Movimientos sociales
Sistema de salud mental: pastillas y correas

¿Qué hace que la violencia psiquiátrica sea tan poco conocida y tan negada? ¿Se debe a que la sociedad sigue considerando a las personas psiquiatrizadas como personas peligrosas? ¿O, sencillamente, nos da tanto miedo enloquecer que preferimos mirar a otro lado como si no tuviera nada que ver con nosotros?
Orgullo Loco 2023
Día del Orgullo Loco
Activista del colectivo Orgullo Loco Madrid.
7 jun 2023 08:30

Vencimos porque, aunque muchas nos miren con rechazo o miedo, seguimos a cara descubierta diciendo quiénes somos y de dónde venimos.

¡Vencimos! Las locas creamos la primavera
Princesa Inca

Año 2023, en el programa Espejo Público, uno de sus reporteros transmite desde Galicia el caso de Iván, un joven al que obligan a sufrir electroshocks y cuyo padre ha iniciado una campaña para evitarlo, con una huelga de hambre. Susanna Griso pregunta extrañada: “¿Se puede dar un tratamiento a alguien en contra de su voluntad?”.

Durante las mismas semanas, James Rhodes da una charla en la unidad de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón. Cuando en Twitter se le hace saber que en esa misma unidad se ata y da electroshocks a niños, su respuesta es un tuit en el que lo niega: “…Esto es rotundamente falso. Por favor ten cuidado con tuits así”.

¿Qué es lo que hace que la violencia psiquiátrica sea tan poco conocida y tan negada? Hablar de violencias psiquiátricas es tabú. ¿Existe un mayor silencio porque quienes las ejercen son médicos? ¿Tenemos tan asimilada la fe en los médicos que damos por hecho que cualquier cosa que pase en una planta hospitalaria es para curarnos o salvarnos? ¿Se debe esa negatividad a que la sociedad sigue considerando a las personas psiquiatrizadas como personas peligrosas? ¿O, sencillamente, nos da tanto miedo enloquecer que preferimos no saber, mirar a otro lado como si no tuviera nada que ver con nosotros?

Salud mental como promesa electoral

A raíz de la pandemia, los partidos políticos vieron una oportunidad al hablar de salud mental. Sin embargo, la mayoría de las reivindicaciones se quedan en pedir más profesionales, pero jamás se habla sobre la psiquiatrización y sus violencias. Si el sistema de salud mental sigue funcionado como funciona, la entrada de más profesionales se traducirá en: más coerciones, más medicación y, en resumen, más psiquiatrización. Lo que se convierte en más dolor, más iatrogenia y más cronificación.

Entre las medidas políticas que se han llevado a cabo estaría la aprobación en La Rioja, por iniciativa de Izquierda Unida, de la primera Ley de Salud Mental de ámbito autonómico. La ley tiene buenas intenciones, pero se queda sin ningún mecanismo que pueda impedir las violencias; se sigue dando legalidad a los ingresos involuntarios, aunque se intenta promocionar el ingreso voluntario.

Por su parte, el Gobierno PSOE - Unidas Podemos aprobó la Estrategia Nacional de Salud Mental que no especifica ni concreta las violencias psiquiátricas. De hecho, cuando menciona las debilidades actuales del sistema de salud mental utiliza el eufemismo “prácticas poco garantistas con los derechos humanos”. Menciona como objetivo reducir al mínimo las intervenciones involuntarias sobre personas con problemas de salud mental garantizando el respeto a la dignidad de las personas, pero no se explica ni cómo ni cuándo, ni con qué medios se va a hacer. Es fácil apoyar los derechos cuando no existe ninguna intención de velar por su cumplimiento.

Respecto a los partidos de derecha y extrema derecha, los actos sobre salud mental organizados por el Partido Popular y Vox han sido para posicionarse contra la ley trans. Una de las personas que ha acudido en calidad de experto a estos actos ha sido Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón.

