Filosofía
Filosofía y polis: la Grecia de Antonio Capizzi

El empeño central de Capizzi, al tratar de entender la filosofía griega a la luz de su contexto político, supone poner patas arriba la interpretación tradicional de los textos de filósofos como Parménides o Heráclito.

"La Escuela de Atenas" de Rafael
"La Escuela de Atenas" de Rafael
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
12 jul 2018 10:00

No ocurre todos los días encontrarse con un autor que coloca patas arriba las interpretaciones tradicionales en un ámbito del conocimiento y que, de ese modo, es capaz de acabar con inercias seculares. Alguien que nos obliga a pensar y mirar de otro modo y que nos hace preguntarnos cómo es posible que nadie hubiera utilizado antes, al menos con tanta contundencia, argumentos que destilan rigor y plausibilidad. Y es que, lo sabemos pero en demasiadas ocasiones lo olvidamos, el saber y su historia están atravesados por luchas que poco tienen que ver con el rigor interpretativo.

La filosofía griega y la polis

El historiador de la filosofía antigua Antonio Capizzi (Génova 1926-Roma 2003), cuya obra está siendo traducida por las Prensas de la Universidad de Zaragoza, en un ejercicio de justicia con una obra casi desconocida en nuestro país, se dedicó a un concienzudo estudio de la filosofía de la antigua Grecia, leída a la luz de los acontecimientos políticos y sociales que tuvieron lugar en las polis de cada uno de los filósofos estudiados. Ese es, sin duda, el empeño central de Capizzi: entender al filósofo a la luz de su contexto ciudadano.

Capizzi argumenta que la interpretación de la filosofía presocrática está sobredeterminada por la lectura que de la misma realizó Aristóteles. Esta lectura, profundizada posteriormente por Teofrasto, se caracteriza por someter a los presocráticos a los intereses filosóficos aristotélicos, como si las preocupaciones de un Tales o un Heráclito no hubieran sido sino anticipaciones de los problemas abordados por el Estagirita. Capizzi denuncia esta operación, que hace a los filósofos habitantes del “País de la Conceptualidad Pura”, los extrae de su contexto histórico y político y los desvincula, por tanto, de las preocupaciones que pudieron ser origen de sus reflexiones. Muy al contrario, Capizzi entiende que nos encontramos ante “hombres hechos de carne y de sangre y vibrantes de pasiones ciudadanas”, en los que la política, la cotidianeidad de su polis, desempeña un papel fundamental a la hora de modelar su pensamiento. La tradición nos ha transmitido la labor política desarrollada por muchos de los presocráticos, como Tales o Anaximandro, pero no ha concedido excesivo papel a esa actividad política a la hora de interpretar sus textos.

Como decíamos, esa ubicación de la filosofía en pleno contacto con el contexto político, en el más estricto sentido etimológico del término, es la característica fundamental de Capizzi. Pero también es interesante observar el proceder metodológico de Capizzi, para quien la historia de la filosofía no debe acudir en exclusiva a los textos filosóficos, sino que puede, y debe, auxiliarse de otras disciplinas que ayudan a una mejor comprensión del contexto del autor. Capizzi es consciente de las múltiples caras con que se manifiesta una cultura, una concepción del mundo, y por ello entiende que la literatura, por ejemplo, es otro instrumento apropiado para detectar preocupaciones y problemas de una época. Pues, como dijo Sartre, la literatura de una época es la época deglutida por la literatura. La literatura, sí, pero también, de modo instrumental, la numismática, la arqueología, la filología aparecen en la obra de Capizzi como herramientas imprescindibles de la labor exegética del historiador de la filosofía.

Capizzi argumenta que la interpretación de la filosofía presocrática está sobredeterminada por la lectura que de la misma realizó Aristóteles: como si las preocupaciones de un Tales o un Heráclito no hubieran sido sino anticipaciones de los problemas abordados por el Estagirita.
Con estos mimbres, Capizzi construye un cesto sorprendente, en el que los filósofos se muestran en facetas antes desconocidas y sus textos son leídos de manera muy diferente a la tradicional. Miles de páginas de interpretaciones metafísicas son puestas en cuestión como consecuencia de un simple ejercicio: colocar al filósofo en las calles de su ciudad.

