Filosofía
Leibniz o las distopías

Las distopías son hijas del estado de ánimo colectivo de una determinada época. Pero, ¿son también un producto de consumo de masas que copa espacios de revisión del presente que debieran estar reservados para la acción y lo colectivo?

"Cándido" de Voltaire
Un momento de una representación del "Cándido" de Voltaire
23 nov 2018 10:00

“El demiurgo quiso que el mundo fuera el mejor posible”. Esta frase del Timeo de Platón sirvió a Gottfried Leibniz (1646-1716) como punto de partida en su idea sobre “el mejor de los mundos posibles”. El pensador alemán decía que si el creador es perfecto lo ha de ser también su criatura. Una tesis que inspiró en forma de sátira el Cándido de Voltaire.

Leibniz afirmaba, además, que si admiramos verdaderamente la obra de Dios no es porque sea suya sino porque es perfecta, y sólo porque es perfecta alabamos a su artífice. Así lo explica Javier Aguado: “Por tanto, la verdadera gloria de Dios exige, pues, que su decisión creadora nos sea comprensible, y debemos ser capaces de saber a qué se debe y qué razones movieron a Dios a tomar dicha decisión, ya que de otro modo desaparece la posibilidad de cualquier alabanza a Dios, salvo que ésta se confunda con la adulación que, haga lo que haga, se rinde a un tirano.” (Javier Aguado Rebollo, Themata Revista de Filosofía nº 42, 2009).

De hecho, la propia idea del mal en Leibniz podría resultar también demasiado optimista. Para Leibniz un mal es un bien limitado. Vivir dos años es un bien, aunque sea mejor vivir cuatro mil; ser pobre es un modo limitado de ser rico. Etcétera.

Cada sociedad debe crear un equilibrio entre las acciones que lleva a cabo en el presente y la desestabilización que provoca la expectativa del mañana. Así, el futuro se evidencia poco a poco en el presente (el futuro se presenta mediante anticipos que llamamos “adelantos” o “atrasos” en función de nuestra idea de progreso) y en esa acción provoca, al mismo tiempo, desequilibrio y estabilidad en un juego incesante, del que no se excluye la posibilidad de la catástrofe, como lo planteaba Walter Benjamin en sus Tesis sobre la filosofía de la historia.

Distopías y utopías

Una de las primeras distopías fue, tal vez, la del Juicio Final. Aquí nos encontramos, por ejemplo, el espíritu del milenarismo como estado de ánimo colectivo previo al inicio del primer milenio. Por otro lado, también podemos detenernos en el caso de Leibniz, donde nos hallamos ante un estado de ánimo bien distinto: la del pensador que supera al Dios oscuro y vengativo y que admira su obra sin temor.

Hay épocas, por tanto, que sueñan utopías cuando miran al futuro y épocas que sólo saben imaginar distopías. Según Adorno, la distopía es una advertencia, una llamada de atención. De tal forma, las distopías toman ciertos aspectos esenciales de su época para radicalizarlos y crear la imagen de un mundo en el que nadie quiera vivir. En este punto, y citando a Christian Retamal: “las distopías, al igual que las utopías, cumplen una función negativa. Y tal y como señalaba Theodor Adorno, dicha función negativa sirve para comparar una sociedad determinada con un futuro posible de modo que, a partir de la imaginación, se pueda corregir la realidad”. (“Distopía y Nihilismo. De la Utopía como tiempo para la esperanza a la Distopía como tiempo del fin”, 2016)

Debemos cultivar nuestro jardín, decía Voltaire al final de su Cándido. Es decir, si queremos que éste sea el mejor de los mundos posibles nos lo tenemos que trabajar.

Los mecanismos son distintos en uno y otro caso. En el caso de las utopías se juzga una sociedad a partir de sus múltiples errores para crear una imagen de lo que dicha sociedad debiera llegar a ser. En el caso de la distopía, ésta funciona como una advertencia respecto de un camino que no debe ser seguido si no queremos caer en una catástrofe sin retorno. Su valor radica en constituir una advertencia verosímil de lo que está por venir.

Por todo ello, si Leibniz nos dice que todo sucede para bien en éste, el mejor de los mundos posibles, a priori no hay lugar para la utopía ni necesidad de recurrir a distopías. En este sentido Leibniz es tan especial y se distingue por tanto del resto de pensadores. Sin embargo, así lo ve Voltaire en su Cándido:

- ¡Bueno! Mi querido Pangloss –le dijo Cándido-, cuando os han ahorcado, disecado, molido a golpes, y habéis remado en galeras, ¿habéis seguido pensando que todo iba lo mejor posible?

