Elecciones autonómicas
El voto desde el extranjero y otras claves de las elecciones gallegas

Un análisis de las tendencias de voto por densidad de población renta y origen para las elecciones del domingo 18 de febrero.
17 feb 2024 05:18

Este domingo 18 de febrero se celebran elecciones autonómicas gallegas, y el PP enfrenta la posibilidad de perder la mayoría absoluta que mantiene desde 2005, posibilitando la formación de un gobierno de izquierdas. En este artículo trataremos de revisar los resultados electorales previos en Galicia, especialmente los últimos de 2020, para comprender el comportamiento electoral de las poblaciones según diferentes variables: cómo afecta la renta al voto, las diferencias entre el voto rural y el urbano o las transferencias de voto entre partidos, con el objetivo no tanto de realizar una predicción electoral, sino de entender las fortalezas y debilidades previas de cada partido en su territorio.

Para ello, revisaremos los resultados electorales recientes recopilados en el SEA Database por el Grupo de Investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública (GIPEyOP) de la Universitat de València, así como datos demográficos procedentes del INE, cruzando información de voto y otras variables a nivel de municipio, distrito y sección censal. El procedimiento será similar al de anteriores artículos publicados en El Salto en esta línea, centrados en agrupar la población en deciles de menor a mayor renta, densidad de población, etc. y ver si estos grupos comparten características comunes.

Antes de empezar una última nota: todos los mapas y gráficos son interactivos, por lo que se recomienda pulsar sobre sus diferentes elementos para destacar información, ver los datos o ampliar los mapas.


Galicia lleva experimentando desde comienzos de siglo un aumento constante de la abstención, con partidos a izquierda y derecha perdiendo votos a cada elección que pasa. La presentación habitual de los datos sobre elecciones excluye la abstención: aunque el PP domine en Galicia ha ido perdiendo votos a la vez que sus rivales, llegando al 50% de abstención en las últimas elecciones.


Podemos preguntarnos si ha existido transferencia de votos entre el BNG y Mareas/Anova, perdiendo votos a favor de las Mareas en 2012 y recuperándolos en 2020. Si miramos la pérdida de votos por distrito podemos comprobar que es así: entre 2016 y 2020 la pérdida de voto de En Marea a favor del BNG se produce en todos los distritos, y se aprecian coincidencias entre estos al agruparlos según el apoyo que recibió En Marea en 2016.


Es difícil saber si los votos restantes que recibió Galicia en Común en 2020 se mantendrán en Sumar o pasarán a otras formaciones o se mantendrán fieles: al haber una transferencia tan perfecta entre partidos es difícil de saber.

Si agrupamos al voto en las elecciones en 2020 según la renta de las secciones electorales vemos un resultado llamativo en comparación con otras regiones previamente estudiadas: el voto a la derecha no crece con la renta, sino que parece indiferente —exceptuando a las rentas más altas, que sí prefieren la derecha con diferencia. El voto a izquierda sí crece con la renta, mientras que la abstención decrece, aunque la relación es pequeña. Si tomamos la densidad de población, sin embargo, si vemos relaciones más claras.


En general, la izquierda gallega crece más en las zonas con niveles medios de densidad de población en el caso del BNG y altos en el caso del PSG, mientras que el PP es más popular en zonas más rurales.

De hecho, en 2020 las zonas favorables a la izquierda se concentraron en áreas metropolitanas: Vigo-Pontevedra y Ferrol sobre todo, con apoyos también de algunos distritos de Coruña y Compostela.


Aunque parezca un mapa derechizado, se debe en gran parte a que el voto progresista se concentra mucho en ciertos distritos urbanos, mientras que los apoyos conservadores son más dispersos y rurales.

Si dividimos los distritos gallegos por grupos de renta, podemos apreciar que varias de las ciudades que dan su voto a la izquierda, de hecho, son de renta alta. Si se pincha en estos distritos para ver los números se puede apreciar que esa renta alta solo lo es en el contexto de Galicia: su nivel de renta es inferior al nacional, por lo que las rentas medio-altas gallegas pueden ser medio-bajas en términos de la media nacional, lo que en parte explica la cercanía de voto entre los deciles fuera de los extremos de renta.


La estrategia victoriosa para la izquierda depende necesariamente de su capacidad para bien reforzar esas áreas urbanas, bien ganar presencia en las rurales, bien una combinación de ambas. Sin embargo, otra cuestión inesperada que se ha presentado en campaña no depende del voto en Galicia, que es el voto extranjero.


En las últimas elecciones más de 450.000 electores, aproximadamente un 20% del censo, residían en el extranjero. Sin embargo, como se aprecia, solo unos 5.000 de ellos ejercieron su derecho a voto. Las causas pueden ser variadas, pero si atendemos al resultado histórico podemos ver que no siempre fue tan baja la participación: antes de 2012 el voto podía variar entre un 25-35% según año. Sin embargo, entre las elecciones de 2009 y 2012 se produce la introducción del sistema de voto rogado, que dificulta la participación electoral de la población residente en el extranjero.

Estas serán las primeras elecciones desde el 2009 que retiren el voto rogado como requisito. Ante la expectativa del aumento del voto en el extranjero, partidos como el PP han estado haciendo campaña en el extranjero, mayoritariamente en Argentina (que concentran cerca de un tercio del censo electoral en el extranjero).

El efecto del fin del voto rogado puede ser complejo: dicha reforma creada por el PP a nivel estatal se suponía que perjudicaría a la izquierda, al penalizar a la población que emigraba debido a la crisis de 2008, percibida como progresista. Sin embargo, como se relataba hace unos días en NÒSdiario, el voto en las elecciones generales de Galicia en 2023 no solo aumentó respecto a las generales previas (aunque ligeramente, hasta un 6%), sino que fue más favorable a la derecha.


El resultado en las generales no tienen por qué ser representativo del resultado en las próximas autonómicas: de hecho, lleva desacoplado desde hace unos años como se ve en el gráfico previo, pero en caso de resultado ajustado un voto extranjero derechizado, aunque sea minoritario, puede tener un efecto radical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.