Elecciones 10N
Victoria insuficiente del PP en Galiza

Ligera mejoría del Partido Popular, regreso del Bloque Nacionalista Galego y estancamiento de En Común-Unidas Podemos son algunos de los titulares de la noche electoral en Galicia. Pese a que el PP es la fuerza más votada, el conjunto de la izquierda los supera en votos. Las opciones de Feijoo para revalidar la presidencia en la Xunta de Galicia se debilitan.

Partido Popular Galicia
Nuñez Feijoo durante un mitin nas eleccións do 10N. Foto: Partido Popular de Galicia

Aunque a lo largo de la jornada electoral se encendían las alarmas por un aumento de la abstención en Galiza —a las 18:00 horas se informaba de una bajada de más de cinco puntos en la participación—, finalmente los votantes aumentaron un 4,56%. Por lo demás, el día 10 de noviembre deja algunas claves de importancia para las elecciones autonómicas del año 2020.

El Partido Popular vuelve a ser la fuerza más votada en Galiza, si bien la suma de socialistas, Galicia en Común y Bloque Nacionalista Galego (BNG) se lo podría poner difícil a Feijoo en las próximas autonómicas. En las elecciones del 28 de abril, el PSdeG-PSOE se había alzado como primera fuerza en las provincias de Coruña y Pontevedra, sin embargo en las del 10 de noviembre solo en esta última provincia se mantiene como fuerza más votada. El lider de los socialistas gallegos, Gonzalo Caballero, destacó la “mayoría progresista”, que afirmó, lidera en Galiza “un PSdeG preparado para las autonómicas”.

Yolanda Díaz (Podemos): “Nuestra prioridad será detener a la extrema derecha e hacemos un llamamiento para conformar un gobierno de izquierdas”

Galicia en Común-Unidas Podemos mantiene los resultados del pasado abril si bien pierde por el camino 51.800 votos. Los sucesivos conflictos y divisiones del espacio confluyente casi desde sus inicios pueden estar pasándole factura. Sobre los resultados, la diputada por la provincia de Pontevedra, Yolanda Díaz asegura que “como tercera fuerza política de nuestro país vamos a trabajar por y para Galiza”. Declara como prioridad en su organización política “detener a la extrema derecha” a la vez que hace “un llamamiento desde ya mismo para conformar un gobierno de izquierdas”.

Queda por ver cual será la política de alianzas tanto de Podemos como de Esquerda Unida de cara a las próximas elecciones autonómicas. En estos meses veremos si ambos partidos recuperarán la voluntad de incluir de nuevo tanto a los sectores del soberanismo gallego —entre otros, el partido de Xosé Manuel Beiras, Anova—, que desde el principio estuvieron en los procesos de confluencia y que se descolgaron en las dos últimas elecciones generales, como a las opciones municipalistas Marea Atlántica o Compostela Aberta, que se fueron alejando en los últimos tiempos. Conviene no olvidar que en las elecciones generales de 2015 la en aquel entonces En Marea, había conseguido seis representantes en el Congreso y dos en el Senado.

El BNG vuelve al Congreso de los diputados de donde había salido en el año 2015. La inestabilidad del espacio de las confluencia parece beneficiar a la organización nacionalista. Parte del electorado soberanista que en un momento pudo haber apoyado electoralmente la opción de las confluencias vuelve a confiar en el Bloque como única opción “genuinamente gallega”. Así lo sintetizó Ana Pontón, su portavoz nacional: “Objetivo cumplido, Galiza va a tener voz propia en el Estado”.

Por lo que se refiere al escenario político y a la posibilidad de pactos de gobierno, Pontón es clara: “En el Bloque estamos dispuestos a colaborar para que haya un gobierno de progreso, pero la agenda de los gallegos y de las gallegas estará en el centro de nuestra política”. Hacia su electorado la opción de los nacionalistas sale reforzada en este proceso electoral y con muchas opciones de mejora de sus resultados en las próximas elecciones autonómicas. Queda por ver si existe posibilidad de sorpasso del Bloque al espacio de la antigua En Marea, dividida ahora en dos grupos parlamentarios.

Ana Pontón (BNG): “Tenemos como objetivo echar a Feijóo y al PP de la Xunta de Galiza”

Vox sigue sin conseguir representación por ninguna de las cuatro provincias gallegas, si bien se convierte en la quinta fuerza en número de votos. De abril a noviembre la fuerza de extrema derecha pasa de un 5,29% a un 7,80% de apoyos y suma casi 115.000 votos. Por otro lado, uno de las grandes derrotados en este 10N es Ciudadanos que pierde los dos diputados conseguidos el 28 de abril. La fuerza liderada por Albert Rivera pierde en Galiza más de 120.000 votos en ocho meses. Así, Laureano Bermejo, el secretario general de Ciudadanos en Galiza, reconoce que “son malos resultados, sin paliativos y sin excusas”. Está por ver qué repercusiones puede tener esta recomposición en el espacio de las derechas en los comicios autonómicos y sobre la hegemonía del Partido Popular.

Por último, la opción de Más País-Equo no consigue atraer electorado suficiente y se sitúa como séptima fuerza por debajo de Ciudadanos y un 1,53% de los votos. De la misma manera el partido animalista PACMA se queda con un 0,74% de los sufragios cuando en abril había conseguido un 1,05% de los apoyos.

Arquivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.