Laboral
Sindicatos a la deriva

Con la vista puesta en las movilizaciones del 1 de mayo, tratamos la crisis de representación que sufren los sindicatos tradicionales así como las alternativas que de forma autónoma empiezan a surgir desde distintos sectores de la clase obrera.

UGT CC OO Banderas (2)
Banderas de UGT y CCOO durante una manifestación David F. Sabadell

@jonlhc 

Profesor de Economía

Profesor de Sociología (Universidad de Cádiz). Doctor en Ciencias Politicas e investigador de Mondragon Unibersitatea.
27 abr 2018 09:30

La proximidad del primero de mayo invita a reflexionar sobre la situación actual del movimiento obrero. A nivel global, en los antiguos estados del bienestar la competencia de las economías emergentes y las estrategias de acumulación capitalista han puesto en jaque a las organizaciones que hasta ahora representaban los intereses de la clase trabajadora. Para poder competir en un mercado global, las empresas exigen una creciente desregulación y flexibilización que mina las fuentes tradicionales de poder sindical en sus diferentes vertientes (como una alta densidad de afiliación, la existencia de grandes empresas que concentraban mucha mano de obra o bajas tasas de desempleo, entre otras).

En nuevos sectores de la economía predominan relaciones laborales “atípicas” en las que la organización sindical es extremadamente difícil o inefectiva en los términos tradicionales. Y usamos “comillas” porque siempre han existido fracciones de clase trabajadora desplazadas de las diferentes formas de paz social que han mantenido contentos a ciertos sectores de la clase media o a la aristocracia obrera. En cualquier caso, la pérdida de poder sindical no es algo a celebrar: la amplitud de las políticas de redistribución de la riqueza en un estado son directamente proporcionales a la vigorosidad del movimiento obrero y la posición del mismo dentro de la división internacional del trabajo. La pérdida de poder sindical ha tenido su correspondencia en el plano político-institucional. Al no constituir una amenaza para los intereses empresariales en un mercado laboral europeo o mundial, los compromisos institucionales que respaldaban la acción sindical se están resquebrajando. La falta de recurso al diálogo social por parte del gobierno, la imposición unilateral de reformas laborales o la regulación restrictiva del derecho de huelga, por ejemplo, ilustran esta tendencia. Los sindicatos, como consecuencia, se encuentran a la deriva. Sus direcciones oscilan entre presentarse como interlocutores “responsables” para reclamar la restitución de un pacto social que nunca llegará, o tender puentes con las nuevas expresiones de la protesta.

Las Kellys, los manteros, los jóvenes emigrantes, los inquilinos, precarios..., importantes fracciones de la clase obrera se auto-organiza al margen –en ocasiones en contra– de los sindicatos tradicionales
En España el punto muerto en el que se encuentra hoy la apuesta electoralista ha favorecido lo que parece la apertura de un nuevo ciclo de movilizaciones en las que los sindicatos mayoritarios han tenido un papel secundario y, en ocasiones, cuestionable. Éste es el caso de la huelga feminista del pasado 8 de marzo, o de las masivas movilizaciones de los pensionistas. El desapego hacia CCOO y UGT del 15M ha vuelto a aparecer, y el sindicalismo alternativo, a pesar de sus muchas limitaciones, ha demostrado sus afinidades y compromisos con los nuevos movimientos sociales.

Pero los ejemplos en España de las nuevas formas de organización y representación de la clase trabajadora no se limitan a estos dos movimientos. Las Kellys, los manteros, los jóvenes emigrantes, los inquilinos, precarios..., en definitiva, importantes fracciones de la clase obrera se auto-organiza al margen –en ocasiones en contra– de los sindicatos tradicionales. Esta tendencia, sin embargo, no es exclusiva del Estado español, sino que puede reconocerse en numerosos antiguos estados del bienestar. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, muchos trabajadores del comercio y la hostelería se sienten más respaldados por organizaciones no lucrativas que lanzan campañas por la subida del salario mínimo, que por sindicatos tradicionales que tratan de firmar convenios.

