El Tarajal
Todavía es 6 de febrero

El pasado sábado la IX Marcha por la Dignidad volvió a recorrer Ceuta hasta la playa de El Tarajal. Un espacio para plantarle cara a la necropolítica y evitar que venza el olvido.
Sarah Babiker
7 feb 2022 11:25

El Mediterráneo está tranquilo, solo se manifiesta con pequeñas olas que llegan pausadas hasta la orilla de la playa de El Tarajal, donde unas doscientas personas guardan silencio. De fondo se oyen algunos niños, familias que pescan en el espigón cercano, el ruido de la vida que sigue. No es fácil en un atardecer calmo, con la arena llena de activistas y carteles, imaginar aquel 6 de febrero de 2014, cuando decenas de personas luchaban por sus vidas en el agua mientras los guardias civiles les disparaban pelotas de goma y les tiraban botes de humo. 

Un poco antes, en esta tarde de sábado, víspera del aniversario de la masacre de El Tarajal, el activista Sani Ladan hablaba ante las personas congregadas en círculo, invitando a meditar sobre lo que supone la frontera, un lugar de renacimiento para quienes consiguen superarla, pero también un lugar de muerte para quienes no pudieron salir del agua aquel 6 de febrero: “Lo que buscaban era una vida mejor y lo que encontraron en la frontera de Europa, esa Europa que abandera los derechos humanos, fue la muerte. Esta frontera que vemos ahí es el mayor símbolo de la vergüenza de la política migratoria de la Unión Europea, del fracaso mismo de la humanidad. Y es el lugar donde ocurrió un crimen de Estado”.

Dejar morir en el mar como política. Permitir todo tipo de vulneraciones para evitar el efecto llamada, esa fórmula bajo la que los derechos de las personas migrantes quedan en suspenso. Dejar morir en el mar, o disparar pelotas de goma para que no lleguen a este lado. “Lo que ocurrió en El Tarajal marcó un antes y un después, volveremos año tras año a pedir justicia y reparación”, sentenciaba Ladan. Cerca, 15 velas recordaban la tarde del sábado a Dauda, Larios, Ibrahim,Armand, Jeannot, Joseph, Larios, Nane Roger, Ousman, Oumar, Samba, Yves, Youssouf, Luc y otros dos jóvenes que no pudieron ser identificados. Una placa se quedará en la playa en su memoria.  

“Lo que ocurrió en El Tarajal marcó un antes y un después, volveremos año tras año a pedir justicia y reparación”

“Tarajal, no olvidamos”,  coreaban unas doscientas personas desde la Universidad de Ceuta, caminando en paralelo al mar, hasta la frontera. Gente venida de la península, gente llegada del sur de la frontera que separa a la ciudad autónoma del continente. Abu Bakr reside en Jaén y es activista de la Caravana Abriendo Fronteras; procedente de Camerún, considera fundamental que la ciudadanía española se involucre en esta marcha. “Esta es la mejor forma de visibilizar la situación, las vivencias de las personas que migramos. Ayuda a que los ciudadanos sean conscientes a nivel personal de lo que pasa en la frontera”, defiende. Mantener la memoria para que no vuelva a pasar lo mismo, marchar cada año para que la gente se haga preguntas, eso es lo que están haciendo,  explica el activista mientras de fondo se escucha: “Ninguna persona es ilegal”. 

“Salta la valla, Marlaska, salta la valla”, corean mientras caminan al ritmo de Guantanamera. Como más tarde afirmarán en la playa, en la lectura del manifiesto, las vías legales y seguras que reclama la marcha no existen, y el Ministerio de Interior, lejos de preocuparse por ello, “vulnera de manera sistemática, los derechos de las personas migrantes al amparo de la ley y de las relaciones internacionales”.

Marcha Tarajal 2022 - 1
IX Marcha de la Dignidad en Ceuta. Alfonso Torres

Leire es una de las personas que han venido por primera vez. Ha viajado desde Madrid, donde participa en la asociación Acción Combativa. Se vinculó con Ceuta y con las organizaciones que actúan aquí el pasado mayo, cuando recogieron tanta ayuda para las personas que habían cruzado la frontera que tuvieron que bajarla en sus coches al otro lado del Estrecho. La asociación hace boxeo con chicos ex-tutelados, los mismos que conocieron en el centro de menores en el que trabajaban. Hastiados de los límites del sistema de protección, decidieron estar con los jóvenes, acompañarles de otra forma. Chavales como los que cruzaron la valla el pasado mayo, chicos que han conseguido cruzar a la península, como anhelan muchos de los que se manifiestan esa tarde, y sin embargo siguen sin ser considerados como sujetos, valora la joven.

