Movimientos sociales
Sistema de salud mental: pastillas y correas

¿Qué hace que la violencia psiquiátrica sea tan poco conocida y tan negada? ¿Se debe a que la sociedad sigue considerando a las personas psiquiatrizadas como personas peligrosas? ¿O, sencillamente, nos da tanto miedo enloquecer que preferimos mirar a otro lado como si no tuviera nada que ver con nosotros?
Orgullo Loco 2023
Día del Orgullo Loco
Activista del colectivo Orgullo Loco Madrid.
7 jun 2023 08:30

Vencimos porque, aunque muchas nos miren con rechazo o miedo, seguimos a cara descubierta diciendo quiénes somos y de dónde venimos.

¡Vencimos! Las locas creamos la primavera
Princesa Inca

Año 2023, en el programa Espejo Público, uno de sus reporteros transmite desde Galicia el caso de Iván, un joven al que obligan a sufrir electroshocks y cuyo padre ha iniciado una campaña para evitarlo, con una huelga de hambre. Susanna Griso pregunta extrañada: “¿Se puede dar un tratamiento a alguien en contra de su voluntad?”.

Durante las mismas semanas, James Rhodes da una charla en la unidad de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón. Cuando en Twitter se le hace saber que en esa misma unidad se ata y da electroshocks a niños, su respuesta es un tuit en el que lo niega: “…Esto es rotundamente falso. Por favor ten cuidado con tuits así”.

¿Qué es lo que hace que la violencia psiquiátrica sea tan poco conocida y tan negada? Hablar de violencias psiquiátricas es tabú. ¿Existe un mayor silencio porque quienes las ejercen son médicos? ¿Tenemos tan asimilada la fe en los médicos que damos por hecho que cualquier cosa que pase en una planta hospitalaria es para curarnos o salvarnos? ¿Se debe esa negatividad a que la sociedad sigue considerando a las personas psiquiatrizadas como personas peligrosas? ¿O, sencillamente, nos da tanto miedo enloquecer que preferimos no saber, mirar a otro lado como si no tuviera nada que ver con nosotros?

Salud mental como promesa electoral

A raíz de la pandemia, los partidos políticos vieron una oportunidad al hablar de salud mental. Sin embargo, la mayoría de las reivindicaciones se quedan en pedir más profesionales, pero jamás se habla sobre la psiquiatrización y sus violencias. Si el sistema de salud mental sigue funcionado como funciona, la entrada de más profesionales se traducirá en: más coerciones, más medicación y, en resumen, más psiquiatrización. Lo que se convierte en más dolor, más iatrogenia y más cronificación.

Entre las medidas políticas que se han llevado a cabo estaría la aprobación en La Rioja, por iniciativa de Izquierda Unida, de la primera Ley de Salud Mental de ámbito autonómico. La ley tiene buenas intenciones, pero se queda sin ningún mecanismo que pueda impedir las violencias; se sigue dando legalidad a los ingresos involuntarios, aunque se intenta promocionar el ingreso voluntario.

Por su parte, el Gobierno PSOE - Unidas Podemos aprobó la Estrategia Nacional de Salud Mental que no especifica ni concreta las violencias psiquiátricas. De hecho, cuando menciona las debilidades actuales del sistema de salud mental utiliza el eufemismo “prácticas poco garantistas con los derechos humanos”. Menciona como objetivo reducir al mínimo las intervenciones involuntarias sobre personas con problemas de salud mental garantizando el respeto a la dignidad de las personas, pero no se explica ni cómo ni cuándo, ni con qué medios se va a hacer. Es fácil apoyar los derechos cuando no existe ninguna intención de velar por su cumplimiento.

Respecto a los partidos de derecha y extrema derecha, los actos sobre salud mental organizados por el Partido Popular y Vox han sido para posicionarse contra la ley trans. Una de las personas que ha acudido en calidad de experto a estos actos ha sido Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón.

