puestos. La competitividad, la meritocracia o la excelencia son las palabras torcidas que laten en el corazón de ese extraño casino que estamos recorriendo y que acaba rompiéndonos, porque, por muchas fichas que lancemos al tablero, estamos solos ante la inmensidad de la banca.

Cambiar las mentes

A finales de los 70, Stuart Hall dibujó con precisión un horizonte teórico que, en cierto sentido, todavía es el nuestro. Manifestando una honda preocupación teórica por la debacle de la izquierda inglesa frente al thatcherismo, reconoció la capacidad profunda del nuevo neoliberalismo para determinar el pensamiento popular y alcanzar una posición hegemónica. La economía era solo el método, se trataba de cambiar las mentes, afirmaba Thatcher. Dos estrategias principales del neoliberalismo que Hall determinó tenían que ver, por un lado, con la proliferación del odio hacia un supuesto enemigo interno que se traduce en ideología conservadora —nación, ley, tradición— y, por otro, con la creación de una nueva subjetividad basada en un radical individualismo competitivo. Si tuviéramos que definir con dos trazos gruesos a esta nueva subjetividad que ha ido perfilando la hegemonía cultural neoliberal, éstos podrían ser la conversión del sujeto en empresario de sí y la privatización de la vida.

Nuestra vida es nuestra, privada, empleamos el tiempo, lo hacemos empleo, lo trabajamos, hasta el punto de que nada de nuestra vida se vuelve ajeno al imperio de lo útil. Moldeamos, sin ser demasiado conscientes, nuestros actos, elecciones, nuestros recorridos, gestos y relaciones sociales como si fueran las inversiones del empresario de sí que somos. Sumidos en una constante campaña de autopromoción, la relación con los otros es esencialmente competitiva, como si el reconocimiento pasase por imponer exitosamente nuestra marca, como si ahora ya solo fuésemos una marca que debe ocultar su fragilidad, que debe evitar las mil formas del fracaso con una cosmética perfecta. Pero el malestar profundo que arraiga en el quicio de nuestra marca y que se nos aparece como amenaza también es, a la vez, el elemento más propio que se levanta contra esa vida, intentando interrumpirla, forzándonos a parar. La rebelión de la vida contra nuestra vida.

La competitividad, la meritocracia o la excelencia son las palabras torcidas que laten en el corazón de ese extraño casino que estamos recorriendo y que acaba rompiéndonos.

En Los fantasmas de mi vida, Mark Fisher nos trasladaba algunas reflexiones sobre ese malestar liminar que parece que se ha convertido en uno de los fantasmas que nos acechan. Incide en el hecho de que se entienda el malestar en términos de interioridad. Una de las exitosas estrategias de la subjetividad neoliberal es precisamente haber impuesto una comprensión privativa del malestar. Como si el estrés fuese meramente una afección psicológica que no tuviera la raíz de su comprensión en las condiciones laborales y sociales que nos rodean. La privatización del estrés, la privatización de la enfermedad, del malestar en general, son, para Fisher, el signo de la despolitización de nuestros tiempos. Los individuos se culpan a sí mismos más que a las estructuras sociales. Y han sido inducidos a creer que tales estructuras no tienen ningún papel en una vida que es tan sólo una cuestión de actitud, de lucha, de esfuerzo, de sana competencia. Por lo tanto, el malestar deviene individual y ha de tratarse únicamente desde una perspectiva interna —psicológica, farmacológica, mindfulness. En el límite, es considerado como una responsabilidad del individuo, que queda investido como culpable, obviando las condiciones materiales de su arraigo.

Filosofía
La lenta cancelación del futuro (II). De Jameson a Fisher
Puede entenderse la obra de Fisher sobre el “realismo capitalista” desde esta clave: el neoliberalismo ha generado una 'restauración' conservadora

Vulnerables

Pero, como Judith Butler nos recuerda en “Repensar la vulnerabilidad y resistencia”, la vulnerabilidad que nos asedia, que podríamos relacionar con ese malestar difuso, no es constitutiva del ser humano. Ni pertenece a nuestra naturaleza ni es una cuestión antropológica de primer orden. La vulnerabilidad tan sólo aparece en el marco de una relación desigual de fuerzas. La vulnerabilidad, como el malestar, es la consecuencia de unas relaciones de poder ante las que estamos en una posición subalterna —frente a la policía, frente a la judicatura, frente a la medicina, frente al profesorado. Es, de algún modo, la marca que prefigura una posición de resistencia frente a esta vida que arrastramos. El gran problema del malestar es que no logramos comprenderlo desde la perspectiva colectiva de relación de fuerzas porque, precisamente, la ruptura de su gradiente colectivo es la causa de que se nos presente como algo solo nuestro. Y, por lo tanto, se convierte en un abismo insalvable para el que únicamente se nos ofrecen soluciones conductuales. Sin embargo, a través del análisis material del malestar, quizás sea posible hallar otras causas, abrir el camino hacia su colectivización, dar el paso a poder compartirlo, entenderlo como una posible red contraconductual.

Colectivizar el malestar no querrá decir tan solo hallar las condiciones materiales de su arraigo. Colectivizar el malestar supondrá entender que el fracaso nunca es meramente individual, sino colectivo. Tener una colectividad que asuma el peso del malestar específico supondrá compartir desazón, dolor, cuidados, diferencias, soluciones, ansiedades. Colectivizar el malestar implicará politizarlo y, politizar el malestar, pasará también por ejercer la crítica contra la autoridad de todas esas verdades y relaciones de fuerza que nos han forjado, pidiéndoles credenciales. Por interrumpir colectivamente algunos mecanismos que lo propician. Y también por desactivar algunas de esas inercias del odio que no eran sino la distancia cínica que nuestra visión de marca pretendía imponer con respecto al fracaso.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.