Elecciones autonómicas
El enemigo a las puertas

En lugar de reafirmarse en sus ideas y echar balones fuera, las izquierdas deberían plantear una responsabilidad colectiva frene al auge de la ultraderecha, una autocrítica que condujese hacia una política también colectiva. Urge en ese sentido desarrollar instrumentos y estructuras para la guerra cultural y recuperar la conexión con las clases populares de Andalucía, donde se ceba la abstención y donde cada vez interpelan menos las ideas de izquierda.

insignia falange
Insignia de la Falange encontrada el pasado año en la excavación Álvaro Minguito
Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

6 dic 2018 10:00

La victoria de la derecha en Andalucía, que le abre por primera vez las puertas del gobierno autonómico, es un momento inmejorable para que cada uno en las izquierdas reafirme sus tesis y culpe a todos los demás. Externalizar la responsabilidad se nos da muy bien. Los de Podemos a IU, los de IU a Podemos, los de la verdadera izquierda a Podemos y a IU, los que dicen que están en la calle a los que están en las instituciones, los que están en las instituciones a los que no votan, y así...

¿Alguien debe tener la culpa? Pues sí, pero creo que sería más productivo pensar en la existencia de una responsabilidad colectiva de la izquierda. Tampoco estaría de más quitar un poco de hierro al asunto. Sabemos que lo que ha habido, por un lado, es una redistribución del voto de derechas, que ha implicado una radicalización del mismo (sin duda, preocupante). Por otro, una desmovilización del voto de izquierda y, muy notoriamente, del voto popular, que es una tendencia de largo aliento y que tampoco debería extrañar a nadie.

Podríamos optar por no darle tanta importancia a la cuestión de voto. No obstante, mi impresión es que la gente de izquierdas, incluso aquella que suele mostrarse abiertamente hostil al voto, siente el resultado de las ultimas elecciones como un fracaso, y habría que reflexionar por qué.

La victoria de la derecha y su radicalización ha sido el refrendo institucional de las banderas de España que empezaron a asomar en los balcones en octubre del año pasado

En mi opinión hay aspectos que escapan a la propia actividad y al propio voluntarismo del activismo y la militancia izquierdista en Andalucía. La victoria de la derecha y su radicalización ha sido el refrendo institucional de las banderas de España que empezaron a asomar en los balcones en octubre del año pasado. Y el resultado electoral no debería haber sorprendido tanto, si las encuestas no hubieran errado de forma tan grosera (como viene siendo habitual en el último tiempo). De hecho, el palo no ha sido ni tan grande como se podría haber esperado.

Lo cierto es que la disputa política del Estado en los últimos años viene condicionada por la cuestión nacional. Y este es un tema en el que últimamente a Andalucía solo se la interpela desde la derecha. Desde los nacionalismos del norte, Andalucía siempre ha jugado un papel negativo. El prejuicio del norte contra el sur en la península está bastante generalizado, y dentro de la lidia territorial, Andalucía tiende a sintetizar todos los aspectos que en el norte se repudian del Estado español. Sin duda, los discursos racistas de este tipo no son defendidos por la izquierda independentista más coherente, pero forman parte de cierto sentido común políticamente transversal en el Estado. Esta representación negativa de Andalucía dentro de la izquierda parece verse refrendada ahora, con los 12 parlamentarios de Vox, pero también era así cuando se votaba masivamente al PSOE.

Diría que el proceso independentista en Cataluña, realidad económica y política frente a la que el andaluz históricamente ha sentido siempre un cierto agravio comparativo, ha generado su contrario, un nacionalismo español que en el marco político simbólico del estado solo puede ser instrumentalizado por la derecha. Mientras, la izquierda más coherente, que obviamente tiene que apoyar el derecho a decidir, se queda en una posición extremadamente vulnerable a la crítica y alejada del sentir popular. Creo que resulta evidente aquí que es necesario jugar la carta identitaria en un sentido populista. Levantemos de hecho lo ha intentado, puede que con una convicción cuestionable, y los resultados muestran que, por ahora, no les ha funcionado. Lo cierto es que la izquierda en Andalucía carece de infraestructuras para hacer frente al PSOE y a la derecha en la guerra cultural. Y este es un aspecto que se debe trabajar de forma urgente.

