Elecciones 10N
El síndrome de La Moncloa

Sánchez confirma su giro a la derecha en un debate que sirve para recolocar al PP en el centro. Los candidatos autodenominados constitucionalistas optan por aislar las propuestas de Unidas Podemos e integrar a Vox.

Debate electoral 04 de noviembre
Los candidatos instantes antes de comenzar el debate. Dani Gago

La campaña electoral es corta. Poca mecha para no desgastar más a un electorado que discurrirá en mayor medida hacia la abstención. La población que se autoubica en el centro es la que menos ganas muestra de votar. Ese era el voto que había que buscar ayer. Por eso Sánchez dejó que Iglesias ocupase la izquierda durante todo el debate —con la excepción de la memoria histórica— y por eso Rivera estaba nervioso otra vez. 

La alerta antifascista que lanzó el PSOE en diciembre se traduce en una bienvenida a las ideas de ultraderecha en el menú del día. Y por mucho tiempo. Santiago Abascal se reivindicó como un médium contra los “poderes”, las “élites” y la “dictadura progre”. No hubo réplicas. Si la consigna era aislarle, solo Iglesias la siguió durante la mayor parte del debate. Quizá porque Iglesias fue el único realmente aislado; especialmente en el bloque de Catalunya, pero también en cuanto a las medidas económicas contracíclicas.

Imprudencia del presidente en funciones. Lo más grave es que seguramente calculada. Sánchez habló en varias ocasiones de la “derecha cobarde” para referirse a Ciudadanos y el Partido Popular. Es poco frecuente que un candidato compre los lemas de otro —ningún otro partido habló de la “casta” en 2015—, es aún más infrecuente que lo haga no para criticarlos sino para presentar un escenario en el que Vox —un partido de élite— es una formación outsider.

Consternación en la jornada de después del debate ante el hecho de que Abascal campó a sus anchas entre los partidos del poder. El PSOE le regaló el marco —“Hemos limitado un 50% la entrada de inmigrantes ilegales pero a diferencia de Vox lo hemos hecho con un discurso progresista y humanista”— y Casado lo trató como lo que es… una escisión del PP, de momento, subalternizada. El PP disputaba el centro tras su corta etapa nacional-populista. El PSOE disputaba el nacionalismo español a los nacionalistas. Todo lo que podía salir mal, salió mal.

Incluso, tristemente, la reivindicación por parte de Sánchez del pasado republicano y la aplicación de la memoria histórica. La instrumentalización de la verdad, la justicia y la reparación ayuda poco a la consecución de la verdad, la justicia y la reparación. Sánchez fuerza la nota en un tema que se debe tratar con respeto y rigor: ya lo hizo en su visita a la tumba de las 13 Rosas el día de la exhumación, ya lo hizo el Gobierno con la autorización, llena de lagunas, de la publicación del nombre de las víctimas españolas de Mauthausen.

Iglesias procedió a desmontar el mito de la “guerra entre hermanos” que ejerce como salvoconducto de los fascistas. Cabe la duda de si el candidato de Unidas Podemos destinó demasiado tiempo en el lance con Abascal. Desde luego, evitó disputar a Sánchez el único movimiento que se permitió para sostener a su base izquierdista.

Zona Sánchez

El protagonismo de Abascal situó el debate en una zona propicia para Pedro Sánchez, que se fue recuperando tras un pésimo inicio, en parte gracias, de nuevo, a la sobreactuación del “inspector Gadget” Rivera. En el bloque de Catalunya, el presidente en funciones perdió su traje de hombre de Estado y planteó tres medidas punitivistas en términos de represalia contra el pueblo catalán. La lectura en clave demoscópica es clara. Mano dura contra Catalunya para obtener réditos en el campo que debe dejar vacante Ciudadanos. El problema para Sánchez es que sus hechuras de hombre de Estado son solo un poco más consistentes que las de Pablo Casado, que dejó sin palabras al candidato socialista en ese bloque y en cuanto a las prestaciones que el PP tiene de cara a la Unión Europea. En 2020 se cumplirán nueve años con presupuestos made in Montoro. Y, como dijeron los candidatos, “se prevé desaceleración”.

Los guantes de Iglesias —“no hay que achicarse ante la derecha agresiva e ignorante— fueron despreciados sistemáticamente por el candidato socialista. El candidato de Unidas Podemos cerró el primer bloque con tono grave, expresando su convencimiento de que un posible acuerdo con Sánchez está más lejos incluso que en julio. Da la impresión de que ni siquiera se plantea hoy un gobierno a la portuguesa.

La gran cooperación

Escribía hace poco Guillermo López que, en lugar de la gran coalición, Sánchez ofrecerá a Casado un gobierno de “gran cooperación”. Ayer, PP y PSOE —especialmente Sánchez— negaron rotundamente que haya posibilidad de gran coalición. Nada se dijo de los apoyos para la investidura. Ni del siguiente paso tras un hipotético “desbloqueo”, que deberían ser los primeros presupuestos D.M (después de Montoro). El debate a siete del pasado viernes fue más claro en ese sentido. La ontológica Cayetana Álvarez de Toledo explicó que la condición del PP será que el PSOE no pacte con los partidos separatistas. Una medida asequible.

