El Tarajal
Memoria y justicia para El Tarajal

Las familias de las personas fallecidas en El Tarajal no pueden seguir a la espera de una justicia que no llega. La reconstrucción de la memoria de las víctimas debe empezar por reconocerlas como tales.

Tarajal 0
Carteles en la playa del Tarajal. Foto de Red Solidaria de Acogida.
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

6 feb 2020 14:23

La justicia restaurativa es aquella que pone en el centro a las víctimas y sus necesidades. Todo lo contrario que está ocurriendo desde hace ya seis años con las víctimas del Tarajal y sus familias. Leyendo el desarrollo de la causa rápidamente entenderemos que se trata de un baile de sobreseimientos, archivos, recursos y reaperturas basados principalmente en la acusación de los guardias civiles que participaron en el operativo que aquel 6 de febrero de 2014 acabó con la vida de al menos 15 personas.

En el último sobreseimiento, en octubre de 2019, la jueza del Juzgado de Instrucción número 6 de Ceuta aplicó la denominada como “Doctrina Botín” para justificar su actuación y así evitar el paso a la fase oral del juicio. Esta doctrina establece que no cabe abrir juicio oral solo por la petición de la acusación particular o popular. De esta manera se negaba absolutamente la posibilidad de las víctimas de obtener justicia con la que, a día de hoy, es una de las herramientas jurídicas para ello, ya que la acusación popular se sustenta principalmente sobre la idea de que sean otros agentes no vinculados a la administración los que pueden instar a investigar abusos de los poderes públicos. Es por ello una institución constitucional que garantiza los derechos de las personas y las protege frente a las vulneraciones de derechos.

Los padres y madres de las personas fallecidas aquel 6 de febrero han solicitado en varias ocasiones personarse como acusación particular de la causa. Sin embargo, las trabas que se les ha impuesto lo han impedido

Al negar esa posibilidad, no sólo se está incurriendo en un grave precedente sino que se está negando el derecho a la verdad, a la justicia y reparación de las víctimas y sus familias. Los padres y madres de las personas fallecidas aquel 6 de febrero han solicitado en varias ocasiones personarse como acusación particular de la causa. Sin embargo, las trabas que se les ha impuesto lo han impedido. A finales de 2014 se solicitaron los originales de los poderes de representación y posteriormente los que acreditaban el parentesco con las personas fallecidas, toda vez que les han sido negados sistemáticamente los visados para poder facilitar esta y otras actuaciones. 

Más allá del ámbito jurídico: se les han negado los visados para acudir a los actos que se han realizado durante este tiempo en memoria de sus familiares (en su mayoría hijos) fallecidos, ni siquiera se les ha permitido visitar la playa donde murieron ni rendirles homenaje, tampoco pudieron facilitar la identificación de las víctimas de los hechos de Tarajal enterradas en el Estado español y asistir personalmente al lugar donde se encuentran enterradas.

Las familias de Armand Souop Tagne, Larius Fotio, Aboubacar Oumarou Maiga, Luc Bikai Firmin, Daouda Mahatma, Roger Nana Chimie, Oussmane Hassan, Jeannot Flame y Blaise Fotchin no han sido tratadas como víctimas de un crimen de Estado y por tanto se sigue incurriendo en un maltrato institucional por parte del Estado que les niega su dolor.

Tenemos la responsabilidad y la posibilidad de empujar hacia el reconocimiento de las víctimas de las fronteras empezando por el reconocimiento de las víctimas del Tarajal. El Estado debe condenar la actuación imprudente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a instancia del Ministerio de Interior. Hemos de aprovechar la coyuntura actual para que, en primer lugar, la Audiencia considere la reapertura de la causa y a su reapertura se faciliten los visados humanitarios a los familiares de aquellas personas fallecidas en su intento de entrada a territorio español para posibilitar la personación como acusación particular, en caso de que así lo deseen, y garantizar el acceso a la tutela judicial efectiva.

Las familias no pueden seguir a la espera de una justicia que no llega y la reconstrucción de la memoria de las víctimas debe empezar por reconocerlas como tal

Estos crímenes no pueden seguir quedando impunes. Las familias no pueden seguir a la espera de una justicia que no llega y la reconstrucción de la memoria de las víctimas debe empezar por reconocerlas como tal, realizando las investigaciones necesarias para que así sea y estableciendo un registro exhaustivo. Se hace cada vez más urgente la creación de un Observatorio para la Recuperación de la Memoria y la Reparación de las Víctimas de las Fronteras, basado en la investigación de las muertes y la identificación de las personas fallecidas, dándoles un tratamiento digno y acorde con sus creencias, así como a la localización y comunicación efectiva de las familias allá dónde se encuentre y el acompañamiento en los casos en que fuera necesario; ofreciéndoles la posibilidad del acompañamientos psicosocial necesario y de hacerse cargo de los procesos de repatriación.

Porque no se entiende un país democrático si no es un país con memoria. Por tanto, avanzar en la memoria democrática de nuestro país es recuperar también la memoria de las víctimas de las fronteras. Ponerles nombre, investigar las circunstancias de sus muertes, informar a las familias y realizar las actuaciones necesarias para su reparación.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Tarajal
Diez años de El Tarajal Tarajal: Una década de hermanamiento en el dolor y búsqueda de justicia
A diez años de que 14 jóvenes murieran ahogados después de que la Guardia Civil usara material antidisturbios para evitar que llegaran a nado a Ceuta, las autoridades siguen sin reparar a las víctimas y sus familiares.
Frontera sur
10 años de El Tarajal La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal
La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Que no te lo cuenten 01X08
VV.AA.
Octava entrega del informativo quincenal de El Salto Radio
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.