Parménides y la política

Parménides es uno de los autores a los que Capizzi dedicó una mayor atención, hasta el punto de redactar dos monografías sobre él. Monografías que, puede parecer sorprendente al tratarse de textos de historia de la filosofía, tienen una profunda deuda con las excavaciones que por aquel entonces (nos referimos a los años 50-60 del siglo pasado) se llevaban a cabo en la antigua ciudad de Elea. Pero esas excavaciones permiten a Capizzi proponer como hipótesis de lectura del Proemio del Poema de Parménides la existencia de una viaje real que Parménides, el unificador, tal como reza la leyenda de una moneda allí encontrada, realiza entre diversos lugares de una ciudad atravesada por una crisis social. Capizzi desgrana los lugares que Parménides recorre y explica las imágenes metafóricas, como la de las doncellas helíades, tan utilizada por la literatura de la época para hacer referencia a los olmos, que atraviesan el texto. Olmos que, según han mostrado los estudios estratigráficos de polen y semillas, flanqueaban el camino recorrido por Parménides. El metafísico Parménides, tan metafísico como el Proemio, o al menos sus habituales interpretaciones, deja paso a un Parménides político, que, entre las vías del Ser (reconocer la realidad tal como es, con su diversidad, e intervenir políticamente sobre ella, máxima, por cierto, de toda posición materialista) y del no-Ser opta por la primera de ellas, de tal modo que se aplica a la redacción de un código legal que permita superar la crisis de Elea, tal como en la misma época realizan otros legisladores de su entorno. Magníficas son las precisiones filológicas que aporta Capizzi y que le llevan a proponer ciertos matices en las traducciones de los textos, con los que se resuelven algunos problemas que las versiones clásicas no eran capaces de solventar.

Heráclito: el logos como ley, no como razón

La imagen de Heráclito que nos proporciona Capizzi en su Heráclito y su leyenda también resulta extremadamente novedosa, pues, lejos de la habitual visión de filósofo de la naturaleza, nos presenta un filósofo político, siguiendo la tradición del gramático alejandrino Diódoto. Ambos defienden que el texto de Heráclito no es un Sobre la naturaleza, como nos ha transmitido la tradición dominante, sino Sobre la ley. Heráclito, el oscuro, no lo era para sus conciudadanos de Éfeso. De Sócrates a Teofrasto, pasando por Platón y Aristóteles, hubo un reconocimiento de la incapacidad de entender el texto heraclíteo, incomprensión que procede, entiende Capizzi, de una inadecuada comprensión naturalista del texto, sobre todo como consecuencia de una incorrecta interpretación del concepto logos. Frente a la interpretación de logos como razón, Capizzi lo traduce, en consonancia con los textos de Heródoto, como “texto” o “escrito”, pues en la época de Heráclito no se utiliza todavía logos en el sentido de razón y sí en el de texto. Y así Capizzi entiende que ese logos hace referencia a una ley promulgada por Hermodoro a principios del siglo V a. de E. en el contexto de la lucha contra los persas, cuyo objetivo era poner freno al lujo de la filopersa aristocracia efesia y preparar a la ciudad para la guerra. Los textos de Heráclito son, desde esta perspectiva, una explicación de esta ley, que es común y gobierna todas las cosas. La empresa heraclítea se manifiesta así en una dimensión fundamentalmente política, en la que las referencias naturales no son sino ejemplos en ayuda de argumentaciones políticas. De modo sorprendente, argumenta Capizzi, los ejemplos se han convertido en lo sustancial del texto, mientras el mensaje central ha desaparecido, hasta el punto de que Hegel llega a decir que Heráclito es el primero de los filósofos en “mantenerse lejano de los asuntos públicos y de los intereses de la patria”.

Con Capizzi los filósofos se muestran en facetas antes desconocidas. Miles de páginas de interpretaciones metafísicas son puestas en cuestión como consecuencia de un simple ejercicio: colocar al filósofo en las calles de su ciudad.

Platón contra la democracia

En esa línea de vincular propuesta teórica y contexto político, Capizzi profundiza también en una lectura situada de la polémica entre la sofística y Platón, un Platón que aparece como lo que es: la expresión más acabada del pensamiento aristocrático y de la crítica a la democracia. Los convulsos tiempos de las Guerras del Peloponeso son propicios para el desarrollo de una posición política filoespartana y antidemocrática en la propia Atenas, sostenida por una aristocracia que ve en la democracia una amenaza para sus privilegios seculares. Sócrates y Platón vienen a dar consistencia teórica a estas posiciones y se convierten en una máquina de guerra contra las posiciones democráticas y materialistas, como ocurre con el caso de Demócrito. Podremos comprobarlo en próximas entregas de la obra de Capizzi.

Capizzi cree imprescindible, a la hora de afrontar la historia de la filosofía antigua, huir de la aristotelitis y de la hegelitis que nos conducen a una lectura alejada de la polis, cuyo ejemplo más caricaturesco es el heideggeriano. Más allá de releer cien veces los textos, de colocarlos de perfil, de inventar traducciones ajustadas a los propios intereses, se trata de colocar al filósofo en su polis, rodeado de sus conciudadanos, de su literatura, de sus problemas políticos. En suma, Capizzi apuesta por realizar un ejercicio materialista de aproximación a la filosofía, restituirle su dimensión histórica, social y política.

Arquivado en: Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#87413
16/4/2021 16:06

¿Cuál era el fín. De los rasgos de la filosofía griega?

0
0
Susana Espeleta
15/9/2018 18:26

Bravo! El materialismo nos sitúa y enfrenta a los límites insalbables de cualquier idea.

3
4
#81388
30/1/2021 11:12

y tan insalVables: ya no se trata de salvación, sino de sálbese kien pueda!!!! jejejeje

2
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.