Elecciones autonómicas
Las claves electorales de la mayoría absoluta de Fernández Vara

Vara ha tenido la capacidad de auto proclamarse y de presentarse en campaña como el representante de todos los extremeños y extremeñas, da igual del partido al que votaran, mostrándose como el más dialogante y conciliador, capaz de tender la mano tanto a Ciudadanos como a Unidas por Extremadura. 

Guillermo Fernández Vara (PSOE)
Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura y secretario general del PSOE regional.
28 may 2019 12:29

Fernández Vara ha sido el gran triunfador de estas elecciones autonómicas. Nadie lo duda. Pasar de un gobierno de 30 diputados a otro de mayoría absoluta con 34 diputados en los tiempos que corren, en los que parecía que las mayorías absolutas eran cosa del pasado, es un gran triunfo. Se convierte así en el único, junto a García Page en Castilla La Mancha, en lograr una mayoría absoluta en estas elecciones autonómicas. Fernández Vara pasa a ser el presidente autonómico de España más respaldado de estas elecciones. Ha pasado, por tanto, de llegar al gobierno gracias al apoyo de Podemos a no tener que dialogar con nadie. De pactar los presupuestos con las otras formaciones, tanto de izquierdas como de derechas, a hacerlo con ellos mismos. Un total del 46,73% de los votos, ocho puntos más de lo que Pedro Sánchez consiguió en las generales en Extremadura. Pero, ¿cuáles han sido las posibles claves electorales para llegar a estos resultados?

Vara ha tenido la capacidad de auto proclamarse y de presentarse en campaña como el representante de todos los extremeños y extremeñas, da igual del partido al que votaran, mostrándose como el más dialogante y conciliador, capaz de tender la mano tanto a Ciudadanos como a Unidas por Extremadura. A la pregunta de Irene de Miguel, la candidata de Unidas por Extremadura, sobre su posible pacto con Ciudadanos, el propia Fernández Vara respondió literalmente: “soy de tender puentes, no barricadas”, dejando muy claro sus intenciones y no negando en ningún momento un posterior pacto con Ciudadanos si eso le iba a dar más estabilidad de gobierno. No quería que lo pillaran en un renuncio, en una contradicción que posteriormente sus adversarios políticos pudieran utilizar como arma arrojadiza.

Ha tenido la osadía de dirigirse a los electores extremeños como si estuviera hablando desde el atril de la oposición, en lugar de hacerlo desde el atril del que gobierna y aplica políticas que han llevado a Extremadura a situarse a la cabeza de los indicadores sociales de pobreza, precariedad o paro

Ha conseguido echar balones fuera de sus políticas, desligando las consecuencias de su gestión durante esta legislatura de su figura y manteniendo con sus mensajes a los extremeños lejos de la política, siguiendo la estrategia caciquil de “no te metas en política, que ya lo hago yo” de ese dictador que durante cuatro décadas gobernó así España. Un ejemplo de ello se vio durante el debate electoral que tuvo lugar en Canal Extremadura entre los principales candidatos, donde se le vio dirigirse a los demás con frases como “no confunda a los extremeños con la política”, como si sus decisiones políticas durante los últimos cuatro años no hubieran tenido influencia en la vida cotidiana de los extremeños, o como, por ejemplo, si los trabajadores inmersos en diferentes conflictos laborales relacionados con subcontratas de la Junta no hubieran hecho política al protestar y reivindicar sus derechos laborales a través de concentraciones, paros, comunicados en prensa, etc.

Ha tenido la osadía de dirigirse a los electores extremeños como si estuviera hablando desde el atril de la oposición, en lugar de hacerlo desde el atril del que gobierna y aplica políticas que han llevado a Extremadura a situarse a la cabeza de los indicadores sociales de pobreza, precariedad o paro. Se ha conseguido desplazar de lugar para quitarse la carga política de estos últimos cuatro años. Un ejemplo de ello fue cuando montó aquella macromanifestación por el tren digno en Madrid, pagada con dinero público, al que una parte de la coalición de Unidas por Extremadura, que por aquella fecha no estaba constituida, decidió asistir y otra no, mostrando dos visiones enfrentadas en cuanto a cómo afrontar la estrategia frente a esta maquinaria electoral y social que es el PSOE en Extremadura. Participar y legitimar la movilización o no hacerlo, deslegitimarla y situarse junto a otros actores sociales, fueron las dos posturas. Mostrarse como resistencia o incluso oposición desde dentro de la movilización para no quedar fuera del tablero mediático, u oponerse desde fuera, corriendo el riesgo de quedar fuera del tablero mediático. Hicieran lo que hicieran estas dos posturas (Podemos e IU), Vara se quitó la losa de ser el culpable de la situación del tren, de las políticas llevadas a cabo durante décadas por los distintos líderes del Partido Socialista a nivel regional y a nivel nacional, y apareció como el líder que guiaba a la región a luchar a Madrid contra el estado de las vías del tren en Extremadura. Ha tenido, por tanto, la habilidad de autoenmendar sus propias políticas, reconociendo los problemas por los que atraviesa la región para quitarse así cualquier carga de responsabilidad, como si la lacra del paro, la emigración, el transporte o los pelotazos urbanísticos ilegales como la Isla de Valdecañas, consecuencias que acabarán pagando los extremeños, fueran fruto de fenómenos meteorológicos y no de políticas concretas.

