Filosofía
Lenguaje de odio y límites del marco jurídico: lo que se pretende obstaculizar

La autoridad del lenguaje de odio viene dada, en parte y paradójicamente, por el marco predominante que pretende combatirla: el marco jurídico. Aunque es cierto que el lenguaje puede dañar y, en ocasiones, generar violencia, ¿significa esto que siempre consiga sus propósitos?
28 ene 2022 08:00

La Fiscalía de Barcelona ha determinado recientemente que Mag Lari no incurrió en delito de odio al decir, mientras jugaba con una niña en el programa de televisión L’Au Pair de TV3, “soy el calamar gigante, vengo a comerme a la princesa”, y al momento añadir: “hablo en castellano porque así parezco más malo”. La Fiscalía no ve ningún encaje de lo ocurrido en ningún precepto del Código Penal (hasta que una modificación futura encuentre un encaje en este tipo de habla, ¿o acaso no imaginamos que sería posible encontrar en un futuro un acoplamiento de algo que no lo tiene actualmente?). La Fiscalía no ve contundencia en el lenguaje empleado por el ilusionista, y considera que, aunque sí existan ciertas tensiones ideológicas que puedan derivar en una lectura prejuiciosa sobre determinados grupos, no es suficiente para considerar que las palabras de Mag Lari inciten al odio. Son buenas noticias, sin ninguna duda. Al igual que también fueron buenas noticias que Willy Toledo fuera absuelto de los presuntos delitos de odio por cagarse en Dios y en la Virgen en febrero de 2020. Eso sí, la sentencia aprovecha para definir en qué consistió el lenguaje de Willy Toledo (y también el de Mag Lari): subraya la falta de educación, la poca sensibilidad y el lenguaje soez.

Sin embargo, la Fiscalía, en estos casos, hace algo más que decidir si el presunto lenguaje empleado en un determinado contexto es o no un delito de odio. El marco jurídico establece las cuestiones normativas que son relevantes para cada caso del presunto lenguaje ofensivo y, de este modo, ejerce un control sobre los aspectos semánticos del mismo. Un fenómeno es localizado (el caso de Mag Lari) y un marco trata de abordar el fenómeno (marco jurídico) y responder a ciertas preguntas normativas (¿fue libertad de expresión o delito de odio?) que fijan y limitan el problema a una serie de cuestiones (consideraciones sobre el lenguaje: quién habla, qué hace, a quién, si lo consigue, etc.), que son consideradas como las relevantes del caso. Lo importante es saber si ciertas palabras trascendieron la libertad de expresión o si, finalmente, fueron unas palabras maleducadas, con poca sensibilidad, pero nada más que eso: palabras que expresaron una opinión. Ahora bien, ¿qué o quién delimita que ciertas palabras estén más allá de la libertad de expresión?, ¿a través de qué medios?, ¿desde dónde y a través de qué marcos conceptuales se realizan esas decisiones? Si la Fiscalía hace algo más que decir si ciertas palabras fueron o no un delito de odio, ¿qué es lo que hace?

Se trataría de investigar en qué consiste ese más o ese plus que realiza el Estado como figura del padre que parece que solamente decide qué tipo de habla se realiza en los presuntos casos de delito de odio. Por un lado, y paradójicamente, si es legítimo luchar contra determinados tipos de lenguaje que menoscaban la dignidad de ciertos grupos y de ciertos individuos, lo que hace la judicialización del lenguaje de odio es, como ya apuntó Judith Butler en Excitable Speech, situar la fuerza del lenguaje de odio al (casi) mismo nivel que la fuerza de la palabra del Estado. De este modo, el marco jurídico, establecido con el fin de luchar contra las formas subordinantes del lenguaje, ya no decide solamente sobre los casos más complejos o más traumáticos (un marco que, por lo demás, logra dar cuenta del castigo, de la sanción y de la moralización, pero no de la elaboración del daño), sino que incluso examina y decide qué tipo de lenguaje se utiliza en, por ejemplo, casos tan insignificantes como el de Mag Lari.

