¿Qué programa político le conviene más a tu bolsillo?

Lee esta guía básica elaborada con contenido literal extraído de los programas electorales de los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del próximo 28 de abril. Y después vota (aunque solo sea por tu cartera).

Cerdito papeleta electoral
Arte El Salto Las elecciones generales se celebrarán el 28 de Abril.
21 abr 2019 07:10

España se asoma a sus terceras elecciones generales en tan solo tres años, cuatro meses y diez días. En el tiempo en el que antes se agotaba de manera natural el ciclo de una legislatura, emplazando a los electorales al sufragio del parlamento nacional una sola vez cada cuatro años, en esta nueva etapa posbipartidismo votaremos hasta tres veces consecutivas para elegir los escaños que ocuparán nuestros políticos en las Cortes Generales.

Y nadie se atreve a asegurar (sobre todo si rememoramos la repetición electoral de 2016) que, tras conocerse la noche del 28 de abril los inciertos resultados que auguran todas las encuestas, los ciudadanos españoles no podamos ser convocados a las urnas para otras elecciones generales por cuarta vez en menos de cuatro años.

En cualquier caso, y a esperas de conocer si en la era del multipartidismo las fuerzas parlamentarias son capaces de constituir un Gobierno, en el periodo electoral de 2015 a 2019 hemos votado una vez cada 13,33 meses para elegir a nuestros representantes nacionales, frente a la vez que votábamos cada 41,45 meses, de 1977 a 2015.

TUS IMPUESTOS COSTEAn PARTE DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

Votar tantas veces en tan poco tiempo no sale gratis, ya que en parte el gasto que generan estos sufragios se financia con partidas de las arcas del Estado: 169 millones de euros aproximadamente del dinero público que se recauda con los impuestos de los contribuyentes fueron destinados solo a las últimas elecciones generales del 26 de junio de 2016.

Por una parte, la organización de las elecciones (administración, mesas electorales, fuerzas de seguridad, etc.) costó unos 125 millones de euros, según datos del Ministerio del Interior. Por otro lado, a esa cifra hay que añadirle los alrededor de 44 millones de euros que recibieron los partidos políticos en subvenciones para sus campañas electorales, según datos del Tribunal de Cuentas.

Ahora multiplica por tres: más de 500 millones de euros gastados en elecciones generales en solo tres años, cuatro meses y diez días. Y sin tener en cuenta los aproximadamente 56 millones de dinero público que nos habríamos ahorrado si las generales hubieran coincidido con las municipales, autonómicas y europeas que se celebran solo un mes después, el 26 de mayo.

NO LEER LOS PROGRAMAS PERJUDICA SERIAMENTE TU BOLSILLO

¿Lees las medidas económicas que publican los partidos políticos en sus programas electorales antes de depositar tu voto en las urnas? Según una encuesta realizada por Sigma Dos y Fundación Transforma España antes de las anteriores elecciones generales de 2015 y de 2016, el 38,6% de los encuestados asegura que “lee siempre los programas electorales”, mientras que un 40,1% afirma que los ha “leído alguna vez”.

Sin embargo, esta cifra contrasta con otra estimación de la encuesta que mantiene que el 80% de esos mismos participantes considera el programa electoral “muy importante o bastante importante” antes de decidir su opción electoral.

No obstante, en contraposición con todos los datos mencionados hasta ahora, solo el 0,2% de los encuestados se cree “totalmente” el programa electoral, frente al 9,1% que se lo cree “en gran parte”, el 45,99% que se lo cree “poco” y el 44% que no se lo cree “nada”.

TU PODER ADQUISITIVO DEPENDE DE QUIÉN GOBIERNE

Pese a todo, la decisión que tomes votando a un partido político u otro en las próximas elecciones generales, siempre que tu opción finalmente forme parte del Gobierno y cumpla los compromisos adquiridos, beneficia o perjudica los aspectos más básicos de tu vida como trabajador, consumidor y ciudadano.

El salario mínimo que cobras o la cuota de autónomo que pagas, el precio del alquiler o la factura de la luz, los impuestos que te retienen o los tributos de los productos de primera necesidad, la pensión que ingresas o si acaso recibirás alguna cuando te jubiles son solo algunas de las cuestiones esenciales que determinarán tu día a día si uno u otro candidato a la presidencia -y sus respectivos socios de Gobierno- llega al Palacio de la Moncloa.