Si el sistema de salud mental sigue funcionado como funciona, la entrada de más profesionales se traducirá en más coerciones, más medicación y, en resumen, más psiquiatrización

La salud mental convertida en promesa electoral. El presidente del Gobierno afirma que para el Ejecutivo la salud mental es una prioridad. En consecuencia, promete, en la última semana de campaña, una partida de 38,5 millones de euros para impulsar la atención a la salud mental, que serán transferidos a las comunidades autónomas. La salud mental es una prioridad para un ejecutivo que es responsable de que en las plantas de salud mental de todo el Estado se vulneren los derechos humanos con prácticas como los ingresos involuntarios, la medicalización forzosa, las contenciones mecánicas. Responsable de centros de larga y media estancia donde se tienen encerradas a las personas. Responsable de un sistema de salud mental que enferma y cronifica. Garante de un Ministerio de Sanidad responsable institucional de las violencias del sistema de salud mental.

Se agradece que, aunque durante la campaña electoral Más Madrid no haya mencionado las violencias del sistema de salud mental, al menos sí las haya nombrado y, por tanto, las visibilice en su programa. Sin embargo, no llega a cuestionar un sistema que, en vez de sanar, enferma a las personas. En el programa, defiende una estrategia de 0 Contenciones y propone que las prácticas coercitivas sean excepcionales, y que sean “sustituidas por otras prácticas de cuidados en las crisis que no atenten contra la dignidad de la persona, basadas en los derechos humanos y la vinculación afectiva, realizadas por personal bien formado”.

Que quede claro que no queremos una vinculación afectiva con la persona que, “excepcionalmente”, tendría el poder de someternos a prácticas coercitivas, como ingresarnos a la fuerza. No queremos un sistema que consideran humanizado, si, como dice la activista de Zoroa, Sabina del Valle: “No se puede imponer a una persona que la condición para poder gozar de, por ejemplo, la libertad, un derecho fundamental reconocido, o para un mayor bienestar o para vivir tranquila sea algo que la institución impone, por mucho que consideréis que sea por su bien, porque, insisto, no es en condiciones de igualdad y, por tanto, no es un pacto, es coacción”.

Los psiquiatras son médicos, pero los médicos curan a las personas. En cambio, un alta en salud mental es casi imposible porque los psiquiatras no sanan, enferman y cronifican. Como certeramente lo explica Marta Plaza en (h)amor gordo, “…en cualquier especialidad: tomar la medicación imprescindible (si alguna) el tiempo mínimo posible para estar mejor. La práctica en psiquiatría es diametralmente opuesta: aumentar las dosis de psicofármacos a los que se les suma más psicofármacos hasta que acabamos con unas pautas de medicaciones superpuestas que se convierten en un problema extra para sentir, para comunicarnos, para relacionarnos, para tener ganas de hacer algo, para despertarnos, para hacer tareas básicas, para concentrarnos, para movernos, para recordar…”.

Un ejemplo esclarecedor del peligro que suponen los medicamentos se puede ver en el documental La belleza y el dolor de Laura Poitras sobre Nan Goldin, un recorrido sobre todo aquello que nos causa dolor, todo aquello que se patologiza y que se medicaliza para acabar produciendo más dinero para uso de pocos y más dolor y sufrimiento, para aflicción de muchos. Cuenta cómo Arthur Shaker se hizo millonario a través de la comercialización de un medicamento, una bendozidacepina totalmente adictiva, cómo creó toda una estructura dirigida a los médicos para venderlo, cómo ideó un plan de compensación en el que les pagarían una serie de bonificaciones progresivas basadas en la cantidad de Valium que vendía. Valium se convierte en el fármaco más vendido de la historia de la industria farmacéutica. Los Sacker eran dueños de la farmacéutica Purdue, que comercializaba el Oxycontin, opiáceo terriblemente adictivo. La empresa se propuso con toda deliberación conseguir que se recetaran estos fuertes opioides y, para lograrlo, lo promocionaron como no adictivos. Se considera que la epidemia resultante ha causado y sigue causando miles de muertes.

Deliberadamente se anestesió y adormeció a la población con benzodiacepinas y oxicodina para los dolores, para soportar la opresión del sistema, como lo cantaron los Rolling Stones en su Mother's Little Helper:

“Oigo a mi madre decir:
‘Mamá necesita algo hoy para calmarla’.
Y aunque ella no está realmente enferma,
está la pequeña píldora amarilla”.

