Elecciones 10N
Gente extraordinaria (votar o no votar)

¿Qué diferencia a la gente ordinaria de la gente extraordinaria? Mientras los primeros ocupan los puestos políticos, los segundos se movilizan diariamente para poder cambiar las cosas a través de la lucha social en las calles.

José Luis Carretero Miramar

Militante de Solidaridad Obrera.

13 oct 2019 05:00

Gente extraordinaria haciendo cosas extraordinarias. Gente joven, dinámica, rupturista, con un pasado de activismo y transgresión que ilumina los viejos despachos con ideas nuevas. Profesionales de nivel, conversadores elocuentes, bohemios y modernos. Eso nos indican, día tras día, los medios de comunicación que sólo comunican unidireccionalmente, que son nuestros “representantes ciudadanos”, nuestras gentes de la “nueva política” y hasta los cuadros avejentados de los viejos partidos. La élite intelectual, cultural, política, que hace cosas sin comparación posible, que cambia el mundo (el único cambio factible y real, puntualizan), que pasa a la historia. Hombres y mujeres que han hecho de sí mismos una marca llamada a perdurar.

Pero nada de eso es verdad: lo que hay en los parlamentos, diputaciones, juntas locales y demás tugurios semejantes es lo más previsible, aburrido y casposo del mundo. ¿Qué hay de nuevo en que los jóvenes más ambiciosos de la clase media —e incluso algunos de la clase obrera—, profesionales sin oficio conocido todavía, hagan el trayecto que va desde una juventud dorada y un poco bohemia o subversiva a convertirse en los ilustres señores responsables que gestionan el desastre que nos envuelve, tal y como era de esperar y como lo hicieron todas (o casi todas) las generaciones que les precedieron? ¿Qué hay de “sexy” y de “rompedor” en ver una nueva jeta en los cuadros macilentos de los orondos “triunfadores” que pueblan los pasillos de los ayuntamientos, ministerios y casinos regionales varios?

Y no, no cambia nada porque ahora algunos vistan con vaqueros y no lleven trajes. La gestión de la miseria es la más antigua profesión de los señores (y las señoras) cuando llegan a esa edad en la que por fin son conscientes de “las serias realidades de la vida” y de sus obligaciones para con sus pares.
Gentes ordinarias haciendo lo ordinario, lo repetitivo, lo rutinario. Lo que se esperaba, desde el principio, de ellos y de ellas: gestionar el desastre, organizar el despojo que enriquece a la clase que realmente manda. Nada nuevo bajo el sol. La “historización” que decía Sartre. El mundo, la clase y la época, en su brutal solidez de plomo, devastando toda posibilidad de creatividad humana.

Hay breves momentos de fulgor en que el voto puede cambiar algo, porque lo esencial está cambiando en las calles

No me pidáis, pues, que elija entre ellos. Hay breves momentos de fulgor en que el voto puede cambiar algo, porque lo esencial está cambiando en las calles. Momentos en que una monarquía se derrumba porque pierde unas elecciones municipales, como en 1931. Pero porque las pierde con unas calles ardientes de luchas y de organización autónoma de los de abajo. Porque la marea de las calles amenaza con derribar algo mas importante que la monarquía: el edificio entero del Capital. No es ese, ahora, el momento que vivimos.

Nuestros “representantes”, de hecho, se han comportado los últimos meses exactamente como se esperaba de ellos. Poniendo la propia carrera por encima de las promesas electorales varias (“Parar al fascismo como primera prioridad, pero mejor lo dejamos para luego que no me dan lo que quiero…”). Implementando la pedagogía del desencanto sobre las masas populares, una de sus principales labores históricas en el puesto que ocupan.

Mientras los social-liberales mugen que les piden demasiado (más de lo que el Ibex les había autorizado a dar), los socialdemócratas suaves se hacen los exquisitos (pero en lo del programa no hay problema, chicos (o chicas), prometemos que asumiremos lo que venga, empezando por el estado de excepción en Cataluña, si hace falta…). La derecha franquista, por su parte, ejerce de derecha franquista: varias familias en una, grande y libre columna autoritaria que parte de negar toda posible apertura democrática en un Estado heredado, hasta el detalle, de una dictadura genocida.

