El Salto
El Salto tenía que ser radical

Despertarnos mañana con esperanza y educar en el convencimiento de que otro mundo y otra vida son necesarios son las dos razones últimas que dan sentido a la sección cultural de un medio de comunicación como El Salto.

El Salto iba a ser Radical, y a punto estuvo de serlo. El salto tenía que ser radical, no quedaba otra: nueva etapa, nuevos aires, nueva vida. Cuatro años después, el desmadre de aquellos meses de cambio parece casi ingenuo y, desde aquí, se ve con otros ojos. También con alegría, que nunca sobra.

A principios de 2017, Radical era uno de los muchos nombres que se barajaban para bautizar el nuevo proyecto comunicativo impulsado por Diagonal: una página web geolocalizada y una revista mensual con varias ediciones territoriales en la que participaran diferentes agentes ya activos o por activar. También algo de radio y tele, si se pudiera. Y mejorar de paso las condiciones laborales de las personas empleadas. Una transformación total para darle la vuelta a un calcetín que se había quedado pequeño. Menudo lío. Hoy vemos el vaso más lleno que vacío, pero sigue siendo un chato de vino en una bodega que ha multiplicado por mil su oferta. Y con mucho garrafón.

Hoy vemos el vaso más lleno que vacío, pero sigue siendo un chato de vino en una bodega que ha multiplicado por mil su oferta. Y con mucho garrafón

Radical acabó siendo el título de la revista de cultura, pensamiento y acción de El Salto. La sección de culturas de esta publicación, vaya. Un espacio sujeto a discusión y atravesado por contradicciones, como las personas que lo habitamos. Un campo sin puertas pero que conviene acotar para ofrecer un producto reconocible y un cuarto propio en el que analizar las expresiones culturales que nos rodean, tanto las que nos encandilan como aquellas otras que no tanto pero que nos apelan y están ahí. Que lo estemos consiguiendo, o que sea un objetivo deseable para un medio de comunicación que observa la transformación social como horizonte, solo lo podéis decir quienes estáis al otro lado, leyendo estas páginas y contribuyendo a que existan. Muchas gracias por hacerlo.

La semilla de la sección de Radical estaba plantada desde el último año de Diagonal. La idea, sencilla pero con enjundia: poner la lupa en la producción cultural que se lleva a cabo desde los márgenes y que acaba contaminando necesariamente a la corriente principal. Y también fijarnos en los fenómenos que se producen en esta, no estar completamente ajenos a ella. Entre otras cosas, porque es imposible. Hilar fino se puede llamar a esta pretensión que tenemos. Y hacerlo sin entrar en polémicas estériles ni buscar el segundo de fama que hoy ofrecen las redes sociales. Porque no podemos y nos faltan recursos para ello, pero sobre todo porque no queremos.

montaje portadas radical
Algunas de las 48 portadas de Radical publicadas en la edición impresa mensual de El Salto.

Otras tres líneas de trabajo en Radical son el análisis de las condiciones en las que se crea la cultura (malas tirando a pésimas), la crítica del entorno que forjan las grandes corporaciones y la recuperación de lo que podemos llamar memoria histórica cultural, fijándonos en movimientos, personajes u obras que han caído en el olvido pero laten en el presente.

Y una intención, siempre vigente aunque difícil de alcanzar en muchas ocasiones, es buscar la sorpresa, el arqueo de cejas de quienes leéis Radical, que os parezca raro que eso se publique aquí pero que, al final, tras la lectura, os encaje. Es arriesgado, claro, pero como se escuchaba en la redacción en aquellos meses de 2017, también hemos venido a jugar.

promo imagen noti mujeres libres

Como veis (y leéis), muchas piezas para encajar en un puzle, muchas combinaciones de materias primas para amasar, muchos verbos que conjugar… pero también muchos motivos para intentarlo. En octubre de 2019 entrevistamos a Martín Arnal Mur, exiliado durante 40 años en Francia y participante en la colectividad agraria de su pueblo, Angüés, en 1936. Él, a sus 98 años, nos iluminó el camino para cambiar las cosas mediante la palabra, el material con el que trabajamos: “Tendríamos que educar a los niños en las escuelas, hacerles ver que otro mundo es necesario, otra vida es necesaria. Entonces sí que sería una revolución social y económica que se podría hacer. Pero así, de golpe y porrazo, no podríamos porque las mismas armas que nos mataron ayer nos matarían hoy, otra vez. Y morir para nada es triste. Pero si por mí fuera, el mundo lo cambiaría desde ya, esta noche, y mañana os despertaríais con la esperanza”.

Despertarnos mañana con esperanza y educar en el convencimiento de que otro mundo y otra vida son necesarios son las dos razones últimas que dan sentido a la sección cultural

Despertarnos mañana con esperanza y educar en el convencimiento de que otro mundo y otra vida son necesarios son las dos razones últimas que dan sentido a la sección cultural de un medio de comunicación como El Salto. Para que siga siendo así es imprescindible que la comunidad que nos sostiene crezca y por ello os pedimos que nos ayudéis en ese propósito con vuestra suscripción a este proyecto comunicativo. Si lo hacéis antes del 8 de marzo, os regalamos el facsímil editado por la Fundación Anselmo Lorenzo del primer número de la histórica revista Mujeres Libres, que salió a la luz en mayo de 1936.

Esas mujeres libres que nos precedieron y abrieron sendas, de las que también nos habló Martín Arnal con emoción y gratitud, las mismas con que terminamos estas líneas y os queremos transmitir: “Eran una riqueza para nosotros. Los jóvenes eran movilizados para el frente y había que continuar trabajando en la colectividad. Ellas mismas se organizaron y fueron a vendimiar, a coger olivas, a recuperar los sarmientos de la viña, a hacer paquetes. Fueron maravillosas. Culturalmente fueron más maravillosas que los hombres”.

Sé Radical. Suscríbete.

Imagen portada revista Mujeres Libres
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Minería
Galicia Investigada por delito contra el medioambiente la multinacional a la que la Xunta permitió reabrir una mina
Organizaciones ecologistas y representantes del sector del mar convocan una concentración en Noia, coincidiendo con la declaración del representante de la minera Tungten San Finx. Será el próximo 1 de febrero frente al juzgado local.
El Salto
El Salto Rectificación de Ignacio González
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Ignacio González a la redacción de El Salto.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.