Filosofía
¿Cuánta falta de participación puede soportar la democracia?

Proponemos un estudio sobre cómo el procedimiento electoral configura la democracia y qué hace necesario el uso del sorteo. Para ello se presta especial atención a cuáles son los requisitos, desde el punto de vista del conocimiento, para la participación política.
Asamblea PAH Vallekas
PAH Vallekas durante una asamblea en el solar recuperado Sputnik. Foto: Alberto López
Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. Investigador en FiloLab-UGR
13 abr 2021 09:41

Ante la pregunta ¿cuánta participación puede soportar la democracia?, me gustaría responder proponiendo la pregunta contraria: ¿cuánta falta de participación puede soportar la democracia? Responderé con ideas que he intentado desarrollar en mi libro Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico (Madrid, Siglo XXI, 2019, 2ª edición), así como en Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político (Madrid, Akal, 2021).

Mi contestación es: mucha, la democracia puede soportar una falta de participación enorme, aunque aún necesitamos, al menos, la participación electoral. Con esta creemos resumir la democracia. El mecanismo electoral tiene una forma muy específica. En primer lugar, los electores, en cualquier proceso electoral, deben tener bien formadas las preferencias, es decir, deben saber exactamente qué desean. En segundo lugar, tienen que identificar sus preferencias en las ofertas de candidatos situados en una relación competitiva. En tercer lugar, esos candidatos deben buscar algo por lo que sobresalir, y ello en un contexto de graves coacciones cognitivas. En fin, dados los costes de difusión de la información, la elección siempre tiende a aventajar a los ricos. Todo esto lo explicó Bernard Manin en un clásico titulado Los principios del gobierno representativo. Por qué ese libro se lee y, sin embargo, estas cuestiones pasan desapercibidas, exigiría un debate suculento —para el que remito a los trabajos de mi amigo Francisco Manuel Carballo Rodríguez.

En todo caso, en este contexto se producen dos efectos. El primer efecto: los electores tienden a identificar la política con la oferta electoral tal y como se promueve. El segundo efecto: los agentes que sobresalen, en su búsqueda de recursos políticos, tienden a identificar sus políticas con ellos mismos. Y eso aunque, cuando se mira de cerca, sus acciones no serían posibles sin el concurso de otros muchos individuos: sus asesores, sus donantes, sus militantes, quienes les realizan las campañas. Pero es cierto que el elegible, en una situación de conflicto, busca siempre destacar y tiende a atribuir a sus propias fuerzas el trabajo conjunto.

Los electores tienden a identificar la política con la oferta electoral. Los agentes que sobresalen, en su búsqueda de recursos políticos, tienden a identificar sus políticas con ellos mismos.

A eso podríamos llamarlo fetichismo del mercado político y fetichismo del capital político. Del mercado político porque, en situación de consumidores, tendemos a ignorar todo sobre la política excepto la discriminación entre diferentes opciones. Los que producen son otros y las diferencias que nos plantean nos resultan evidentes. Del capital político porque los elegibles empiezan a convertirse en empresas propias, apropiándose de los recursos públicos y distribuyéndolos según formas de fidelización política.

Así pues, ¿puede sobrevivir la democracia solo con esta participación y con estos efectos? Desde mi perspectiva, se plantean tres problemas:

1) Los individuos, en el contexto de la elección, tienden a perseguir constantemente cómo imponerse a sus oponentes. Se transforman en grandes empresarios políticos que se disputan el espacio con otros empresarios. Por la tendencia a verse los protagonistas exclusivos del proceso político, los sujetos tienden a concentrarse en propósitos propios y a identificarlos con el interés colectivo. Por lo demás, tienden a concebir la participación política como el concurso a su propia competición: tú vas a ayudarme con las ideas, tú a acosar y desestabilizar a mis contendientes; una vez pruebes tu rentabilidad, accederás, de mi mano, a los recursos políticos.

Por supuesto que analizamos estos procesos. La cuestión es que atribuimos los problemas a errores de carácter personal. Creemos que debe haber alguna manera de continuar el juego competitivo y de evitar problemas: ¿elegir mejor los candidatos? ¿Tal vez educarlos con mejores teorías? ¿Rodearlos de buenas personas?… Hasta que comienza otra vez la competición para procurar que, esta vez, la oferta política sea la correcta.

2) Existen otras posibilidades y, en estas, se tiene claro que hay que limitar el juego del mercado político, sabiendo que se generan costes. Además, se necesita saber por qué es necesario diseñar procesos competitivos en todos los planos. Quienes entran dentro del juego, quienes viven en el fetiche del mercado político, quienes se contemplan como los electores libres y racionales, tienen siempre una respuesta: abrir la participación a cualquiera es peligroso, hay que saber elegir, debemos tener cuidado de que no se cuelen impresentables, por ejemplo, disparatados o nazis. La cuestión es: ¿cómo producir un electo bien cualificado? ¿Es por ser experto por lo que alguien destaca y lo elegimos como el mejor? ¿Sabemos bien en qué debe destacar?

