Laboral
Sindicatos a la deriva

Con la vista puesta en las movilizaciones del 1 de mayo, tratamos la crisis de representación que sufren los sindicatos tradicionales así como las alternativas que de forma autónoma empiezan a surgir desde distintos sectores de la clase obrera.

UGT CC OO Banderas (2)
Banderas de UGT y CCOO durante una manifestación David F. Sabadell

@jonlhc 

Profesor de Economía

Profesor de Sociología (Universidad de Cádiz). Doctor en Ciencias Politicas e investigador de Mondragon Unibersitatea.
27 abr 2018 09:30

La proximidad del primero de mayo invita a reflexionar sobre la situación actual del movimiento obrero. A nivel global, en los antiguos estados del bienestar la competencia de las economías emergentes y las estrategias de acumulación capitalista han puesto en jaque a las organizaciones que hasta ahora representaban los intereses de la clase trabajadora. Para poder competir en un mercado global, las empresas exigen una creciente desregulación y flexibilización que mina las fuentes tradicionales de poder sindical en sus diferentes vertientes (como una alta densidad de afiliación, la existencia de grandes empresas que concentraban mucha mano de obra o bajas tasas de desempleo, entre otras).

En nuevos sectores de la economía predominan relaciones laborales “atípicas” en las que la organización sindical es extremadamente difícil o inefectiva en los términos tradicionales. Y usamos “comillas” porque siempre han existido fracciones de clase trabajadora desplazadas de las diferentes formas de paz social que han mantenido contentos a ciertos sectores de la clase media o a la aristocracia obrera. En cualquier caso, la pérdida de poder sindical no es algo a celebrar: la amplitud de las políticas de redistribución de la riqueza en un estado son directamente proporcionales a la vigorosidad del movimiento obrero y la posición del mismo dentro de la división internacional del trabajo. La pérdida de poder sindical ha tenido su correspondencia en el plano político-institucional. Al no constituir una amenaza para los intereses empresariales en un mercado laboral europeo o mundial, los compromisos institucionales que respaldaban la acción sindical se están resquebrajando. La falta de recurso al diálogo social por parte del gobierno, la imposición unilateral de reformas laborales o la regulación restrictiva del derecho de huelga, por ejemplo, ilustran esta tendencia. Los sindicatos, como consecuencia, se encuentran a la deriva. Sus direcciones oscilan entre presentarse como interlocutores “responsables” para reclamar la restitución de un pacto social que nunca llegará, o tender puentes con las nuevas expresiones de la protesta.

Las Kellys, los manteros, los jóvenes emigrantes, los inquilinos, precarios..., importantes fracciones de la clase obrera se auto-organiza al margen –en ocasiones en contra– de los sindicatos tradicionales
En España el punto muerto en el que se encuentra hoy la apuesta electoralista ha favorecido lo que parece la apertura de un nuevo ciclo de movilizaciones en las que los sindicatos mayoritarios han tenido un papel secundario y, en ocasiones, cuestionable. Éste es el caso de la huelga feminista del pasado 8 de marzo, o de las masivas movilizaciones de los pensionistas. El desapego hacia CCOO y UGT del 15M ha vuelto a aparecer, y el sindicalismo alternativo, a pesar de sus muchas limitaciones, ha demostrado sus afinidades y compromisos con los nuevos movimientos sociales.

Pero los ejemplos en España de las nuevas formas de organización y representación de la clase trabajadora no se limitan a estos dos movimientos. Las Kellys, los manteros, los jóvenes emigrantes, los inquilinos, precarios..., en definitiva, importantes fracciones de la clase obrera se auto-organiza al margen –en ocasiones en contra– de los sindicatos tradicionales. Esta tendencia, sin embargo, no es exclusiva del Estado español, sino que puede reconocerse en numerosos antiguos estados del bienestar. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, muchos trabajadores del comercio y la hostelería se sienten más respaldados por organizaciones no lucrativas que lanzan campañas por la subida del salario mínimo, que por sindicatos tradicionales que tratan de firmar convenios.