Si antes de votar quieres saber cuál de las cinco formaciones nacionales que lideran todas las encuestas le interesa más tu cuenta bancaria, solo tienes que leer esta guía básica elaborada con contenido literal extraído de los programas electorales de los partidos políticos que concurren a la convocatoria del próximo 28 de abril. Analiza, compara y, solo después, vota. 

Siete MEDIDAS ECONÓMICAS PARA VOTAR CON LA CARTERA

1) SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI)

- El Partido Popular no incluye ninguna medida entre las 500 propuestas de su programa electoral.

- El Partido Socialista Obrero Español sostiene que “el objetivo es que el salario mínimo interprofesional alcance a corto plazo el 60% del salario medio en España, tal y como recomienda la Carta Social Europea” (medida 1.8, guion 2).

- Unidas Podemos pretende alcanzar un “salario mínimo interprofesional de 1.200 euros en la próxima legislatura. El objetivo debe ser llegar inmediatamente a los 1.000 euros y asegurar que esta cuantía se actualiza al nivel establecido en la Carta Social Europea en una legislatura: que el SMI sea, al menos, el 60% del salario mínimo” (medida 164).

- Ciudadanos no incluye ninguna medida en las 175 propuestas de su programa electoral.

- Vox no incluye ninguna medida entre las 100 propuestas de su programa electoral.

2) CUOTA MENSUAL DE AUTÓNOMOS SEGÚN INGRESOS RECIBIDOS

- El PP afirma que aprobará “una cuota reducida para aquellos autónomos cuyos ingresos no excedan del SMI en cómputo anual” (medida 257).

- El PSOE asegura que modificará “el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos para que coticen de acuerdo con sus ingresos reales” (medida 1.11, guion 7).

- Unidas Podemos quiere “establecer cuotas justas para las y los autónomos. Deben cotizar solo por los rendimientos que realmente obtengan y no con la desproporción actual” (medida 161).

- Ciudadanos defiende que “los autónomos con ingresos reales inferiores al salario mínimo anual no pagarán cuotas” (medida 50, guion 3).

- Vox propone una “cuota de cero euros si los ingresos no llegan al SMI y, superado dicho umbral, una cuota progresiva desde los 50 euros en función de sus ingresos” (medida 48).

3) PRECIO DE LOS ALQUILERES 

- El PP no incluye ninguna medida entre las 500 propuestas de su programa electoral.

- El PSOE mantiene “la creación de un índice estatal de referencia del precio del alquiler de la vivienda” (medida 3.26).

- Unidas Podemos reivindica “intervenir el mercado del alquiler para impedir subidas abusivas mediante el control de precios y para garantizar un alquiler estable y seguro para personas inquilinas y pequeñas propietarias. De esa manera, defiende “establecer mecanismos de control y regulación de los precios del alquiler mediante la creación de índices de precios de referencia adaptados a las realidades locales, para lo que se habilitará a los Ayuntamientos con el fin de que puedan regular los precios en barrios y zonas con precios especialmente tensionados, con el objetivo de que ninguna familia pague más del 30% de su renta en concepto de alquiler” (medida 188).

- Ciudadanos manifiesta que revisará “la normativa que afecta a los alquileres de vivienda para reforzar la seguridad jurídica y dinamizar el mercado del alquiler”. Asimismo, pretende “favorecer el acceso a una vivienda en régimen de alquiler, seguro y a precios asequibles con medidas sensatas alejadas de modelos fracasados como los controles de precios que proponen PSOE y Podemos” (medida 147).

- Vox no incluye ninguna medida entre las 100 propuestas de su programa electoral. 

4) IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF)

- El PP afirma que aprobará “una rebaja fiscal del IRPF que afectará a todos los contribuyentes. El tipo máximo se situará por debajo del 40%” (medida 19). De igual forma, “las Comunidades Autónomas en las que gobierne el PP establecerán deducciones en el IRPF para menores de 35 años y familias con al menos un hijo” (medida 20) y se aplicará “una exención, con un límite en la renta sobre la que podrá aplicarse, en el pago del IRPF cuando se continué la actividad profesional sin cobrar la pensión de jubilación” (medida 22).

- El PSOE no incluye ninguna medida entre las propuestas de su programa electoral.

- Unidas Podemos promete que “las rentas de más de 100.000 euros anuales contribuirán un poco más, con un 47%, que llegará hasta el 55% para rentas superiores a 300.000 euros anuales, y corregiremos la injusticia de que las rentas del capital (por productos financieros e inversiones) tributen mucho menos que las rentas del trabajo. Se eliminarán también las deducciones que benefician solo a quienes tienen rentas más altas. Al mismo tiempo, se reducirá el tipo del primer tramo no exento del IRPF -el tramo más bajo- al 18%” (medida 239).