¿Qué o quién delimita que ciertas palabras estén más allá de la libertad de expresión? ¿A través de qué medios? ¿Desde dónde y a través de qué marcos conceptuales se realizan esas decisiones?

La desigualdad en la complejidad de los casos sobre los que decide el Estado muestra que, para que el marco jurídico sea percibido como el lugar de resolución por antonomasia, este debe investir al lenguaje de odio de una fuerza casi igual de soberana que la suya. No se trata de disminuir o de no tener en cuenta el daño realizado por el uso de determinadas palabras, sino de percibir que, si determinado lenguaje es investido con cierta autoridad para hacer siempre lo que dice, entonces aparentemente solo un discurso con la misma fuerza podrá combatirlo. Esto es parte también de lo que decía Butler cuando afirmaba que “el Estado produce el lenguaje del odio”, no en el sentido de que sea responsable de los diversos insultos, sino en la dirección de que el Estado produce y delimita el ámbito del discurso público, estableciendo límites y dominios de lo que puede ser dicho y de lo que no.

Hay un posible contraargumento a la idea de que el Estado inviste con el mismo tipo de fuerza al lenguaje de odio que a su propia voz. Consiste en que este tipo de lenguaje ya era violento sin ningún tipo de investidura; este lenguaje ya hería o mataba antes de cualquier participación del Estado. La aparición del marco jurídico trata de evitar precisamente que determinado lenguaje realice lo que ya realizaba antes de que el Estado apareciese en la escena del crimen. Sin embargo, habría que preguntarse dos cosas: ¿qué tipo de respuestas y resistencias generaban esas palabras violentas?, ¿permitían formas de contestación que ahora, a partir de una excesiva regulación, van debilitándose? Además de esto, también podría preguntarse: ¿la judicialización del lenguaje violento no estimula y promueve ciertas concepciones de lo que significa y hace el lenguaje ofensivo?, ¿no se proyecta en la escenificación de los juicios formas teóricas de entender el lenguaje que son permeables y asimiladas por la sociedad? Al pedir al Estado que regule el lenguaje ofensivo, se le atribuye al poder de este lenguaje una fuerza soberana, transitiva y eficaz que, tal vez, no la tuviera de antemano. Y si tuviera una fuerza así de eficaz como algunos teóricos describen, ¿no podría provocar esta eficacia y este carácter soberano del lenguaje una respuesta, una forma de oponerse que cuestionara lo que pretendía hacer en un primer momento este lenguaje tan eficaz?

El lenguaje puede hacer cosas, y puede ser ofensivo antes de la participación del Estado en su regulación, pero si determinadas formas de hablar excitaban con intensidad, hace ya algunos años, formas de enfrentamiento, como luchas de respeto entre categorías de estatus de ciertos grupos (género, nacionalidad, orientación sexual, diferencia física, etc.), ahora este tipo de luchas, que llamó Richard L. Abel “luchas culturales”, se diluyen y tienden a desplazarse hacia la figura de un Estado que decide y dictamina qué tipo de habla debe ser sancionada y, por tanto, silenciada. Con este desplazamiento no solo se le dota, paradójicamente, del mismo tipo de fuerza al lenguaje de odio que al lenguaje del Estado, con el resultado de que solo una voz equivalente en fuerza podría “contenerlo”, sino que, además, se obstaculizan conflictos y enfrentamientos que eran fructíferos para la visibilidad y el reconocimiento (no solo institucional) de determinados grupos.

Desde esta perspectiva, creo que la crítica butleriana a la incursión del Estado debería extenderse, ya que no solo se trata de que no se cuestione el poder performativo del lenguaje de odio (como si siempre llevara a cabo la humillación y/o la subordinación), sino que también, a partir de su excesiva regulación, se limitan formas de conflicto que generaban sus frutos. De hecho, muchas veces los insultos, desprecios o humillaciones entre distintas identidades colectivas se solucionaban entre ellas mismas, a partir de unas disculpas, de unas matizaciones o de unas excusas retroactivas que iluminaban aspectos del conflicto. De esta manera, se reajustaban las posiciones sociales y se lograba un reajuste de ciertas identidades a partir del mismo daño lingüístico.

