El Tarajal
Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma

“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brice Tarajal
Brice, uno de los supervivientes del Tarajal que ha denunciado a España ante la ONU.

Brice O. vive en Canadá y está estudiando cinematografía y producción. Es de Camerún y el 6 de febrero de 2014 cruzó la frontera entre África y Europa por el espigón del Tarajal. Fue uno de los supervivientes de esa matanza, en la que al menos 15 personas fueron asesinadas entre botes de gas y balas de goma lanzados por la Guardia Civil mientras nadaban hacia el lado europeo. España aún no ha juzgado a ninguno de los responsables. Si bien es cierto que en 2019 fueron imputados 19 guardias civiles, la causa quedó en archivo. Brice O. busca justicia, por lo que ha emitido una denuncia contra el Estado ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. Lo hace de la mano del European Center for Constitutional and Human Right (ECCHR), y el centro de defensa de derechos humanos Iridia. “La razón por la que debemos exigir justicia son aquellos que murieron el 6 de febrero. Tenemos que detener la barbarie y la violencia, detener la tortura de seres humanos y en términos más generales la explotación de vidas humanas que rige esa frontera”, asegura.

“Claramente hubo más muertos de los que se habla, los de España y los de Marruecos. Están los que nunca fueron identificados, los amigos que estaban con nosotros al principio de ese mismo día y que nunca volvimos a ver. También están las mujeres y los niños que estaban en el grupo al principio, y que después no se vieron por ninguna parte, ni en la playa ni los hospitales”, expresa Brice O. Antes de lanzarse al mar se conocían entre ellos, habían convivido en los bosques vecinos a la ciudad de Melilla, incapaces de acceder a la protección internacional que se logra en las oficinas de ACNUR en Rabat, por miedo a las redadas de las fuerzas marroquíes. “Es importante entender en qué estado mis amigos y yo nos encontrábamos cuando fuimos atrapados en el mar, entre disparos de la guardia civil y golpes de las fuerzas auxiliares marroquíes. Yo (y los demás, la mayoría) estaba muy débil mental y físicamente, de llevar años con una vida dura de extrema pobreza, y también de malos tratos”.

“Es importante entender en qué estado mis amigos y yo nos encontrábamos cuando fuimos atrapados en el mar, entre disparos de la guardia civil y golpes de las fuerzas auxiliares marroquíes. Yo estaba muy débil mental y físicamente, de llevar años con una vida dura de extrema pobreza”

Aquel 6 de febrero de 2014 Brice O. entro en el mar con el tubo interior de un neumático como flotador. De repente, comenzó a oír detonaciones desde el lado español. “En un momento algo cayó frente a mí, no muy lejos. Tuvo un efecto sobre el agua, como si fuera a hervir, pero de manera muy intensa. Y humo, como cuando se arroja agua sobre brasas encendidas. Muy rápidamente, me costó respirar. Mi nariz se irritó, y mi piel también.” Asegura que le costaba respirar y tragó agua de mar. Entonces comenzó a perder la consciencia. “De repente, sentí un intenso dolor en mi cara, al lado izquierdo, un dolor en la zona de mi ojo. No entendía por qué, qué era. Pero fue extremadamente doloroso”. Brice O. fue golpeado con una bala de goma y ha perdido la visión de un ojo. Consiguió salir a la orilla y lo que allí vio fue los cuerpos tendidos de tres de sus amigos, aquellos con los que había convivido años en los bosques de Melilla. El joven no recibió atención directa para su lesión ocular inmediatamente después de los hechos, y las autoridades marroquíes lo desplazaron de manera forzosa a él y a otras personas a otras partes del país.

Las contradicciones del Gobierno

Por aquel entonces Jorge Fernández Díaz ocupaba la cartera de Interior. Mientras los testimonios de los supervivientes señalaban la actuación de la Guardia Civil, Díaz negaba cualquier responsabilidad en lo ocurrido. En un primer momento negó la utilización de material antidisturbio contra las personas migrantes. Luego negó que se hiciera sobre personas que estaban en el agua. Finalmente admitió que los agentes crearon “una barrera disuasoria” en el mar para repeler a las personas que intentaban alcanzar Melilla.

El exsecretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, reconoció que se usaron 145 balas de goma. No obstante, insistían en la tesis de que murieron ahogados. “El problema es que el agua tenía mucha profundidad y que muchos no sabían nadar”, aseguró.

En la Comisión de Interior en el Congreso, el por aquel entonces secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, reconoció que se usaron 145 balas de goma. No obstante, insistían en la tesis de que murieron ahogados. “El problema es que el agua tenía mucha profundidad y que muchos no sabían nadar”, aseguró Martínez.

Mientras la verdad de lo ocurrido iba acorralando a Interior, los supervivientes se rearmaban para buscar justicia. Desde ECCHR e Iridia recuerdan que el 20 de febrero de 2014, 19 ONG presentaron una denuncia como acusación popular ante los hechos ocurridos. En los juzgados de Instrucción de Ceuta número 1 y 6 se abrieron cinco investigaciones. En marzo de 2014, todos estos procedimientos se acumularon en el Juzgado de Instrucción número 6 de Ceuta para que investigara los cuatro posibles delitos principales: homicidio imprudente, lesiones dolosas, omisión del deber de socorro y prevaricación administrativa en relación con las devoluciones en caliente. “Los familiares de algunos de los fallecidos intentaron activamente personarse en el proceso judicial como acusación particular, pero la jueza instructora les denegó este derecho sistemáticamente”, explican las entidades que hoy acompañan a Brice O. Dos de las causas han conseguido llegar al Tribunal Constitucional y en 2023 fueron admitidas a trámite. Ninguna incluye la historia de Brice O.

“Los familiares de algunos de los fallecidos intentaron activamente personarse en el proceso judicial como acusación particular, pero la jueza instructora les denegó este derecho sistemáticamente”

Hoy, diez años después de lo ocurrido, Brice O. acude ante Naciones Unidas para buscar justicia. Denuncian desde ECCHR e Iridia que nunca le contactaron para seguir los procesos judiciales abiertos. “La exclusión activa de los supervivientes y la falta de evaluación del uso excesivo de la fuerza por parte de la Guardia Civil resultaron en una falta de evaluación adecuada del delito de lesiones dolosas”, aseguran. La denuncia de Brice O. ante el Comité contra la Tortura de la ONU se fundamenta en la falta de España en investigar de manera efectiva y prevenir actos de tortura y maltrato sufridos el 6 de febrero de 2014.

“Lo único que nos queda son las secuelas [de la violencia], las cicatrices que llevamos por ello y los traumas. Todos necesitamos unirnos para intentar luchar contra la violencia en las fronteras. Y hacemos un llamado a la bondad, de todos, para que se unan a esta lucha por más libertad individual, por más libertad para todos los seres humanos. Para que, en un futuro cercano, todos podamos movernos de un lugar a otro con seguridad”, concluye Brice. O.

Arquivado en: Migración El Tarajal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.