Esto se justifica en un caso y solo en uno: en el caso en el que el saber que requiramos del experto exija unos enormes costes de adquisición. John Locke, cuando hablaba de Newton, explicaba: sobre la física de Newton soy un simple underlabourer, un albañil, pues solo puedo aplicarla, pero no acabo de comprenderla bien. Un experto nos convierte en albañiles —aplicamos sus saberes— o, a lo mejor, llamamos expertos a albañiles de una teoría difícil de adquirir. En este caso, lo sensato es seleccionar entre expertos, aunque para ello debamos saber muy bien en qué deben serlo y necesitamos que las credenciales que nos muestran sean correctas.

Hay otra posibilidad: las cualidades buscadas en los representantes son difíciles, pero es posible adquirirlas. Los costes de adquisición no son leves, pero se considera necesario afrontarlos. Es lo que puede llamarse, siguiendo el diálogo Protágoras, “teoría del flautista mediocre”: se trata, no de asegurarse que todos sean genios de la política, sino que se generalice un nivel medio en la adquisición de capacidades políticas. La única manera de afrontar los costes es promoviendo la participación política. Pero para que esto no sea un pío proyecto, debe considerarse que el trabajo democrático es parte esencial de nuestra condición de ciudadano y hay que hacer un espacio al mismo. ¿Cuánta participación? Toda la que se pueda. Y para que no sea socialmente selectiva, debe ser remunerada; para que no dé pábulo a la frivolidad o al oportunismo, exigiendo cuentas de lo que se hace.

Y hay, además, otra posibilidad: la de que llamemos competencias políticas a algo que todo el mundo sabe hacer. Sucede que delirando en el propio fetichismo, en el propio cultivo de sí, necesario para sobrevivir en una situación competitiva, quien las tiene se valora a sí mismo de manera exagerada.

Los individuos, en el contexto de la elección, tienden a perseguir constantemente cómo imponerse a sus oponentes. Se transforman en grandes empresarios políticos que se disputan el espacio con otros empresarios.

3) Llegamos, así, a la última cuestión: ¿quién educa a los que acceden? ¿Quién se preocupa de que no adquieran capacidades disparatados o nazis? La respuesta habitual es: hay que buscar al buen seleccionador (¡siempre el sujeto libre eligiendo!), aquel que no se deje seducir por propiedades espurias de los candidatos (su belleza física, sus marcas sociales de nobleza, su entreguismo…) y las convierta en lo que no son (cualidades políticas).

Existe otra respuesta, la que yo prefiero, la que entra dentro de lo que he llamado principio antioligárquico en democracia, y que se deriva del modelo político ateniense: organicemos un acceso tan amplio como sea posible a las capacitaciones políticas, y hagámoslo de forma que sea difícil apalancarse en los recursos y pactar de manera sectaria para ello. Introduzcamos, por tanto, rotación y sorteo. El sorteo solo tiene una virtud intrínseca: impide la coordinación instrumental. Unido con la rotación, permite el acceso de individuos que no se autodesignan y que se encuentran en el centro del debate político durante un tiempo de su vida. No serán excelentes, pero puede esperarse que sin esa cultura media no haya democracia posible; incluso para cuando haya que designar al elegible, es decir, a quien considera que sobresale en la competición electoral.

Por tanto, no propongo ningún programa nuevo para defender la democracia. Al contrario, propongo la recuperación meditada de su repertorio. Ese repertorio no se reduce a la competición electoral, la cual juega un papel importante en la democracia, sino que hace de ella un complemento para otro procedimiento: el del sorteo. A menudo, para avanzar hacia adelante tenemos que echar la vista atrás y revisar bien nuestro bagaje. De lo contrario, dejaremos olvidado bastante de lo que más puede ayudarnos en el camino.

(Este texto se compuso para la intervención, el 16/10/2020, en la Biennal de Pensament, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona. La intervención tuvo lugar en una mesa conducida por Daniel Gamper y en la que participaron, además del autor, Michelle de la Morte y Laia Forné Aguirre).

Para leer otros textos del autor: moreno-pestana.blogspot.com

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones La ‘coalición semáforo’ se apaga en Alemania
Alternativa para Alemania (AfD) se convirtió en la fuerza más votada en Turingia y en la segunda fuerza en Sajonia. Los tres partidos de la coalición de gobierno en Berlín han encajado una derrota sin paliativos.
Francia
Formación de gobierno El golpe lampedusiano de Macron: aparta a la izquierda del Gobierno para conservar sus reformas neoliberales
El presidente francés impide a la coalición progresista del Nuevo Frente Popular que forme un Gobierno para evitar que derogue la reforma de las pensiones y suba un 15% el salario mínimo.
Análisis
Venezuela Denuncia de fraude electoral en Venezuela: una vieja estrategia con nuevos elementos
La oposición venezolana no reconoce la autoridad del Consejo Nacional Electoral, que certificó el triunfo de Maduro, y dice que su candidato consiguió más de siete millones de votos.
#87197
14/4/2021 9:09