Como todo esto no hay quien se lo trague, ahora nos envían los refuerzos: un social-liberalismo guay, de gentecilla del “movimiento”, nacionalista pero no, izquierdista pero no, populista pero no. Más guapos, más pulidos, más “personal branding”, más humanidad menguante convertida en mercancía. Más jóvenes airados convertidos en señores y señoras como Dios manda.

Y nada va a cambiar el 10-N, votemos o no votemos. No voy a repetir de nuevo la socorrida y pertinente cita de siempre de Ricardo Mella. Las vacas mugen, los rumiantes tienen varios estómagos, los jovencitos radicales y ambiciosos llegan a una edad en que se convierten en gestores, asesores, expertos, ciudadanos de pro que dirigen lo que las élites les dejan decidir y ni una sola cosa más. La naturaleza es así. La vida es así. Es la ley de hierro de las generaciones y de la sociedad de clases. Lo más previsible del mundo.

No me interesan las gentes extraordinarias que hacen cosas extraordinarias que nos enseñan las tertulias televisivas, porque, normalmente, no son más que productos previsibles del proceso de valorización del capital y de digestión de la vida en los estómagos rumiantes del poder. Por eso no me interesa votar el 10N, ni elegir que “salaud” (como los llamaba Sartre) va a gestionar la descomposición de un mundo que se hunde bajo sus pies mientras toca otra vez la “Marcha Real” la orquesta de Ferreras y Ana Pastor.

Me interesa la modista que defiende Madrid de los invasores en 1808. El albañil que llega a general del pueblo por volver a defenderlo en 1936

Me interesa la gente ordinaria que hace cosas extraordinarias. La modista que defiende Madrid de los invasores en 1808. El albañil que llega a general del pueblo por volver a defenderlo en 1936. Los indígenas cobrizos sin nombre que sitian a un tipo llamado Lenin que se supone que les representa y que es progresista, porque les ha vendido y porque se ha vendido él mismo. Las manos que trabajan y los cuerpos que se exponen a ser desvalijados sin abandonar su dignidad.

Eso es lo que llamaban la abstención activa: olvidarse de los representantes y organizarse con los no representados. Practicar la autonomía de los sujetos sometidos. Construir lo común que viene desde abajo, desde las entrañas, desde el subsuelo, desde las más altas esperanzas de quienes no quieren repetir eternamente la rueda infernal que crea señores y súbditos. Y por eso toman su vida en sus manos, su mundo en sus manos, y se representan sólo a sí mismos.

Lo sabía Eisenstein: los de abajo no somos tan guapos, tan pulidos, tan brillantes. Pero existe la posibilidad, al menos la posibilidad, de que tampoco seamos tan previsibles, tan aburridos, tan reiterativos. De que la monotonía de los señores que ocupan los escaños se vea enturbiada por la volcánica mañana de luz de las calles en revuelta.

No es que se hayan vendido (sea lo que sea lo que quiera decir eso) es que son el rutinario bostezo de un mundo que se repite neuróticamente, pero de una forma cada vez más degradada, más mentirosa. No queremos nuestros caretos en un cuadro gris y feo en la Diputación Provincial, comiendo el polvo del tedio. El 10 de noviembre que no cuenten conmigo. Yo amo a la gente ordinaria que hace cosas extraordinarias, ya lo dije. No a los domésticos responsables que organizan la nada y danzan estáticos la melodía de un mundo sin esperanza.

Arquivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#41795
21/10/2019 16:25

¿Conoce alguien el limite de votos por debajo del cual unas elecciones quedan invalidadas? ¿Existe siquiera ese límite? ¿Alguien se plantea el abstencionismo como una postura activa antisistema apoyada por un sunami en las calles de todo el país? ¿Alguien duda que el 15M puso nervioso al poder durante un tiempo? Son sólo preguntas, no propuestas, que no obtendrán respuesta.