Dolor que se transforma en lucha

¿Vamos a seguir enloqueciendo en un mundo con mayor incertidumbre, en tiempos de inteligencia artificial, donde rápidamente cada vez será más complicado mantener un consenso sobre la realidad? ¿Vamos a seguir sufriendo en un sistema neoliberal que cada vez va a necesitar abarcar más mercados –y está claro que el de la sanidad será uno de ellos? Vamos a seguir sufriendo, y la solución no puede ser correas y pastillas.

Las violencias psiquiátricas no pueden seguir ocultándose. No puede ser que las sigamos permitiendo, como dice la activista Cristina Barcala de Zoroa: “¿Cómo he permitido que me hagan esto y cómo lo han permitido las demás?”. Frente a esta situación, los principales objetivos del activismo en salud mental son, en primer lugar, mostrarle al mundo la vulneración de los derechos humanos que se practica en todos los ámbitos de dicho sistema; concienciar a las nuestras, las propias personas psiquiatrizadas, para que entiendan que nadie puede atarlas ni medicarlas a la fuerza por su bien; que se pueden y se deben cambiar las lógicas para entender y enfrentarse al sufrimiento psíquico, para entender que la locura es una experiencia humana más y que no debemos castigarla.

Nos suelen decir que nuestra militancia es muy radical. ¿Cómo puede ser, cuando en realidad estamos defendiendo algo que tiene tanto consenso como son los derechos humanos? Pero como estamos locas, se creen que nos inventamos las torturas que padecemos en los recursos de salud mental. Es cierto lo que afirma Judi Chamberlin: “La confusión psiquiátrica hace extremadamente difícil reconocer ninguna validez en las protestas de sus víctimas”.

Se pueden y se deben cambiar las lógicas para entender y enfrentarse al sufrimiento psíquico, para entender que la locura es una experiencia humana más y que no debemos castigarla

Nuestra lucha ya lleva tiempo, el Colectivo Socialista de Pacientes (SPK) ya afirmaba en los 70: "No bebáis alcohol, no toméis pastillas tranquilizantes o somníferos. No toméis estimulantes: tomad el poder, esto es mejor”. La única forma de llegar a ese poder es tomar conciencia, entender que lo que sucede no es una cuestión individual ni cerebral, encontrarte con las tuyas y bailar que también hace falta.

En relación con esto, es importante recordar que sin luchas como la feminista, la antirracista, la obrera y la cuir no existiría la lucha loca. Sin las enseñanzas y los aprendizajes de otros movimientos sociales sería imposible estar construyendo el nuestro. Tenemos una deuda, pero yo creo que en algún momento el resto de los movimientos sociales tendrán una deuda con nosotras. Porque si no hablamos de locura y de malestares, no podremos nunca construir del todo un paraíso social.

El Día del Orgullo Loco se ha celebrado durante el fin de semana del 3 y 4 de junio de 2023, en las siguientes ciudades: Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Barcelona, Pamplona, Oviedo, Palma de Mallorca y València. En Madrid, celebramos una manifestación el sábado 3 de junio a las 19.00, desde la Cuesta de Moyano por el Paseo del Prado, terminando con un acto al aire libre frente al Ministerio de Sanidad. Para este día, en Orgullo Loco Madrid elegimos el lema Las psiquiatrizadas desatamos nuestra voz.

Un aviso a navegantes: no vamos a parar. Y lo vamos a hacer con alegría, con persistencia y sabiendo que tenemos todo en contra. La militancia es una locura en estos tiempos tan individualistas. Pero, por suerte, la locura ya la tenemos.

Cartel Orgullo Loco 2023
Orgullo Loco 2023. Ángela Haller
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Iglesia-Estado
Estado laico La Subdelegación del Gobierno invita a una misa por el Día de la Policía a decenas de concejales pontevedreses
La subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso y el comisario jefe de la Policía Nacional de la comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían una carta en la que invitan a asistir a la “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Política
XV Legislatura Feijóo fracasa en la investidura y cierra su escenificación en el Congreso
El Parlamento rechaza la candidatura del líder del Partido Popular a la presidencia del Gobierno con 177 votos en contra, 172 a favor y uno nulo.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.