La falta de rumbo del movimiento sindical y la aparición de nuevas formas de activismo laboral nos llevan a cuestionarnos si estamos asistiendo al momento de la eclosión de un nuevo movimiento obrero en Europa y otros países del Norte global. Es pronto para saberlo, pero lo que sí parece es que el conflicto de clases está adoptando nuevas formas en respuesta a la reestructuración global de la clase obrera (principalmente a causa de la deslocalización de la producción en el Sur global y la transformación neoliberal de la organización y la regulación del empleo). Una de las manifestaciones más importantes de dicha dinámica es la quiebra de la política social, que otorgaba unos derechos y protecciones a los sectores más vulnerables de la clase trabajadora.

La falta de rumbo del movimiento sindical y la aparición de nuevas formas de activismo laboral nos llevan a cuestionarnos si estamos asistiendo al momento de la eclosión de un nuevo movimiento obrero en Europa y otros países del Norte global
Ante este panorama, este primero de mayo habrá que desfilar con los sindicatos, importantes bastiones de resistencia, pero también con las mujeres, los pensionistas o las migrantes. En todo este amasijo de organizaciones, alianzas y divisiones que constituyen de alguna forma la historia de la lucha obrera y, por consiguiente, del capitalismo, lo que habría que tener claro es que ni los sindicatos ni los nuevos movimientos obreros son o pueden llegar a ser la solución a todos los problemas de la clase trabajadora. De hecho, los problemas a atajar solo emergen y cobran sentido desde una praxis crítica con el orden establecido. Es decir, que los sindicatos no son estáticos ni conservadores por definición, ni los nuevos movimientos van a ser la respuesta mesiánica que todas llevábamos esperando. Los unos son la institucionalización o la burocratización de una forma de organizar la lucha obrera, y que responde mayormente a una lógica de negociación colectiva de finales del siglo XIX y todo el siglo XX. Lo que no quiere decir que los sindicatos tradicionales no puedan cambiar su propia dirección, su presente, como la experiencia del sindicalismo vasco atestigua, sino que requieren de una reflexión crítica y audaz por parte de los diferentes estamentos o facciones dentro de los mismos para llevarlos a posiciones más beligerantes a través de nuevos discursos y formas organizativas que incorporen y movilicen a todos aquellos grupos desplazados de sus ahora ya antiguos métodos de acción. Por otra parte, los nuevos movimientos nacen de la necesidad de dar voz a aquellos problemas que la clase obrera organizada no ha sido capaz de atajar. Ese nuevo espíritu contestatario, esa obstinada creatividad subversiva puede llegar a ser capaz de empoderar a aquellas de “inferior rango” y sobrepasar las capacidades de los sindicatos tradicionales para transformar y mejorar las condiciones de vida de todas. Por todo esto, es importante ser conscientes de la necesidad de luchar dentro y fuera: para transformar y radicalizar aquellas estructuras de poder ya existentes que no solo respondan a los intereses del capital, como los sindicatos o, quizás, incluso el Estado, a la vez que creamos nuevas formas de vida social que transciendan los límites de dichas instituciones. En ese eterno dilema, que cada cual actúe de la forma más eficaz y honrada posible, porque la historia no está escrita.
Arquivado en: Sindicatos Laboral
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
manuelespinar galan
29/4/2018 10:54

muy interesante e ilustrativo la lucha como todo en este mundo en el que nos ha tocado vivir tiene su principio su desarrollo y muerte es una ley que nos permite avanzar la participacion en la lucha de todas las capas sociales `por sus reinvindicaciones particulatres no solo hace que las personas se sientan mas p arcipante sino que es una enseñanza reolucionaria de primer orden aunque nos la vean yo me acuerdo en los primeros pasos luchando dentro del sindicato vertical junto con personas de distinto criterio y orden como esteban caamaño de la hoac despues uso como guillen de ugt indepentes como yo con concepciones anarquista etc reuniodonos todas las semanas en bar vicente y discutiendo que era lo mas simple e interesante para reevindicar y hacer mover a los trabajadores y me llena de orgullo y en memoria de muchos que hoy no estan vivimos logramos una cosa que se creia imposible hacer frente de una forma organizada a una dictadura estas leccioines de no ambiciones de cargos son importante para que muchos revolucionarios de hoy sean mas humildes y esten mas por la lucha para el futuro y no piesen tanto en su representancioin publicas mirandoses sus obligos gracias

2
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.