Pueblos originarios
Las mujeres indígenas también construyeron el mundo

En este texto ponemos en valor la importante contribución de las mujeres en el mantenimiento y la trasmisión de la lengua, la cultura y las formas de vida de los pueblos originarios, especialmente a través de la poesía.

Celerina Sánchez
La poetisa mexicana Celerina Patricia
Promotora de poesía en lenguas originarias en México
13 mar 2020 10:00

Yo’o inkáyu… nchéé
Nchii kuú nuú kua’an kue nivi yatá
Yo’ó náá ‘ín yuaa kani ñaa kunuyi
Ra kutañuu nuu xandú tsanaá…

Aquí estoy… buscando el camino

de mis ancestros
traigo conmigo un hilo largo para tejer
mi ombligo antiguo…

Yo´ó inkáyu
Celerina Patricia Sánchez

Uno

“¿Y las mujeres indígenas no construyeron el mundo?” Escuché esta interpelación hace algún tiempo, de la voz de Lorena Cabnal, defensora comunitaria del pueblo maya-xinca, en una conferencia titulada “Epistemología feminista comunitaria, para interpretar el continuum histórico de las violencias contra las mujeres, en Abya Yala”, en la Universidad Iberoamericana. Mi reflexión inmediata fue reunir los aportes que cada mujer indígena ha legado al mundo. Pensé en las mujeres forjadoras de cantos como María Sabina; en las Mujeres Zapatistas; en la Comandanta Ramona; en María de Jesús Preciado, Marichuy. Pensé en las Mujeres-poetas en lenguas originarias que están construyendo nuevas formas de ver y expresar la realidad. Pensé en el largo camino que las ha llevado a visibilizarse socialmente a través de sus obras y su activismo en la defensa de sus comunidades y sus pueblos indígenas.

La poesía ha sido libertad, resistencia, esperanza, fuerza. Ha sido mi voz para afirmar: ¡Aquí estoy!, expresa Celerina Patricia Sánchez, escritora en lengua tu’un savi/mixteco, una de las lenguas más habladas en los territorios de Oaxaca, Guerrero y Puebla. Una de lenguas originarias de cientos de migrantes que han cruzado fronteras para trasladarse a los campos de cultivo de fresa en San Quintín, Baja California, o emplearse en los centros urbanos como la Ciudad de México o Nueva York. El tu’un savi es “la lengua de la lluvia” y tiene más de 80 variantes, una enorme y compleja riqueza lingüística.

La resistencia de los pueblos indígenas frente a la homogeneización de las políticas del capitalismo, se presenta como un movimiento social que defiende sus diferencias, sus singularidades locales y regionales y sus particularidades étnicas. Y han sido las mujeres indígenas organizadas quienes han destacado planteando sus propios foros de discusión en torno a las demandas de sus derechos. El derecho a la lengua y su ejercicio como tal ha estado presente desde hace varias décadas en la búsqueda de su reconocimiento jurídico en todas las esferas sociales, económicas, políticas y culturales. Si bien la lengua originaria es uno de los elementos identitarios de las comunidades y pueblos indígenas, su uso no se restringe a lo comunitario ni a una oralidad intraducible. La oralidad y la escritura no se contraponen, coexisten y se enriquecen mutuamente. La búsqueda por recuperar narrativas en sus propios términos, ha sido una constante en la poesía escrita por mujeres indígenas. Palabras nuevas que han resignificado su historia, su origen y su destino.

Ná ndakee tu’ún
ñaa ingá nuu koo nda’aví yutu
¡tu’úngo kuí!
ñaa chíká va’áná
nuú soló ñu’ún…
ra nikitsa’á yoo tsi kuía nuú tavía
tono tiu aa tono ita
naaá ndakií tsí ta ‘ín ta ‘ín too savi
ri kuía tsi yoo naa tavago ñáa
ra kótó ñaa tono sá’á kue naá tsana’á

Que salga la palabra

cobijada por la sombra
¡nuestra palabra!
guardada bajo el vientre
de la tierra…
es tiempo de hacer que brote
como la milpa o la flor
que despiertan en cada gota de lluvia
es tiempo de desenterrarla y darle
vida como hicieron los ancestros

Celerina Patricia Sánchez (Inní Ichí, p. 43)

Dos

Las mujeres indígenas son el pilar en la transmisión de la lengua: abuelas y madres que entonan arrullos de protección a sus hijos; que relatan la historia de las comunidades; que trasmiten los conocimientos de las plantas medicinales o del arte culinario. Son también ellas quienes se encargan de los rezos ―desde el nacimiento hasta la muerte y aún en la celebración de la fiesta de muertos. De los rituales agrícolas ―desde la siembra y la cosecha de maíz. El uso de su lengua es reflejo de una fuerte resistencia cultural. La vida cotidiana, al igual que la memoria ancestral, representan no sólo la tradición oral, sino que son fuente de la creación literaria actual.

