Elecciones Catalunya 21-D
La equidistancia no gana elecciones, la dignidad de un pueblo sí

El fracaso electoral de En Comú Podem es el fracaso de una estrategia cuya apuesta central es lograr que el PSOE cambie de política.

Imágenes del 1-0 (III)
Manifestantes muestran las papeletas del referendum en Barcelona. Ione Arzoz
Irene Otal
Miembros de Ahora Navarra- Orain Mugituz
23 dic 2017 11:25

El primer comentario de las elecciones del 21 D no puede estar dedicado al triunfo de Ciudadanos. No quiere decir que este hecho no sea importante, pero lo verdaderamente reseñable son los resultados de los partidos independentistas. En un contexto de miedo e incertidumbre ante las amenazas veladas y no tan veladas de declive económico, (con la inestimable colaboración de los grandes empresarios), de represión directa, respaldada en los hechos tan claros como los dirigentes catalanistas presos y exiliados, y de intranquilidad social, casi la mitad del electorado catalán ,a pesar del discurso del miedo y la mentira que ha llevado a las urnas a la población alejada de la política diaria, los partidos del procés han logrado una mayoría en el Parlament. Es verdad que Junts per Catalunya, la derecha catalana, ha sido la fuerza más votada ente el sector independentista, pero principalmente como expresión electoral de la lealtad a las instituciones catalanas que Puigdemont representaba. Los independentistas se han enfrentado a todos los recursos del Estado y de los sectores “constitucionalistas” que controlan la mayoría de los medios de comunicación y a un contexto de intimidación, pero también a la tibieza decepcionante del juego a la equidistancia del único partido que podía desequilibrar: En Comú Podem.

La mayoría de En Comú con el respaldo de Pablo Iglesias ha apostado a presentarse como un fuerza de interposición (cascos azules) adoptando una incomprensible equidistancia entre un pueblo que reclama democracia y derechos y unos partidos que los niegan y reprimen masivamente, con una contundencia autoritaria que recuerda los tiempos de la Dictadura. El procés ha cometido errores, los partidos del 155 crímenes.

El fracaso electoral de esta formación es el fracaso de una estrategia cuya apuesta central es lograr que el PSOE cambie de política. No cabe mayor subalternización para un partido que pretendía convertirse en el eje de un cambio profundo, que la sociedad sigue demandando aunque voten a Ciudadanos. Es el fracaso de un líder fallido, timorato y débil, Domenech, que aparecía como el emisario de Pablo Iglesias en Catalunya, un líder también cada vez más desgastado que amenaza con llevar a Podemos de derrota en derrota hasta la derrota final, aunque siga contando con el respaldo de algunas decenas de miles de “seguidores incondicionales”. No hay modo de cuantificarlo, pero creemos que con Albano Dante las cosas podían haber sido distintas, sobre todo si el discurso de En Comú hubiera sido como en el que el entonces secretario general de Podem el día 27 O, el día de la pseudodeclaración de independencia, cuando se desmarco de la proclamación pero dirigió sus ataques a quien había que hacerlo: los partidos de la monarquía del 155. Pero Albano Dante, un líder mucho más combativo, no es domesticable, y fue victima del 155 contra Podem Catalunya por parte de la dirección estatal de Podemos.

Al principio hemos dicho que la victoria de Ciudadanos no es lo más destacado del 21 D pero desde luego no carece de importancia, ya que Ciudadanos ha obtenido miles de votos entre las clases populares del cinturón de Barcelona y otros lugares. Que esto haya sido así no solo es responsabilidad de la tibieza y falta de garra de En Comú, también es decisivo que la CUP no haya tenido una estrategia hacia ese sector y haya apostado por un papel subalterno en su “bloque”, un papel de garante e impulsor del ritmo de un procés que comandaban otros. Esta es una de las tareas centrales, recuperar a esos sectores populares para la izquierda, para la democracia política pero también para la democracia económica. 

Los resultados del 21D llaman a todo menos a la desesperanza y la resignación, pero también requieren una reflexión crítica de las fuerzas que se reclaman de izquierda transformadora: la CUP y En Comú Podem, especialmente sus sectores críticos, que deben reconsiderar su estrategia y buscar alianzas sin temer a las consecuencias coyunturales para la intención de voto de Podemos a nivel de Estado. La indecisión y el pragmatismo no sirven para posibilitar cambios reales. Deben salir de la dialéctica unilateralidad —referéndum pactado— y apostar por un proceso constituyente, participativo y abierto. La CUP debe aprender que la honradez y la coherencia son un ingredientes esenciales pero no sustituyen a la estrategia política y comunicativa, En Comú Podem que hay que volver a ser una fuerza irreverente y desafiante, que la estrategia no son estrechos cálculos políticos a corto plazo. Si la reflexión va en ese sentido, sonreid porque el futuro es nuestro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
El pleno de investidura del nuevo gobierno catalán sigue en el limbo
El president del Parlament, Roger Torrent, condiciona la celebración del pleno de investidura a que “haya garantías para Puigdemont” y que se pueda formar gobierno.
Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Catalunya
El Consejo de Estado avala la investidura de Puigdemont
El Consejo de Estado frena la iniciativa del Gobierno de impedir la investidura de Carles Puigdemont argumentando que en este momento no hay fundamentos para impugnarla ante el Tribunal Constitucional.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.