El Tarajal
Memoria y justicia para El Tarajal

Las familias de las personas fallecidas en El Tarajal no pueden seguir a la espera de una justicia que no llega. La reconstrucción de la memoria de las víctimas debe empezar por reconocerlas como tales.

Tarajal 0
Carteles en la playa del Tarajal. Foto de Red Solidaria de Acogida.
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

6 feb 2020 14:23

La justicia restaurativa es aquella que pone en el centro a las víctimas y sus necesidades. Todo lo contrario que está ocurriendo desde hace ya seis años con las víctimas del Tarajal y sus familias. Leyendo el desarrollo de la causa rápidamente entenderemos que se trata de un baile de sobreseimientos, archivos, recursos y reaperturas basados principalmente en la acusación de los guardias civiles que participaron en el operativo que aquel 6 de febrero de 2014 acabó con la vida de al menos 15 personas.

En el último sobreseimiento, en octubre de 2019, la jueza del Juzgado de Instrucción número 6 de Ceuta aplicó la denominada como “Doctrina Botín” para justificar su actuación y así evitar el paso a la fase oral del juicio. Esta doctrina establece que no cabe abrir juicio oral solo por la petición de la acusación particular o popular. De esta manera se negaba absolutamente la posibilidad de las víctimas de obtener justicia con la que, a día de hoy, es una de las herramientas jurídicas para ello, ya que la acusación popular se sustenta principalmente sobre la idea de que sean otros agentes no vinculados a la administración los que pueden instar a investigar abusos de los poderes públicos. Es por ello una institución constitucional que garantiza los derechos de las personas y las protege frente a las vulneraciones de derechos.

Los padres y madres de las personas fallecidas aquel 6 de febrero han solicitado en varias ocasiones personarse como acusación particular de la causa. Sin embargo, las trabas que se les ha impuesto lo han impedido

Al negar esa posibilidad, no sólo se está incurriendo en un grave precedente sino que se está negando el derecho a la verdad, a la justicia y reparación de las víctimas y sus familias. Los padres y madres de las personas fallecidas aquel 6 de febrero han solicitado en varias ocasiones personarse como acusación particular de la causa. Sin embargo, las trabas que se les ha impuesto lo han impedido. A finales de 2014 se solicitaron los originales de los poderes de representación y posteriormente los que acreditaban el parentesco con las personas fallecidas, toda vez que les han sido negados sistemáticamente los visados para poder facilitar esta y otras actuaciones. 

Más allá del ámbito jurídico: se les han negado los visados para acudir a los actos que se han realizado durante este tiempo en memoria de sus familiares (en su mayoría hijos) fallecidos, ni siquiera se les ha permitido visitar la playa donde murieron ni rendirles homenaje, tampoco pudieron facilitar la identificación de las víctimas de los hechos de Tarajal enterradas en el Estado español y asistir personalmente al lugar donde se encuentran enterradas.

Las familias de Armand Souop Tagne, Larius Fotio, Aboubacar Oumarou Maiga, Luc Bikai Firmin, Daouda Mahatma, Roger Nana Chimie, Oussmane Hassan, Jeannot Flame y Blaise Fotchin no han sido tratadas como víctimas de un crimen de Estado y por tanto se sigue incurriendo en un maltrato institucional por parte del Estado que les niega su dolor.

Tenemos la responsabilidad y la posibilidad de empujar hacia el reconocimiento de las víctimas de las fronteras empezando por el reconocimiento de las víctimas del Tarajal. El Estado debe condenar la actuación imprudente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a instancia del Ministerio de Interior. Hemos de aprovechar la coyuntura actual para que, en primer lugar, la Audiencia considere la reapertura de la causa y a su reapertura se faciliten los visados humanitarios a los familiares de aquellas personas fallecidas en su intento de entrada a territorio español para posibilitar la personación como acusación particular, en caso de que así lo deseen, y garantizar el acceso a la tutela judicial efectiva.

Las familias no pueden seguir a la espera de una justicia que no llega y la reconstrucción de la memoria de las víctimas debe empezar por reconocerlas como tal

Estos crímenes no pueden seguir quedando impunes. Las familias no pueden seguir a la espera de una justicia que no llega y la reconstrucción de la memoria de las víctimas debe empezar por reconocerlas como tal, realizando las investigaciones necesarias para que así sea y estableciendo un registro exhaustivo. Se hace cada vez más urgente la creación de un Observatorio para la Recuperación de la Memoria y la Reparación de las Víctimas de las Fronteras, basado en la investigación de las muertes y la identificación de las personas fallecidas, dándoles un tratamiento digno y acorde con sus creencias, así como a la localización y comunicación efectiva de las familias allá dónde se encuentre y el acompañamiento en los casos en que fuera necesario; ofreciéndoles la posibilidad del acompañamientos psicosocial necesario y de hacerse cargo de los procesos de repatriación.

Porque no se entiende un país democrático si no es un país con memoria. Por tanto, avanzar en la memoria democrática de nuestro país es recuperar también la memoria de las víctimas de las fronteras. Ponerles nombre, investigar las circunstancias de sus muertes, informar a las familias y realizar las actuaciones necesarias para su reparación.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.