En España no hay democracia

12
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Investigación A Xunta encargou a unha empresa vinculada ao PP e Audasa o informe sobre o rescate da AP-9 por 18.000 euros
O Goberno de Alfonso Rueda elixiu para iso a Eptisa, unha consultora que traballa para a propia concesionaria da autoestrada do Atlántico e onde o exconselleiro de Agricultura, Tomás Pérez Vidal, foi presidente para Galiza.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Opinión
Opinión Gaza, música de ascensor
O gran roubo do século, diagnostican os especialistas, é o roubo da atención. A época non permite fixar a ollada en ningures, obriga a un estado de dispersión xeneralizada que nos inmuniza ante a barbarie.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Airbnb y Booking desoyen a la ONU y ofertan alojamientos en tierras palestinas robadas
Los gigantes de las reservas turísticas incluyen en sus listados centenares de alojamientos en asentamientos ilegales en territorios ocupados, donde la violencia de los colonos israelíes contra la población palestina se ha disparado.
Ocupación israelí
Un año genocidio Mapa | Más de 45 ciudades salen a la calle contra el genocidio en Gaza
Entre el 5 y el 9 de octubre, las principales capitales españolas se movilizan para protestar por la masacre israelí en Gaza y la complicidad del Gobierno español.

Últimas

Macrogranjas
Agroindustria El movimiento Stop Ganadería Industrial se prepara para el fin de las moratorias de macrogranjas
La Coordinadora de las organizaciones contra las macrogranjas celebra su encuentro estatal en Retamoso de la Jara (Toledo) con la vista puesta en el próximo fin de las moratorias para nuevas instalaciones en Castilla-La Mancha y Catalunya.
Formación El Salto
Formación El Salto Las Otras Economías: hay vida más allá del capitalismo (segunda edición)
Tras una primera edición, vuelve esta formación online de nuestra sección de economía El Salmón Contracorriente. Un curso coordinado por Yago Álvarez, en el que aprender y practicar economías alternativas a la dominante.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate ‘El Estado feroz’, el primer libro de Pablo Elorduy
El responsable de Política de El Salto firma este ensayo donde recoge la historia política de las últimas dos décadas y la “restauración del orden tras el estallido de lo inesperado”.
Israel
Israel Israel endurece su ofensiva aérea contra Líbano y mata a 18 personas en un solo ataque en Cisjordania
Israel ha escalado sus bombardeos contra el sur de Beirut, mientras intensifica la expulsión de las poblaciones del Sur del Líbano. En Cisjordania, 18 personas han sido asesinadas como resultado del ataque de un avión de combate.
Más noticias
Leyes Mordaza
Ley de Seguridad Ciudadana EH Bildu anuncia un acuerdo con el Gobierno para acabar con la ‘ley mordaza’
El acuerdo incluye la reforma de la desobediencia y faltas de respeto, la sustitución de las balas de goma y acabar con las devoluciones en caliente en frontera.
A Catapulta
A Catapulta Esther F. Carrodeguas, dignidade en escena
A multifacética artista rianxeira achéganos á súa carreira teatral e poética no programa A Catapulta
Opinión
Opinión Gaza, música de ascensor
El gran robo del siglo, diagnostican los especialistas, es el robo de la atención. La época no permite fija la mirada en ningún lugar, obliga a un estado de dispersión generalizada que nos inmuniza ante la barbarie.
Represión
Detenciones Los Mossos detienen a tres activistas de Arran que participaron en la diada catalana
Los detenidos están acusados de presuntos delitos de daños y desordenes públicos y han sido detenidos por agentes de la Comisaría General de Información.

Recomendadas

Laboral
Laboral Trabajar en la jubilación y currar de baja: las nuevas propuestas del Ministerio de Seguridad Social
Los nombres formales son “jubilación flexible” y “baja flexible”. El 31 de julio se aprobó un plazo de seis meses para darle un empujón a la primera; ayer se anunció la creación de un grupo de trabajo para impulsar la segunda.
Galicia
Investigación La Xunta encargó a una empresa vinculada al PP y Audasa el informe sobre el rescate de la AP-9 por 18.000 euros
El Gobierno de Alfonso Rueda eligió para ello a Eptisa, una consultora que trabaja para la propia concesionaria de la autopista del Atlántico y donde el exconselleiro de Agricultura, Tomás Pérez Vidal, fue presidente para Galicia.
Centroamérica
Centroamérica De la crisis a la migración: cómo el cambio climático afecta al Corredor Seco de Guatemala
La prolongada sequía, las lluvias erráticas y el aumento de las temperaturas ponen en riesgo la viabilidad de la agricultura, sustento principal para muchas familias.