La falta de rumbo del movimiento sindical y la aparición de nuevas formas de activismo laboral nos llevan a cuestionarnos si estamos asistiendo al momento de la eclosión de un nuevo movimiento obrero en Europa y otros países del Norte global. Es pronto para saberlo, pero lo que sí parece es que el conflicto de clases está adoptando nuevas formas en respuesta a la reestructuración global de la clase obrera (principalmente a causa de la deslocalización de la producción en el Sur global y la transformación neoliberal de la organización y la regulación del empleo). Una de las manifestaciones más importantes de dicha dinámica es la quiebra de la política social, que otorgaba unos derechos y protecciones a los sectores más vulnerables de la clase trabajadora.

La falta de rumbo del movimiento sindical y la aparición de nuevas formas de activismo laboral nos llevan a cuestionarnos si estamos asistiendo al momento de la eclosión de un nuevo movimiento obrero en Europa y otros países del Norte global
Ante este panorama, este primero de mayo habrá que desfilar con los sindicatos, importantes bastiones de resistencia, pero también con las mujeres, los pensionistas o las migrantes. En todo este amasijo de organizaciones, alianzas y divisiones que constituyen de alguna forma la historia de la lucha obrera y, por consiguiente, del capitalismo, lo que habría que tener claro es que ni los sindicatos ni los nuevos movimientos obreros son o pueden llegar a ser la solución a todos los problemas de la clase trabajadora. De hecho, los problemas a atajar solo emergen y cobran sentido desde una praxis crítica con el orden establecido. Es decir, que los sindicatos no son estáticos ni conservadores por definición, ni los nuevos movimientos van a ser la respuesta mesiánica que todas llevábamos esperando. Los unos son la institucionalización o la burocratización de una forma de organizar la lucha obrera, y que responde mayormente a una lógica de negociación colectiva de finales del siglo XIX y todo el siglo XX. Lo que no quiere decir que los sindicatos tradicionales no puedan cambiar su propia dirección, su presente, como la experiencia del sindicalismo vasco atestigua, sino que requieren de una reflexión crítica y audaz por parte de los diferentes estamentos o facciones dentro de los mismos para llevarlos a posiciones más beligerantes a través de nuevos discursos y formas organizativas que incorporen y movilicen a todos aquellos grupos desplazados de sus ahora ya antiguos métodos de acción. Por otra parte, los nuevos movimientos nacen de la necesidad de dar voz a aquellos problemas que la clase obrera organizada no ha sido capaz de atajar. Ese nuevo espíritu contestatario, esa obstinada creatividad subversiva puede llegar a ser capaz de empoderar a aquellas de “inferior rango” y sobrepasar las capacidades de los sindicatos tradicionales para transformar y mejorar las condiciones de vida de todas. Por todo esto, es importante ser conscientes de la necesidad de luchar dentro y fuera: para transformar y radicalizar aquellas estructuras de poder ya existentes que no solo respondan a los intereses del capital, como los sindicatos o, quizás, incluso el Estado, a la vez que creamos nuevas formas de vida social que transciendan los límites de dichas instituciones. En ese eterno dilema, que cada cual actúe de la forma más eficaz y honrada posible, porque la historia no está escrita.
Arquivado en: Sindicatos Laboral
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
manuelespinar galan
29/4/2018 10:54

muy interesante e ilustrativo la lucha como todo en este mundo en el que nos ha tocado vivir tiene su principio su desarrollo y muerte es una ley que nos permite avanzar la participacion en la lucha de todas las capas sociales `por sus reinvindicaciones particulatres no solo hace que las personas se sientan mas p arcipante sino que es una enseñanza reolucionaria de primer orden aunque nos la vean yo me acuerdo en los primeros pasos luchando dentro del sindicato vertical junto con personas de distinto criterio y orden como esteban caamaño de la hoac despues uso como guillen de ugt indepentes como yo con concepciones anarquista etc reuniodonos todas las semanas en bar vicente y discutiendo que era lo mas simple e interesante para reevindicar y hacer mover a los trabajadores y me llena de orgullo y en memoria de muchos que hoy no estan vivimos logramos una cosa que se creia imposible hacer frente de una forma organizada a una dictadura estas leccioines de no ambiciones de cargos son importante para que muchos revolucionarios de hoy sean mas humildes y esten mas por la lucha para el futuro y no piesen tanto en su representancioin publicas mirandoses sus obligos gracias

2
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.