Ha sido capaz de hacer olvidar al imaginario colectivo de izquierdas de la región estos guiños a la derecha

Por otro lado, podemos afirmar ya con estos resultados que a Fernández Vara no le ha pasado factura lo que ocurrió en aquella lejana primavera del 2017, justo en la mitad de la legislatura, cuando apoyó públicamente en las primarias de su partido a Susana Díaz, la pata derecha del PSOE, que finalmente acabó perdiendo el partido y su Comunidad Autónoma, y atacó de forma frontal a la candidatura encabezada por Pedro Sánchez. La estela del susanismo no le ha arrastrado a él, teniendo la habilidad, por el contrario, de firmar un pacto de no agresión con el líder refortalecido, en el cual el apoyo de Sánchez incluía contrapartidas como la entrada de David Sánchez Castejón, hermano del presidente del Gobierno, en la Diputación de Badajoz en un puesto creado ad hoc. Y todo ello, después de haber sido de los barones socialistas que más ímpetu puso en pedir la abstención del PSOE para dejar gobernar a Rajoy en 2016, oponiéndose a la postura de Sánchez. Ha sido capaz de hacer olvidar al imaginario colectivo de izquierdas de la región estos guiños a la derecha, quizás ayudado por estos tiempos posmodernos, donde hasta el pasado más inmediato se olvida, donde se pierde la perspectiva del tiempo y se vive en este presente perpetuo, sin saber de dónde venimos y sin una perspectiva que nos señale, colectivamente, hacia dónde ir. Quizás influyen también estos tiempos de sobresaturación informativa, donde los ciudadanos se mantienen desinformados por precisamente la sobreexposición de noticias y acontecimientos, que caducan al instante.

Al contrario, la conclusión es que Fernández Vara se ha beneficiado de los resultados electorales de Pedro Sánchez en las generales, apelando al voto seguro, útil, diciendo que “no hay que dejar las cosas medio hechas, que hay que rematar la faena en las regionales y municipales”, y desgastando en los últimos días a Unidas por Extremadura con ataques feroces contra IU, una de las patas de la coalición, desempolvando para esta campaña la figura de Pedro Escobar con el único fin de utilizarlo como arma arrojadiza, recordando su relato de que IU dejó gobernar a Monago en lugar de a ellos, y vinculándolo con toda la política de recortes del anterior gobierno popular. Pero no ha estado solo, ya que algunos medios regionales le han ayudado en esa estrategia sabiendo lo que estaba en juego. Uno de los últimos días de campaña, Pedro Escobar aparecía en la portada del diario Hoy afirmando que “IU repesca a Pedro Escobar para los pueblos”, cuando en realidad el titular no se sustentaba con lo que decía la noticia, ya que eran algunas asambleas locales de IU las que habían avisado a Escobar para sus actos. El Hoy no ha publicado, por ejemplo, que otro excoordinador de IU Extremadura, Manuel Cañada, “ha sido repescado por IU para los pueblos”, cuando ha participado en varios mítines en esta campaña también. Quizás les interesaba políticamente usar a unos y silenciar a otros, en consonancia con la estrategia de comunicación elaborada por el Partido Socialista extremeño.

A pesar de que constantemente Unidas por Extremadura haya señalado durante la campaña electoral que Fernández Vara pretendía pactar con Ciudadanos en lugar de hacerlo con ellos, como estrategia para atraer el votante descontento de izquierdas del Partido Socialista, y de que el propio Fernández Vara no lo llegara a negar, uno de los partido socialistas más conservadores de España ha conseguido mayoría absoluta, y eso debería entenderlo quienes aspiran a quitarle la hegemonía de la izquierda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#35077
28/5/2019 21:49

Ibarra II, el nuevo cacique

1
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.