- Sigo fiel a mi primer sentir –contestó Pangloss- puesto que al fin soy filósofo y no me conviene desdecirme. Leibinz no puede equivocarse y, por otra parte, la armonía preestablecida es, con lo pleno y la materia sutil, lo más bello.

La conclusión de Voltaire, resumida en una sola frase, es también hija de su época (tan sólo unas décadas después de Leibniz y sólo unos años antes de la Revolución Francesa). Debemos cultivar nuestro jardín, decía Voltaire al final de su Cándido. Es decir, si queremos que éste sea el mejor de los mundos posibles nos lo tenemos que trabajar. Bajo sus palabras percibimos el anticipo de una utopía o, cuando menos, la aseveración de que somos dueños de nuestro destino.

Actualidad de la distopía

Es innegable que, en la actualidad, vivimos un momento de gran incertidumbre respecto de lo que nos deparará el futuro. De hecho, pareciera que no sabemos mirar hacia el futuro si no es bajo formas distópicas. Distintas fórmulas narrativas se hacen eco de este género que hoy en día es indudablemente un producto de consumo de masas. Series como Black Mirror, donde la tecnociencia se aleja de esa promesa que nos hace Silicon Valley donde los avances tecnológicos acabarán por completo con nuestros problemas; El Cuento de la Criada, con su fundamentalismo religioso y el terrible papel en que queda relegada la mujer; o la más reciente Homecoming, donde encontramos una gran corporación que se dedica a borrar los recuerdos de guerra de los soldados para volver a enviarlos al frente, una y otra vez, convirtiéndolos literalmente en munición para el campo de batalla.

Vivimos una época donde los individuos viven como problemas privados e individuales lo que en realidad son problemas sistémicos. Se recurre antes a los psicofármacos cuando tenemos problemas en el trabajo que a la organización y la lucha colectiva para hacerles frente.

Algo que define bien el espíritu de nuestros días en lo que ya nos dijera jocosamente Voltaire en su Cándido: Trabajar sin razonar es la única forma de hacer más soportable la vida. Autores más contemporáneos (J. Moruno) actualizan este pensamiento introduciendo la realidad innegable de la precariedad laboral: vivimos la experiencia cotidiana de la servidumbre como si fuera una actividad liberadora. El espíritu de nuestro tiempo es no tener tiempo, vivir en una incesante actividad, estar siempre disponible, ser un workaholic… aunque nuestro contrato de trabajo sea de duración incierta. No pensar o, cuando menos, no pensar demasiado para hacer todo esto más digerible.

Esto supone que vivamos una época donde los individuos viven como problemas privados e individuales lo que en realidad son problemas sistémicos. Se recurre antes a los psicofármacos cuando tenemos problemas en el trabajo que a la organización y la lucha colectiva para hacerles frente.

Los relatos distópicos son por tanto llamadas de atención, hijas del estado de ánimo colectivo de una determinada época. Son advertencias como dijera Adorno. Es innegable que vivimos tiempos de gran incertidumbre y de revisión continua del presente. Mi duda es si la distopía, como producto de consumo de masas, no estará copando espacios de revisión del presente que debieran estar reservados para la acción y lo colectivo. La distopía nos marca aquellos senderos que no debemos seguir. Sin embargo, tal vez falta poner en el centro de las miradas aquellos senderos que sí debiéramos transitar.

Arquivado en: Distopías Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
#26736
26/11/2018 19:20

La clave estaría en asumir la distopia del colapso en la que ya vivimos, pero que solo necesita el chupinazo de la guerra mundial para confirmarlo.

Y mientras, nos pillará viendo pantallas...

1
0
Ana Cruz
25/11/2018 13:44

Además, llama poderosamente la atención, los medios en los que se consumen las series distópicas. Son canales privados, accesibles a los móviles, que de una manera intimista, individual, pequeña, privada, se expanden a multitudes y masas que no hacen nada más que consumirlas, que son afectadas, que no son estimuladas a la acción o al pensamiento crítico.
Las series distópicas triunfan, como una paradoja, en silencio, sin efectos de su contenido, ni siquiera secundarios efectos de la advertencia que recrean a través de las plataformas multimedias. Se digieren sin más, como videojuegos que gastan tiempo sin consecuencias intelectuales, sin consecuencias conductuales, morales. Tal vez el significado, también, de las distopías haya cambiado por efecto del consumismo de masas y se haya vuelto una distracción como otra cualqueira...

6
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.