No es una contradicción admitir que el uso de determinadas palabras pueda producir daños y decir, al mismo tiempo, que las palabras ofensivas no siempre consiguen sus propósitos: humillar, disminuir, subordinar

Asimismo, una regulación excesiva del lenguaje ofensivo por parte del Estado presenta dos problemas más que, a mi parecer, tienen profundas consecuencias sociales. Cuestionar una excesiva regulación del lenguaje ofensivo significa también abrir la puerta a una posibilidad: que el lenguaje no realice lo que pretende decir. Negar o poner en duda que el lenguaje ofensivo no sea un tipo de acto ilocucionario (un acto lingüístico que realice la humillación o la subordinación) no quiere decir que se niegue el daño lingüístico. No es una contradicción admitir que el uso de determinadas palabras pueda producir daños y decir, al mismo tiempo, que las palabras ofensivas no siempre consiguen sus propósitos: humillar, disminuir, subordinar. Es importante insistir en esto, porque parece que la resignificación o la subversión se asocie con la idea de una ceguera, de una omisión que trata de negar el daño que produce la violencia lingüística en el otro. Hay un daño, las palabras pueden herir, pero de ahí no se deriva directamente que hagan lo que dicen, esto es, que subordinen o humillen. Una palabra puede herir, pero también abre la puerta a la contestación y a la afirmación de la propia vida, precisa y paradójicamente a través de los medios que tratan de desbaratarla.

La posibilidad de resignificar el lenguaje está directamente relacionado con lo que Randall Kennedy decía en su artículo “Who Can Say 'Nigger'?”, cuando apuntaba que la palabra “nigger” se convirtió en algo mucho más que un insulto o una ofensa. En el propio despliegue de sus usos, la palabra “nigger” se transformó, paradójicamente, en un terreno complejo de emociones contradictorias y de posibilidades abiertas. De hecho, como apuntaba Kennedy, muchos negros eligieron adoptar la palabra “nigger” o una forma matizada de la misma como un aspecto vital de su propia identidad cultural. En sus propios círculos empleaban la palabra, y de esta manera resignificaban la tradición de un término que había sido usado (y todavía se usa) para la descalificación y el abuso y lo transformaban en una palabra que hermanaba y estaba cargada de afecto y cariño. La palabra se había vuelto ambigua, y pasó de ser un signo de vergüenza que había que evitar a un signo de orgullo. Los usos de esa palabra se habían multiplicado, y según los contextos y los hablantes era utilizada irónica o graciosamente, incluso también como una palabra llena de fuerza vital.

Lo curioso, y esto conecta directamente con la regulación y la judicialización del habla ofensiva, es que aparecieron diversas voces externas (la mayoría de ellas blancas) que condenaban estos usos ambiguos e irónicos de la palabra “nigger”. Algunos llegaron a decir que la utilización de esa palabra entre los negros significaba que entre ellos había una atmósfera de aceptación y de autodestrucción, lo que propiciaba, además, que otras personas la usaran despectivamente hacia ellos: “After all, if blacks themselves do it, wha can’t others?” No parece, por lo tanto, que exista cierto temor a que el lenguaje ofensivo consiga excitar y desplazar sus primeros usos violentos hacia otros terrenos más subversivos. ¿No se apaga poco a poco esa capacidad de resignificación del lenguaje con la excesiva aparición del juez, del padre o del Estado que dictamina y produce dominios de lo que puede ser o no dicho?, ¿no hace que las subsiguientes subversiones, desobediencias y excitaciones sean menos potentes de lo que eran o podrían llegar a ser?