Si el sistema de salud mental sigue funcionado como funciona, la entrada de más profesionales se traducirá en más coerciones, más medicación y, en resumen, más psiquiatrización

La salud mental convertida en promesa electoral. El presidente del Gobierno afirma que para el Ejecutivo la salud mental es una prioridad. En consecuencia, promete, en la última semana de campaña, una partida de 38,5 millones de euros para impulsar la atención a la salud mental, que serán transferidos a las comunidades autónomas. La salud mental es una prioridad para un ejecutivo que es responsable de que en las plantas de salud mental de todo el Estado se vulneren los derechos humanos con prácticas como los ingresos involuntarios, la medicalización forzosa, las contenciones mecánicas. Responsable de centros de larga y media estancia donde se tienen encerradas a las personas. Responsable de un sistema de salud mental que enferma y cronifica. Garante de un Ministerio de Sanidad responsable institucional de las violencias del sistema de salud mental.

Se agradece que, aunque durante la campaña electoral Más Madrid no haya mencionado las violencias del sistema de salud mental, al menos sí las haya nombrado y, por tanto, las visibilice en su programa. Sin embargo, no llega a cuestionar un sistema que, en vez de sanar, enferma a las personas. En el programa, defiende una estrategia de 0 Contenciones y propone que las prácticas coercitivas sean excepcionales, y que sean “sustituidas por otras prácticas de cuidados en las crisis que no atenten contra la dignidad de la persona, basadas en los derechos humanos y la vinculación afectiva, realizadas por personal bien formado”.

Que quede claro que no queremos una vinculación afectiva con la persona que, “excepcionalmente”, tendría el poder de someternos a prácticas coercitivas, como ingresarnos a la fuerza. No queremos un sistema que consideran humanizado, si, como dice la activista de Zoroa, Sabina del Valle: “No se puede imponer a una persona que la condición para poder gozar de, por ejemplo, la libertad, un derecho fundamental reconocido, o para un mayor bienestar o para vivir tranquila sea algo que la institución impone, por mucho que consideréis que sea por su bien, porque, insisto, no es en condiciones de igualdad y, por tanto, no es un pacto, es coacción”.

Los psiquiatras son médicos, pero los médicos curan a las personas. En cambio, un alta en salud mental es casi imposible porque los psiquiatras no sanan, enferman y cronifican. Como certeramente lo explica Marta Plaza en (h)amor gordo, “…en cualquier especialidad: tomar la medicación imprescindible (si alguna) el tiempo mínimo posible para estar mejor. La práctica en psiquiatría es diametralmente opuesta: aumentar las dosis de psicofármacos a los que se les suma más psicofármacos hasta que acabamos con unas pautas de medicaciones superpuestas que se convierten en un problema extra para sentir, para comunicarnos, para relacionarnos, para tener ganas de hacer algo, para despertarnos, para hacer tareas básicas, para concentrarnos, para movernos, para recordar…”.

Un ejemplo esclarecedor del peligro que suponen los medicamentos se puede ver en el documental La belleza y el dolor de Laura Poitras sobre Nan Goldin, un recorrido sobre todo aquello que nos causa dolor, todo aquello que se patologiza y que se medicaliza para acabar produciendo más dinero para uso de pocos y más dolor y sufrimiento, para aflicción de muchos. Cuenta cómo Arthur Shaker se hizo millonario a través de la comercialización de un medicamento, una bendozidacepina totalmente adictiva, cómo creó toda una estructura dirigida a los médicos para venderlo, cómo ideó un plan de compensación en el que les pagarían una serie de bonificaciones progresivas basadas en la cantidad de Valium que vendía. Valium se convierte en el fármaco más vendido de la historia de la industria farmacéutica. Los Sacker eran dueños de la farmacéutica Purdue, que comercializaba el Oxycontin, opiáceo terriblemente adictivo. La empresa se propuso con toda deliberación conseguir que se recetaran estos fuertes opioides y, para lograrlo, lo promocionaron como no adictivos. Se considera que la epidemia resultante ha causado y sigue causando miles de muertes.

Deliberadamente se anestesió y adormeció a la población con benzodiacepinas y oxicodina para los dolores, para soportar la opresión del sistema, como lo cantaron los Rolling Stones en su Mother's Little Helper:

“Oigo a mi madre decir:
‘Mamá necesita algo hoy para calmarla’.
Y aunque ella no está realmente enferma,
está la pequeña píldora amarilla”.