Celerina Patricia Sánchez (Mesón de Guadalupe, San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax., 1967) en su primer poemario Inní Ichí / Esencia del camino (Pluralia, 2013), explora el recorrido cíclico de la vida de las mujeres ñuu savi. El “camino”, como es traducida la palabra “Ichí” al español, significa para la cultura ñuu savi la esencia del cuerpo material que no se puede separar del espiritual, de ahí el extraordinario poema “Káku ta’an” / “nacimiento dual”:

Káku ta’an

Ta nikáku
nikaku ndií
nchaa saán tsiká tsián
yee kii ñaa ntsiniy

aa kuú mee
                       aa kuú mií
ka’án ñaa kuú míí
                      ra vaasa…
                      ri mee kuú
ndakaniniyu aa ndakanini mií
kue ndaa xini
tsiká tsián saánso
nchii nikúso kua’ányu
nuú yavi
nuú yuku
nuú kaa kue ita
                                iká inkaí tsi mee…
yee kíí ñaa ndakatu’un nuí
nchiiki ku’úngo… ra mitu’un kacha
manchia naa ndi’í ichigo…
    

Nacimiento dual

Cuando nací
nació mi muerte
desde entonces camino con ella
hay días que no sé
¿Quién soy?
            ¿Soy yo o ella?
pienso que es ella
             pero no…
                           soy yo
mi pensamiento es mío o de ella es mi pensamiento
mi mente está confusa
mi andar con ella es siempre
donde quiera que vaya
en el mercado
en el monte
en flores
           ella está ahí…
                        conmigo
hay días que le pregunto
cuándo partiremos… ella sólo contesta
cuando se termine nuestro camino…

Celerina Patricia emigró desde muy jovencita a la ciudad de México, para trabajar en el servicio doméstico y ayudarse a pagar sus estudios. Se formó en lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Incursionó como narradora oral en 1993 y como poeta en 1997. Ha tenido una permanente participación en foros, encuentros, talleres literarios, así como en radios comunitarias. Ha sido becaria y tutora para jóvenes creadores en lenguas indígenas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). También destaca su labor como activista en derechos humanos a través de NOTIMIA, agencia de noticias de mujeres indígenas y afrodescendientes que promueve los procesos organizativos desde las comunidades y pueblos y en diversas lenguas originarias.

Sus poemas se han publicado en diversas antologías, como Flor de siete pétalos (2019), publicada por una editorial independiente que organizó un poetón en la explanada de Bellas Artes, en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno en 2018. Ediciones del espejo somos reunió en esta antología siete lenguas: mixteco, totonaco, náhuatl, zapoteco, zoque, tseltal y tsotil, en las voces de la ya mencionada Celerina Patricia Sánchez, Cruz Alejandra Lucas Juárez, Araceli Tecolapa, Irma Pineda, Ruperta Bautista y Adriana López.

Su más reciente material es Natsiká (Ediciones Lirio / CIESAS, 2019), un audiolibro donde la acompaña el músico Víctor Gally. Se trata de una propuesta novedosa de fusión poética (tu’un savi/español) y blues. La ilustración está inspirada en el Códice Nuttal, uno de los más representativos de la cultura mixteca. Esta poeta ha logrado reposicionar su lengua en el contexto de las literaturas mexicanas escritas por mujeres indígenas.

Tres

Las mujeres indígenas también construyeron el mundo. Han logrado articular sus voces y hacer de la palabra, de su poesía una herramienta para visibilizarse socialmente y ser las protagonistas de su propia historia, como escritoras en sus lenguas originarias. Son doblemente creadoras, al producir obras paralelas en dos idiomas, en dos estructuras de pensamientos; al traducir su mundo y entablar un diálogo intercultural entre sus lenguas y el español. Han ido transitando sus propios procesos identitarios en dinámicas de migración y transculturación que se ven reflejados en sus obras.

La poesía escrita por mujeres, como Celerina Patricia Sánchez, aporta una estética particular al mundo de las letras. Si bien en la literatura indígena está presente la cosmovisión de sus comunidades, para el caso ñuu savi, es una voz femenina la que enuncia con singularidad este mundo. Y resignifica el papel de las mujeres-rezanderas, mujeres-curanderas y mujeres-tejedoras, colocándolas en la justa dimensión que tiene su función espiritual dentro de su comunidad.

La nómina de mujeres poetas en lenguas originarias va en aumento, así como la fuerza de su palabra y el alto compromiso social con sus comunidades y pueblos indígenas, particularmente en el caso de las mujeres poetas del sureste mexicano, cuya poesía es beligerante frente a la violencia que ejerce el Estado en contra de sus comunidades. Frente al despojo de sus territorios y sus recursos naturales, la palabra, su palabra, se convierte en un acto de resistencia.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#49232
15/3/2020 15:32

Las comunidades indigenas son ejemplo de machismo de manual, no se que quereis blanquear

0
6
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.