Filosofía
Leibniz o las distopías

Las distopías son hijas del estado de ánimo colectivo de una determinada época. Pero, ¿son también un producto de consumo de masas que copa espacios de revisión del presente que debieran estar reservados para la acción y lo colectivo?

"Cándido" de Voltaire
Un momento de una representación del "Cándido" de Voltaire
23 nov 2018 10:00

“El demiurgo quiso que el mundo fuera el mejor posible”. Esta frase del Timeo de Platón sirvió a Gottfried Leibniz (1646-1716) como punto de partida en su idea sobre “el mejor de los mundos posibles”. El pensador alemán decía que si el creador es perfecto lo ha de ser también su criatura. Una tesis que inspiró en forma de sátira el Cándido de Voltaire.

Leibniz afirmaba, además, que si admiramos verdaderamente la obra de Dios no es porque sea suya sino porque es perfecta, y sólo porque es perfecta alabamos a su artífice. Así lo explica Javier Aguado: “Por tanto, la verdadera gloria de Dios exige, pues, que su decisión creadora nos sea comprensible, y debemos ser capaces de saber a qué se debe y qué razones movieron a Dios a tomar dicha decisión, ya que de otro modo desaparece la posibilidad de cualquier alabanza a Dios, salvo que ésta se confunda con la adulación que, haga lo que haga, se rinde a un tirano.” (Javier Aguado Rebollo, Themata Revista de Filosofía nº 42, 2009).

De hecho, la propia idea del mal en Leibniz podría resultar también demasiado optimista. Para Leibniz un mal es un bien limitado. Vivir dos años es un bien, aunque sea mejor vivir cuatro mil; ser pobre es un modo limitado de ser rico. Etcétera.

Cada sociedad debe crear un equilibrio entre las acciones que lleva a cabo en el presente y la desestabilización que provoca la expectativa del mañana. Así, el futuro se evidencia poco a poco en el presente (el futuro se presenta mediante anticipos que llamamos “adelantos” o “atrasos” en función de nuestra idea de progreso) y en esa acción provoca, al mismo tiempo, desequilibrio y estabilidad en un juego incesante, del que no se excluye la posibilidad de la catástrofe, como lo planteaba Walter Benjamin en sus Tesis sobre la filosofía de la historia.

Distopías y utopías

Una de las primeras distopías fue, tal vez, la del Juicio Final. Aquí nos encontramos, por ejemplo, el espíritu del milenarismo como estado de ánimo colectivo previo al inicio del primer milenio. Por otro lado, también podemos detenernos en el caso de Leibniz, donde nos hallamos ante un estado de ánimo bien distinto: la del pensador que supera al Dios oscuro y vengativo y que admira su obra sin temor.

Hay épocas, por tanto, que sueñan utopías cuando miran al futuro y épocas que sólo saben imaginar distopías. Según Adorno, la distopía es una advertencia, una llamada de atención. De tal forma, las distopías toman ciertos aspectos esenciales de su época para radicalizarlos y crear la imagen de un mundo en el que nadie quiera vivir. En este punto, y citando a Christian Retamal: “las distopías, al igual que las utopías, cumplen una función negativa. Y tal y como señalaba Theodor Adorno, dicha función negativa sirve para comparar una sociedad determinada con un futuro posible de modo que, a partir de la imaginación, se pueda corregir la realidad”. (“Distopía y Nihilismo. De la Utopía como tiempo para la esperanza a la Distopía como tiempo del fin”, 2016)

Debemos cultivar nuestro jardín, decía Voltaire al final de su Cándido. Es decir, si queremos que éste sea el mejor de los mundos posibles nos lo tenemos que trabajar.

Los mecanismos son distintos en uno y otro caso. En el caso de las utopías se juzga una sociedad a partir de sus múltiples errores para crear una imagen de lo que dicha sociedad debiera llegar a ser. En el caso de la distopía, ésta funciona como una advertencia respecto de un camino que no debe ser seguido si no queremos caer en una catástrofe sin retorno. Su valor radica en constituir una advertencia verosímil de lo que está por venir.

Por todo ello, si Leibniz nos dice que todo sucede para bien en éste, el mejor de los mundos posibles, a priori no hay lugar para la utopía ni necesidad de recurrir a distopías. En este sentido Leibniz es tan especial y se distingue por tanto del resto de pensadores. Sin embargo, así lo ve Voltaire en su Cándido:

- ¡Bueno! Mi querido Pangloss –le dijo Cándido-, cuando os han ahorcado, disecado, molido a golpes, y habéis remado en galeras, ¿habéis seguido pensando que todo iba lo mejor posible?

- Sigo fiel a mi primer sentir –contestó Pangloss- puesto que al fin soy filósofo y no me conviene desdecirme. Leibinz no puede equivocarse y, por otra parte, la armonía preestablecida es, con lo pleno y la materia sutil, lo más bello.

La conclusión de Voltaire, resumida en una sola frase, es también hija de su época (tan sólo unas décadas después de Leibniz y sólo unos años antes de la Revolución Francesa). Debemos cultivar nuestro jardín, decía Voltaire al final de su Cándido. Es decir, si queremos que éste sea el mejor de los mundos posibles nos lo tenemos que trabajar. Bajo sus palabras percibimos el anticipo de una utopía o, cuando menos, la aseveración de que somos dueños de nuestro destino.