Dolor que se transforma en lucha

¿Vamos a seguir enloqueciendo en un mundo con mayor incertidumbre, en tiempos de inteligencia artificial, donde rápidamente cada vez será más complicado mantener un consenso sobre la realidad? ¿Vamos a seguir sufriendo en un sistema neoliberal que cada vez va a necesitar abarcar más mercados –y está claro que el de la sanidad será uno de ellos? Vamos a seguir sufriendo, y la solución no puede ser correas y pastillas.

Las violencias psiquiátricas no pueden seguir ocultándose. No puede ser que las sigamos permitiendo, como dice la activista Cristina Barcala de Zoroa: “¿Cómo he permitido que me hagan esto y cómo lo han permitido las demás?”. Frente a esta situación, los principales objetivos del activismo en salud mental son, en primer lugar, mostrarle al mundo la vulneración de los derechos humanos que se practica en todos los ámbitos de dicho sistema; concienciar a las nuestras, las propias personas psiquiatrizadas, para que entiendan que nadie puede atarlas ni medicarlas a la fuerza por su bien; que se pueden y se deben cambiar las lógicas para entender y enfrentarse al sufrimiento psíquico, para entender que la locura es una experiencia humana más y que no debemos castigarla.

Nos suelen decir que nuestra militancia es muy radical. ¿Cómo puede ser, cuando en realidad estamos defendiendo algo que tiene tanto consenso como son los derechos humanos? Pero como estamos locas, se creen que nos inventamos las torturas que padecemos en los recursos de salud mental. Es cierto lo que afirma Judi Chamberlin: “La confusión psiquiátrica hace extremadamente difícil reconocer ninguna validez en las protestas de sus víctimas”.

Se pueden y se deben cambiar las lógicas para entender y enfrentarse al sufrimiento psíquico, para entender que la locura es una experiencia humana más y que no debemos castigarla

Nuestra lucha ya lleva tiempo, el Colectivo Socialista de Pacientes (SPK) ya afirmaba en los 70: "No bebáis alcohol, no toméis pastillas tranquilizantes o somníferos. No toméis estimulantes: tomad el poder, esto es mejor”. La única forma de llegar a ese poder es tomar conciencia, entender que lo que sucede no es una cuestión individual ni cerebral, encontrarte con las tuyas y bailar que también hace falta.

En relación con esto, es importante recordar que sin luchas como la feminista, la antirracista, la obrera y la cuir no existiría la lucha loca. Sin las enseñanzas y los aprendizajes de otros movimientos sociales sería imposible estar construyendo el nuestro. Tenemos una deuda, pero yo creo que en algún momento el resto de los movimientos sociales tendrán una deuda con nosotras. Porque si no hablamos de locura y de malestares, no podremos nunca construir del todo un paraíso social.

El Día del Orgullo Loco se ha celebrado durante el fin de semana del 3 y 4 de junio de 2023, en las siguientes ciudades: Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Barcelona, Pamplona, Oviedo, Palma de Mallorca y València. En Madrid, celebramos una manifestación el sábado 3 de junio a las 19.00, desde la Cuesta de Moyano por el Paseo del Prado, terminando con un acto al aire libre frente al Ministerio de Sanidad. Para este día, en Orgullo Loco Madrid elegimos el lema Las psiquiatrizadas desatamos nuestra voz.

Un aviso a navegantes: no vamos a parar. Y lo vamos a hacer con alegría, con persistencia y sabiendo que tenemos todo en contra. La militancia es una locura en estos tiempos tan individualistas. Pero, por suerte, la locura ya la tenemos.

Cartel Orgullo Loco 2023
Orgullo Loco 2023. Ángela Haller
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
observant13
12/3/2024 11:50

Hello Fatima,

Congratulations. At an event for mad oppression, you shut down another in the name of who knows what. Hoping that your prompt mention of the patriarchy landed you all the fucking applause you wanted. Never mind that it was ridiculous to anyone paying attention.

Keep controlling the struggle on behalf of your victimhood.

Regards,

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.