Por último, la excesiva regulación del lenguaje ofensivo conecta con un chiste que Slavoj Zizek cuenta cuando contrasta cómicamente algunos deslices discursivos de George W. Bush y Dan Quayle. En uno de ellos, Zizek señala cómo Dan Quayle (y podríamos añadir varios nombres a esa lista) utilizaba la pura tautología para ofrecer enfáticamente una explicación causal: “¿A quién hay que culpar de los disturbios? A quienes los causaron. ¿A quién hay que culpar de los asesinatos? A quienes los cometieron”. Esta tautología sigue la lógica política conservadora que insiste en que no hay que detenerse en las causas más profundas y complejas de los fenómenos sociales, sino que hay que responsabilizar a los culpables inmediatos que originaron los problemas. En el caso de la regulación del lenguaje ofensivo podría pasar lo mismo. Al reducir el examen del habla ofensiva a la escena de enunciación, lo que se busca es al individuo culpable identificado como la “causa” de la ofensa.

Pero, ¿no oculta el marco jurídico causas “más profundas”, desplazando las estructuras y los problemas del racismo a un sujeto particular? Hay que matizar, nuevamente, que no se trata de negar la responsabilidad del sujeto, ni de no perseguir determinados usos del lenguaje, sino de cuestionar si la persecución individual como causa del lenguaje de odio racista no oculta precisamente, y como señalaba insistentemente Butler, las causas más complejas del racismo.

Filosofía
Se resiste repitiendo, pero en otra dirección
Analizamos cómo plantear resistencias y cómo llegar al reconocimiento desde la interpelación del Otro y asumiendo nuestra propia vulnerabilidad.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
País Vasco
Los audios del PNV Itxaso Atutxa, sobre adjudicar un contrato: “Deben ser tres empresas de confianza del partido"
Hordago publica audios exclusivos grabados en Sabin Etxea que muestran a la presidenta del Bizkai Buru Batzar domesticando al entonces alcalde de Mundaka para acatar la disciplina del partido en materia de contratación pública en el consistorio.
Análisis
Polarización Una inflación de insultos y demagogia
En este clima de enfrentamiento que es ya el único referente de socialización política para algunas generaciones, el ciudadano parece tener que elegir entre qué mal es menos punible e inmoral.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.
Palestina
Flotilla de la Libertad Los cargos públicos integrantes de la Flotilla a Gaza regresan a España
Mientras la flota que llevará ayuda a Gaza permanece en Estambul por los impedimentos de Israel para que zarpe, las políticas españolas deciden retornar a España, ante el anuncio de Pedro Sánchez.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Galicia
Redes clientelares Todas las veces que la Xunta de Feijóo contrató a sus familiares y a los de otros altos cargos
Mientras Sánchez reflexiona sobre su dimisión tras el ‘lawfare’ contra su mujer, el líder del PP ha prometido que no consentiría a su pareja contratar con un Gobierno del que él formase parte, pero sí lo permitió con su hermana, su prima y su cuñado.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.

Últimas

Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Gobierno de coalición
Lawfare Sánchez cancela su agenda y para a “reflexionar” tras los ataques de la derecha y la imputación de Gómez
El presidente del Gobierno denuncia una operación contra él y su pareja, Begoña Gómez, por parte de la derecha y la ultraderecha, así como los medios afines que ha desembocado en la denuncia de Manos Limpias.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas y vecinos de Madrid acampan frente al Hospital Doce de Octubre de Madrid
El colectivo prevé permanecer frente al gran hospital madrileño para mostrar su rechazo al deterioro de la sanidad pública y programa actividades para los próximos tres días.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Racismo
Delitos de odio La fiscalía pide tres años de cárcel para el excomisario que vinculó migración y delincuencia
Ricardo Ferris, en un acto organizado por Vox en el Ateneo de València en 2022, incitó a los “españoles a dejar de ser pacíficos" después de haber equiparado la inmigración con la delincuencia.
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Justicia
Juana Rivas El Tribunal Supremo italiano anula el juicio civil que separó a los hijos de Juana Rivas y obliga a repetirlo
La corte de Casación ha respondido al recurso de apelación de la madre reconociendo la violación del principio básico de no separar a los hermanos y la carencia de un informe que analice en profundidad el interés superior de los menores.

Recomendadas

Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).