2
1
#41793
21/10/2019 16:14

La realidad circundante en la calle, en el trabajo -el que lo tenga-, o en el entorno en en que cada uno nos movemos se revela como nuestra única verdad. Desde la mía no puedo mas que estar de acuerdo de principio a fin con este texto. Sin aburrir a nadie con circunstancias personales diré que Carretero asume una realidad penosa y frustrante que se refleja en el desencanto de muchos de nosotros. En el golpe duro de la mal llamada crisis las calles respiraban otra reactividad que no fraguó como escuela del asociacionismo y la autogestión. Quienes lideraron entonces un movimiento esperanzador desmovilizaron a la vez las posibilidades de que en torno a la hoguera fraguara algo más sólido. Los rescoldos acabaron como cenizas esparcidas por algunos escaños.
Yo lo siento como un fracaso que alejó amistades y posibilidades de apoyo mutuo, en lo anímico y en lo pragmáticamente utilitarista. Agitar las manitas al aire en forma de aplauso se ve ahora infantil. Votar se ve inútil.

0
0
#40972
14/10/2019 10:23

Sí, lo sabemos, votando no cambiamos el sistema, pero ustedes no vayan a votar, que los más conservadores si que lo harán.

3
3
#40999
14/10/2019 13:12

Lo bueno, es que da igual, tanto si votas como si no, así que es mejor hacer cosas más importantes.

3
0
#41027
14/10/2019 15:51

Hombre, si crees que da igual votar a vox que a podemos, por ejemplo, pues creo que tienes un problema. De esta "bendita" acracia intelectual se aprovecha estupendamente el fascio.

0
3
#40935
13/10/2019 11:21

Buf, como cansa cualquier maniqueismo... Las personas ordinarias haciendo cosas extraordinarias a veces también estan en las instituciones. Y a veces no. Para criticar el sistema representativo y las mediocridades de la partitocracia no hace falta irse a lo personal -que además en muchos casos es injusto, algunos de los activistas que conozco que mas horas no-cobradas le ponen estan en la esfera de la "nueva política". Es algo mucho mas estructural, derivado de estar jugando a un juego que no es el nuestro.

6
1
anonimander
21/10/2019 15:52

Más cansa aún el relativismo. Ese "a veces" estaría bien concretarlo. Que hay gente dentro de las instituciones que creen posible cambair algo desde dentro, pues sí, que hay algunos intentando en los ayuntamientos mejorar detalles pequeños y concretos del común de los vecinos, pues también. El problema estructural que refieres derivado de jugar un juego que no es el nuestro demuestra que las reglas de ese juego son inmutables cuando quienes las han impuesto las hacen inquebrantables desde dentro. La representatividad interna de las instituciones es de los que están dentro, no nuestra y su falso juego de mayorías no permite cambiar nada. Las consignas recientes del "no nos representan" y del "la misma mierda es" están más vigentes que nunca. Eso es lo verdaderamente estructural. Escuchar al líder de Podemos de hace unos años que articulaba y desentrañaba aquellas consigas y, y atender perplejos al de ahora es el resumen de que el posibilismo y el arribismo son las claves de la política institucional. Quien no lo quiera ver no será capaz de dar un paso más allá del colegio electoral.

1
1
#40934
13/10/2019 10:31

Estupendo artículo. Lo he disfrutado.

2
2
#40933
13/10/2019 9:43

Comparto absolutamente todo lo dicho, pero creo q caemos en el error de sobrvalorar el voto.
Se puede admirar a gente ordinaria haciendo cosas extraordinarias, y se puede perder una tarde de domingo para ir a votar, y despues se pueden seguir haciendo cosas extraordinarias.
Aunque sólo sea x q seguir haciendo cosas extraordinarias sea un poquito, solo un poquito más facil.

14
6
#40958
13/10/2019 21:27

El derecho a voto, nunca estará sobrevalorado. O nunca, mejor dicho, debería estarlo. Solo recordar la cantidad de sangre, sudor y lágrimas que costó obtenerlo. Quizá las personas que habéis nacido en tiempos en los que era posible votar, lo pasáis por alto. Luego está que el mundo es jodido, mejorable, etc. etc.

2
0
#41001
14/10/2019 13:15

El derecho al voto es como el derecho al pataleo. Quéjarse de algo a toro pasado y después no te hacen ni puto caso.

2
0
#40990
14/10/2019 12:53

Por favor, lee bien, creo q no has entendido nada.

0
1
#41026
14/10/2019 15:49

Quién no ha entendido es usted. Sólamente he contestado al comentario de 40958.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Más noticias
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.