Filosofía
Se resiste repitiendo, pero en otra dirección

Partiendo de autores como Kafka, Althusser o Butler, analizamos cómo plantear resistencias e, incluso, cómo llegar al reconocimiento desde la interpelación del Otro y asumiendo nuestra propia vulnerabilidad.

Kafka
Franz Kafka
28 feb 2020 10:00

La primera interpelación que recibe K., personaje principal en El castillo de Kafka, trae por primera vez al personaje a la existencia en la aldea. La primera llamada viene después de que K. entre en la posada buscando alojamiento para dormir su primera noche. Poco durará su descanso, después de que el dueño le deje reposar en un jergón de paja. De repente, un hombre joven, vestido como de ciudad, le despierta diciéndole: «Esta aldea es posesión del castillo, quien vive o pernocta aquí, vive o pernocta de igual modo en el castillo. Nadie puede hacerlo sin la autorización del conde. Usted, sin embargo, no tiene dicho permiso o, al menos, no lo ha mostrado».

Esta primera llamada conecta, en algún sentido, con la primera escena de la que habla Althusser, aquella que trae al sujeto a la existencia, cuando el policía se dirige a la persona con un «eh, tú», momento en el que se reconoce y se gira para responder a la llamada. Uno entra en el ritual de la ideología sin importar lo más mínimo que se tenga o no una creencia sobre la ideología; o en el caso de K., éste entra en las costumbres, las prácticas y los rituales de la aldea sin poder ejercer, de momento, apenas resistencia.

No obstante, si bien es verdad que la primera interpelación puede ser terrorífica, culpabilizadora o injuriante, también lo es que no evita un elemento crucial que trabaja Judith Butler a lo largo de casi toda su obra: que, paradójicamente, al ser llamado por un nombre, se le inicia a uno en «la vida temporal del lenguaje», en la ocasión de una existencia social, lo que permite, de algún modo, que se abra también la posibilidad de una «agencia lingüística». Es decir, uno puede verse paralizado por la primera llamada, pero también puede ocurrir que la respuesta ante esa alocución pueda abrir nuevos caminos no esperados. Uno puede ser introducido en el lenguaje injuriosamente, o a través de recelos, amenazas, pero al ser introducido en el lenguaje, también se le da la oportunidad de hacer frente a esos pretendidos efectos ofensivos de la alocución. Cabría preguntarse, no obstante, si es posible resignificar o resistir por otros caminos que no sean los de la repetición traumática.

Uno puede ser introducido en el lenguaje injuriosamente, a través de recelos, amenazas, pero al ser introducido en el lenguaje, se le da la oportunidad de hacer frente a los efectos ofensivos de la alocución.

Para acercarnos más a la situación que vive K. en la aldea, sería interesante traer a J.L. Austin y la manera en la que Butler lo interpreta. Si para Althusser el acto de habla trae al sujeto a la existencia, para Austin, en cambio, el sujeto precede al lenguaje. Sin embargo, Austin va más allá de centrar los actos de habla solamente en el sujeto, y piensa la fuerza y el significado de los actos de habla que hacen lo que dicen (los «actos ilocucionarios») a través de la forma del ritual, repetidos en el tiempo. De ahí que se pueda decir que lo que se enuncia en un momento determinado va más allá de ese momento, excede el campo de acción del contexto en el que se enuncia, pues es un momento «ritualizado» y, por lo tanto, de memoria condensada. El sujeto en el que piensa Austin, según Butler, es un sujeto que habla con una voz convencional, es decir, con una voz que no es en ningún momento completamente suya, separada de contextos, rituales y convenciones.

En este sentido, el puente que se traza entre el sujeto austiniano y el althuserriano podría articularse en la idea de que ambos reconocen la imposibilidad de un agente soberano, ya que existe una vulnerabilidad primaria a un lenguaje que no nos pertenece pero del que, sin embargo, emerge a través de la llamada nuestro ser social y lingüístico. La idea de soberanía y de control se desvanece desde el momento en el que se comprende que nuestra existencia depende de la interpelación de un Otro, «de esa llamada de reconocimiento que concede la existencia», en palabras de Butler; pero no sólo es la llamada del Otro, sino que dicha llamada está, además, «ritualizada», forma parte de un tejido convencional que excede el «momento único» de su enunciación. El debate, no obstante, no se sitúa entre el binomio «determinismo» o «libertad», sino en repensar la «agencia lingüística» sin dejar de reconocer que dependemos inevitablemente de las formas en las que otros se dirigen a nosotros, y que es justo ahí, en ese reconocimiento, donde la agencia puede movilizarse.

La resistencia no se ejerce fuera de las restricciones, sino a través de ellas, pues sólo a través de sus repeticiones es posible la subversión.

Lo interesante de K. en El castillo es que ha comprendido que sólo como Dorfarbeiter («trabajador del pueblo»), confundiéndose entre los demás trabajadores y, por tanto, alejándose de los señores del castillo, podrá conseguir alguna cosa del propio castillo. La clave aparece casi al comienzo de la obra: «Zwischen den Bauern und dem Schloß ist kein Unterschied» («entre los aldeanos y el castillo no hay ninguna diferencia»). K. logra captar, a mi parecer, que toda capacidad de rearticulación, de resignificación y de agencia se desarrolla reproduciendo, inevitablemente, los términos traumáticos. La resistencia no se ejerce fuera de las restricciones, sino a través de ellas, pues sólo a través de sus repeticiones es posible la subversión.

En este sentido, es interesante acercarse al prólogo de Jordi Llovet para la traducción de Miguel Sáenz de El castillo, y sugerir que, si bien es verdad que la historia que se narra en El castillo es la historia de una renuncia, también es cierto que K. no dejará de intentar alcanzar las puertas del castillo, en un riesgo constante entre el empeño y el fracaso que forma parte de nuestra condición humana. El lugar en el que queda colocado K. tras la primera interpelación, como un personaje molesto, extraño y peligroso para la norma de la aldea, es limitante pero también posibilitante, pues se abre la oportunidad de una apertura para la agencia, para lo que en palabras de Butler sería «la repetición de una subordinación originaria con otro propósito, un propósito parcialmente abierto».

Filosofía
El animal ve con todos sus ojos la injusticia
Es necesario replantearse seriamente la cuestión de la animalidad en clave relacional, con el fin de evitar caer en tipologizaciones ya clásicas.

Arquivado en: Literatura Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.