Hoy, el PP asegura que Sánchez no rechazó ese posible pacto con ERC y PNV. Pero es que el candidato solo se mantuvo durante el debate en el ensueño de una noche de mayo de conseguir una investidura sin contrapartidas. El ensueño de transformar un sistema parlamentario en un sistema presidencialista.

En la época más convulsa del mandato de Adolfo Suárez se acuñó el concepto del “síndrome de La Moncloa” para atacar y cuestionar la presidencia del elegido del rey Juan Carlos I. Se habló de la soberbia de Suárez pero, sobre todo, de su alejamiento acelerado de la realidad. Se dijo que se había vuelto desconfiado y que, como el jugador de póquer que fue, era imposible hasta para sus personas de confianza advertir en qué estaba pensando. La figura metafórica se recuperó en torno al año 1988, cuando Felipe González sufrió la peor derrota de su larga etapa como presidente a manos de los sindicatos. El presidente socialista había caído en el “síndrome de La Moncloa”. Ya no atendía, ya no escuchaba. Veía la política nacional como un bonsái. 

En poco más de un año y medio, Sánchez parece haber pasado por todas las fases del síndrome. No tiene mayoría absoluta, no es un dique de contención contra el fascismo —de hecho, está siendo coadyuvante a la hora de abrir esa puerta— y nunca se ha planteado ceder nada para facilitar el famoso “desbloqueo”. Quiso ganar unas elecciones por agotamiento y ha terminado agotado, pidiendo la hora ante unos sondeos que le alejan más y más del horizonte del 30%. Todo lo que podía salir mal está saliendo peor.

Arquivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#42617
6/11/2019 18:05

En el debate participaron cuatro partidos que apoyan claramente el régimen borbónico franquista reinstaurado por Franco (PP, PSOE, Cs y Vox) y otro que trata de sacarnos de ese sistema montado al servicio de los poderes económicos (Podemos). De ahí la persecución contra Podemos que todos los medios de comunicación del sistema.

2
0
#42552
5/11/2019 21:04

El debate un coñazo, todos los candidatos sosísimos, demasiado educados para mí gusto; esperaba más zascas, que se dijeran de todo.

0
3
#42551
5/11/2019 20:59

Abascal fue el único que curiosamente no llevaba corbata, el más moderno de todos en ese aspecto. Y la verdad es que está cañón el hombre, las cosas como son.

0
5
#42565
6/11/2019 8:19

Si hubiera sido Iglesias el que no llevara corbata ya le estarían llamando de todo

3
0
#42576
6/11/2019 11:24

Yo lo que sé es que no tuvo cojones de entrar a caballo. Poco viril para mi gusto.

2
0
#42546
5/11/2019 20:13

Efectivamente el stablisment al único partido que no admite y lo intenta combatir por todos los medios es a Podemos.
A Vox ya lo han blanqueado y ya lo han admitido con todos los parabienes. A todo ello ha contribuido mucho Pedro Sánchez y su afán de excluir a Podemos tratándolo de partido de extrema izquierda como tratan de hacer todos los medios de comunicacion al servicio del sistema.Que me digan una sola cosa en base a la cual se pueda decir que Podemos es un partido de extrema izquierda.

6
2
#42559
6/11/2019 0:51

no es cierto, si fuesen peligrosos para el r78, no los sacarían en televisión, si están en prime time es porque son más de lo mismo, son productos manufacturados para diferentes targets, podemos, vox, ciudadanos etc... yo por eso no voto ya

3
3
#42532
5/11/2019 15:55

A Sánchez habrá que pasarle la deuda histórica de legitimar y engordar a la extremaderecha. Pobre y grave herencia para un tipo que juega a Maquiavelo sin atender a las consecuencias nefastas de desenterrar lo peor de la historia española.

18
1
Hodei
5/11/2019 15:53

Muy buen análisis de lo que resultó ser un debate basado en el apoyo total al orden capitalista, centralista y monárquico.
Mientras los cuatro candidatos "constitucionalistas" (porque solo se acuerdan de la Constitución en lo referente a dos apartados), ivan a lo suyo, gritos, enfados y falta de politicas concretas, el unico candidato que estuvo a la altura, muy a la altura diría yo, fue Pablo Iglesias. En todo momento representando sus propuestas, medidas sociales y alternativas a este frente reaccionario y neoliberal, al tiempo que no caía en bragas discusiones, ni provocaciones como con el tema catalán.
El que más me defraudó fue Sánchez, un político que ha pasado de hablar de plurionacionalismo, hacia la defensa del patriotismo de bandera. Un derechista en toda regla.
Aparte de todo ello, el formato del debate, totalmente preparado y sin base a la improvisacion, es más cercano a la fábula yankee pseudo democrática, que a la exposición ideológica de los presentes

13
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.