Actualidad de la distopía

Es innegable que, en la actualidad, vivimos un momento de gran incertidumbre respecto de lo que nos deparará el futuro. De hecho, pareciera que no sabemos mirar hacia el futuro si no es bajo formas distópicas. Distintas fórmulas narrativas se hacen eco de este género que hoy en día es indudablemente un producto de consumo de masas. Series como Black Mirror, donde la tecnociencia se aleja de esa promesa que nos hace Silicon Valley donde los avances tecnológicos acabarán por completo con nuestros problemas; El Cuento de la Criada, con su fundamentalismo religioso y el terrible papel en que queda relegada la mujer; o la más reciente Homecoming, donde encontramos una gran corporación que se dedica a borrar los recuerdos de guerra de los soldados para volver a enviarlos al frente, una y otra vez, convirtiéndolos literalmente en munición para el campo de batalla.

Vivimos una época donde los individuos viven como problemas privados e individuales lo que en realidad son problemas sistémicos. Se recurre antes a los psicofármacos cuando tenemos problemas en el trabajo que a la organización y la lucha colectiva para hacerles frente.

Algo que define bien el espíritu de nuestros días en lo que ya nos dijera jocosamente Voltaire en su Cándido: Trabajar sin razonar es la única forma de hacer más soportable la vida. Autores más contemporáneos (J. Moruno) actualizan este pensamiento introduciendo la realidad innegable de la precariedad laboral: vivimos la experiencia cotidiana de la servidumbre como si fuera una actividad liberadora. El espíritu de nuestro tiempo es no tener tiempo, vivir en una incesante actividad, estar siempre disponible, ser un workaholic… aunque nuestro contrato de trabajo sea de duración incierta. No pensar o, cuando menos, no pensar demasiado para hacer todo esto más digerible.

Esto supone que vivamos una época donde los individuos viven como problemas privados e individuales lo que en realidad son problemas sistémicos. Se recurre antes a los psicofármacos cuando tenemos problemas en el trabajo que a la organización y la lucha colectiva para hacerles frente.

Los relatos distópicos son por tanto llamadas de atención, hijas del estado de ánimo colectivo de una determinada época. Son advertencias como dijera Adorno. Es innegable que vivimos tiempos de gran incertidumbre y de revisión continua del presente. Mi duda es si la distopía, como producto de consumo de masas, no estará copando espacios de revisión del presente que debieran estar reservados para la acción y lo colectivo. La distopía nos marca aquellos senderos que no debemos seguir. Sin embargo, tal vez falta poner en el centro de las miradas aquellos senderos que sí debiéramos transitar.

Arquivado en: Distopías Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
#26736
26/11/2018 19:20

La clave estaría en asumir la distopia del colapso en la que ya vivimos, pero que solo necesita el chupinazo de la guerra mundial para confirmarlo.

Y mientras, nos pillará viendo pantallas...

1
0
Ana Cruz
25/11/2018 13:44

Además, llama poderosamente la atención, los medios en los que se consumen las series distópicas. Son canales privados, accesibles a los móviles, que de una manera intimista, individual, pequeña, privada, se expanden a multitudes y masas que no hacen nada más que consumirlas, que son afectadas, que no son estimuladas a la acción o al pensamiento crítico.
Las series distópicas triunfan, como una paradoja, en silencio, sin efectos de su contenido, ni siquiera secundarios efectos de la advertencia que recrean a través de las plataformas multimedias. Se digieren sin más, como videojuegos que gastan tiempo sin consecuencias intelectuales, sin consecuencias conductuales, morales. Tal vez el significado, también, de las distopías haya cambiado por efecto del consumismo de masas y se haya vuelto una distracción como otra cualqueira...

6
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Palestina
Palestina “Es nuestra tierra”: colonos israelíes acampan en la frontera con Gaza para lograr un regreso permanente
Envalentonados, un grupo de ultranacionalistas israelíes están acampando cerca de la frontera con la Franja de Gaza para ser los primeros en establecer ahí su nuevo hogar.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.

Últimas

Comunidad de Madrid
La uni se ahoga Ayuso recula ante una comunidad universitaria en lucha: acepta los 169 millones del Gobierno para profesores
El gobierno de Ayuso está planteando una “propuesta alternativa”, que enviará al Ministerio de Ciencia, quien expresaba por carta que “no es comprensible ni explicable” el rechazo a la inyección económica.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
Más noticias
Violencia machista
Violencia sexual Las artes escénicas de Granada apoyan a las denunciantes de agresiones sexuales en la escuela de teatro
Organizaciones, profesionales y personas vinculadas a las artes escénicas granadinas firman un comunicado donde expresan su apoyo público y sin fisuras a las denunciantes de abusos sexuales por parte del director de La Seducción, Marcos Julián, y señalan la necesidad de protocolos específicos para lograr espacios escénicos seguros
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Urbanismo
Opinión Desordenación del territorio de la mano del Gobierno regional de Madrid
La Comunidad de Madrid impulsa, mediante tramitación de urgencia, un proyecto de ley Omnibus que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado.
Lobo
Fauna amenazada La última llamada para frenar la desprotección del lobo pasa por Berna
El Comité Permanente del Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa decidirá esta semana si acepta la propuesta de la UE de rebajar el estatus de protección del 'Canis lupus'.

Recomendadas

Melilla
Melilla Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar
Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
PSOE
Congreso Federal del PSOE Sánchez activa el recambio de barones díscolos y compra tiempo sobre la financiación catalana
El 41 cónclave federal del PSOE confirma que Pedro Sánchez no tiene rival en el partido socialista y que varias federaciones en crisis interna, con Madrid a la cabeza, van camino de tensas primarias.