La tendencia es a que el voto de izquierda sea un voto de clase media. Y esto no es una novedad, sino que era algo que ya le pasaba a Izquierda Unida cuando Podemos todavía no existía

Otro problema, que se suma al anterior, es la progresiva pérdida de identificación de la izquierda con las clases populares. Hablo de la izquierda en sentido amplio, la institucional y la no institucional, y no incluyo al PSOE. La demografía del voto muestra bastante bien cómo el voto a Levantemos se vincula a ciertos estratos de clase media con nivel de formación elevado. Se detecta en la distribución por municipios y queda aún más claro en la localización en las grandes ciudades. La izquierda manda en los típicos barrios de clase media de los profesionales bohemios (el casco norte de Sevilla, por ejemplo). También mantiene su peso en localidades y barrios con una fuerte tradición izquierdista, cuya alineación procede prácticamente de La Transición y más allá. Casos como los de Trebujena, Los Corrales o Marinaleda, o los de los barrios obreros más militantes de las grandes ciudades. No obstante, la tendencia es a que el voto de izquierda sea un voto de clase media. Y esto no es una novedad, sino que era algo que ya le pasaba a Izquierda Unida cuando Podemos todavía no existía.

Tampoco es que el voto popular se haya ido a la extrema derecha, algo de lo que todos nos alegramos. La demografía del voto de Vox es muy parecida a la de Levantemos, aunque los datos gruesos nos privan de identificar lo que sin dudas son perfiles laborales notablemente diferentes en uno y otro caso. El voto popular sigue vinculado invariablemente al PSOE, queramos o no. Y es también en los barrios obreros y en las comarcas más empobrecidas donde más se ha cebado la abstención. ¿Es este un voto desmovilizado de colectivos que se identifican con la izquierda? ¿O es un colectivo huérfano de afiliación política que podría ir a cualquier parte? Por lo pronto, es evidente que la izquierda no está llegando a esos sitios. Y eso es crucial. Diría que el voto popular, es más relevante en Andalucía que en otras partes del Estado, donde el voto del profesional progresista puede tener mayor peso demográfico, por la sencilla razón de que la estructura sociolaboral es distinta (estoy pensando obviamente en el nordeste de la península y en Madrid). Puede ser una buena noticia el que gran parte de esa afiliación política no tenga dueño. La mala noticia es que nadie puede asegurar que, aunque la ultraderecha no haya causado furor en los barrios obreros, no lo vaya a hacer en el futuro, desde la posición privilegiada que le concede el haber entrado en las instituciones. Entonces, otro deber pendiente de la izquierda es intentar llegar ahí. Lo cual no es un capricho de viejo marxista (que lo soy), sino una cuestión vital para cualquiera al que le preocupe el devenir político de Andalucía (y creo sinceramente que, dentro de la izquierda, no le importa a nadie más que a los andaluces, y no a todos). Aquí creo que sería clave, no lanzarle la bola a otro para seguir justificando los mismos errores y entender que la izquierda extraparlamentaria tiene los mismos problemas que la parlamentaria para comunicarse con las mayorías en Andalucía, y especialmente con las clases populares.

Intentando ver el vaso medio lleno, el auge de la extrema derecha puede ser un buen aglutinador de las ideas de izquierda. Si los viejos discursos fascistas pueden funcionar masivamente en la posmodernidad, también pueden hacerlo los discursos anti-fascistas. Puede ser un buen momento para abandonar posiciones tibias, que tampoco han dado grandes resultados, y lanzarse a una política de guerra cultural que no tema la polarización. A lo mejor, por fin, la situación justifica para muchos el dejar de tener como principal cometido atizar a lo que cada uno considera falsa izquierda y lanzarse a la batalla con todas las armas a su alcance. La izquierda tiene que intentar reconectar con las mayorías y dejar de apostar por una política que se recrea en lo marginal, lo que implica tanto tener presencia en la calle, como en los medios, como en las instituciones. Esto es a día de hoy una cuestión de supervivencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.