Un grupo de chicos marroquíes lleva una pancarta cerca de la cabecera, cantan en Dariya. Mehdi, que habla en inglés, se separa un poco del grupo y explica que están preocupados, les quieren echar de las Naves del Tarajal donde viven. No les dan ninguna otra opción, hoy lunes tienen previsto manifestarse, pues se quedan en la calle. Mehdi era muy joven cuando vio las imágenes de El Tarajal desde Salé, la ciudad vecina a la capital, Rabat, de donde procede. “Es algo que nos marcó como marroquíes. Nos sentimos muy tristes”, apunta. Ocho años después, desde este lado de la frontera se dirige a la playa mientras explica que solo quieren libertad de tránsito, libertad para trabajar. Libertad a secas.

De un lado para otro va Joana, de Maakum. Cuenta que llevan desde octubre organizando la marcha, que los chavales como Mehdi temían la represión que podrían sufrir por las mismas autoridades que han llevado a cabo devoluciones ilegales tantas veces. “Pero la mayoría ya han solicitado asilo y están más tranquilos”. Necesitan estar aquí y denunciar también su situación, explica: con el cierre de las naves tienen miedo a que el horizonte sea que empiecen las devoluciones en cuanto se abra la frontera, algo que esta vez se anuncia como inminente.

Marcha Tarajal 2022 - 6
La marcha llegando a la frontera. Alfonso Torres

Quienes son menores están más tranquilos ante la eventualidad de nuevos intentos de deportación, como los que los colectivos ya abortaron el pasado agosto. A Maakum le preocupan especialmente 50 chicos que han cumplido la mayoría de edad en estos últimos meses sin que hayan sido documentados. Desde que entraron en mayo, apunta Joana, han tenido meses suficientes para hacerlo. La activista considera que se está aplicando la reforma del reglamento que se firmó el pasado septiembre. “No hemos notado ningún cambio: los niños salen y nadie les dice nada, llegan a las naves sin certificado de haber sido tutelados, no se les informa estando en los recursos, no se les contesta cuando preguntan, ellos mismos no saben si figuran como tutelados o no”. Además, no consiguen entrar en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), donde, denuncia la activista, opera una discriminación por nacionalidad hacia los marroquíes.

“Los derechos humanos deben ser respetados, migrar no es un crimen: tienes derecho a irte de tu país, tienes derecho a ser acogido en otro país sin sufrir ciertas cosas. No es normal que esto pase, lo que pasó en El Tarajal no puede ser normalizado”

Quien sí está en el CETI es Alseny, quien proviene de Guinea. “Los derechos humanos deben ser respetados, migrar no es un crimen: Tienes derecho a irte de tu país, tienes derecho a ser acogido en otro país sin sufrir ciertas cosas. No es normal que esto pase, lo que pasó en El Tarajal no puede ser normalizado”, explica antes de afirmar que por ahora él, en Ceuta, se ha sentido tratado como un ser humano. “Pero solo puedo hablar de lo que he vivido yo, porque contar lo que otros han vivido no es contar la experiencia”. Considera que una de las barreras más difíciles es poder comunicarse. “No se trata de entender el idioma, o poder hablar un idioma que el otro entienda —desarrolla en un buen francés— la comunicación va más allá de las palabras”. Rodeado de personas que gritan “ninguna persona es ilegal”, o corean en francés “solidaridad con las personas migrantes”, él afirma: “Lo que yo siento aquí es amor, hospitalidad”.

Marcha Tarajal 2022 - 9
Un chico sostiene una pancarta contra la Ley de Extranjería. Alfonso Torres

En el camino, bajo el sol, Ramses, integrante de Elín, ataviado de un chaleco, va hablando con unos y con otros. La preparación de la marcha ha sido muy intensa, pero están contentos con la acogida, y ha venido más gente de la que esperaban. “Es importante que la hagamos todos los años para que no se olvide, vamos a llegar donde haga falta para que estas víctimas y sus familias tengan justicia”. Archivado el caso en el Estado español y absueltos los guardias civiles, la esperanza está en que se atienda el recurso presentado ante el Tribunal Supremo, o que sean instancias europeas las que traigan justicia allá donde el estado quiere que prevalezca la impunidad.

Un par de horas después, cuando concluye el acto en la playa, un grupo de activistas se acerca a mirar bien la frontera, un marmotreto que corta la costa con sus piedras y sus vallas. Valoran que es fácil de cruzar, que el trayecto es corto, que cualquier persona en buenas condiciones físicas podría llegar a nado sin problemas. Ponderan la violencia con la que los guardias civiles debieron responder para acabar con 15 vidas. Y callan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.