- Ciudadanos apuesta por una “deducción fiscal de 1200 €/año (100 €/mes) para las familias con 2 hijos y las monoparentales con 1 hijo, y 2400 €/año (200 €/mes) para las familias con más hijos”. Asimismo, establecerán “un tipo marginal máximo en el IRPF del 44% para garantizar que los impuestos nunca sean confiscatorios” (medida 36) y bajarán “el IRPF un 60% a todas las personas que vivan en municipios en riesgo de despoblación”. De igual modo, aplicarán “una deducción en el IRPF de hasta el 60% sobre las rentas generadas en municipios en riesgo de despoblación para los contribuyentes empadronados y con residencia habitual y efectiva en los mismos” (medida 136, guion 1).

-Vox reivindica una “rebaja radical del Impuesto sobre la Renta. Aumento significativo del mínimo personal y familiar exento a 12.000 euros. Tipo único fijo del 20% hasta los 60.000€ anuales, tributando al 30% cualquier exceso sobre el mencionado límite”

5) IVA PARA LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

- El PP no incluye ninguna medida entre las 500 propuestas de su programa electoral.

- El PSOE quiere “reducir al 4% el IVA de productos infantiles de primera necesidad, como los pañales” (medida 3.21, guion 10), y “reducir el IVA de los productos de higiene femenina al 4% porque son artículos de primera necesidad” (medida 6.22).

- Unidas Podemos propone “bajar el IVA al tipo del 4% a más alimentos y bebidas no alcohólicas, y del 10% a todos los suministros básicos (calefacción, gas, electricidad) de los consumidores vulnerables”. También quieren “bajar el IVA de los servicios veterinarios, del 21% actual al 10%, y de los productos de higiene femenina y de alimentación animal, del 10% actual al 4%” (medida 243).

- Ciudadanos no incluye ninguna medida entre las 175 propuestas de su programa electoral.

- Vox pretende “reducir el IVA al 4% para la compra de productos y fármacos infantiles y geriátricos” (medida 41).

6) PRECIO DE LA LUZ EN VIVIENDAS HABITUALES

- El PP afirma que impulsará “políticas que reduzcan el precio de la luz de los hogares” (medida 278).

- El PSOE apuesta por “moderar el coste de la luz y aliviar los costes energéticos de los hogares vulnerables” (medida 3.5).

- Unidas Podemos aboga por “una factura de la luz más barata y justa. El término fijo, que pagas aunque no consumas nada, no será superior al 25% de la factura y, respecto a lo que se paga en función de la energía consumida, los primeros kWh tendrán un precio más bajo, que aumentará en los siguientes hasta penalizar el derroche” (medida 27).

- Ciudadanos asegura que bajará “un tercio la factura de la luz eliminando impuestos e impulsando la competencia”. Asimismo, promete “eliminar de la tarifa eléctrica los costes heredados de la nefasta gestión del PP y del PSOE y premiar la eficiencia en el consumo para reducir su precio en más de un 30%” (medida 129).

- Vox apoya “menos impuestos y costes regulados en la factura de la luz” (medida 45).

7) PENSIONES PÚBLICAS

- El PP anuncia que “las pensiones deben configurarse en el ámbito del diálogo social y del Pacto de Toledo” y, por lo tanto “deben mantener su poder adquisitivo”. Así pues, “la revalorización tendrá en cuenta tanto el IPC como otros indicadores” (medida 131) y “se impulsarán en el marco del diálogo social los pilares complementarios del sistema, planes de empresa y planes voluntarios de pensiones, como se recoge en las recomendaciones del Pacto de Toledo” (medida 134).

- El PSOE persigue “retomar el Pacto de Toledo y el diálogo social”, así como “eliminar el Índice de Revalorización y garantizar la actualización de las pensiones de acuerdo con el IPC real, aumentando en mayor medida las pensiones mínimas y las no contributivas” (medida 2.55, guion 1 y 2). Afirman, asimismo, que “si se aborda una reforma de la Constitución”, se comprometen a “blindar en la Constitución el carácter público de nuestro sistema de pensiones y su revalorización anual en base al aumento del coste de la vida” (medida 2.5).

- Unidas Podemos se compromete a “establecer la actualización por ley de las pensiones al IPC de manera inmediata y blindar esta garantía constitucionalizándola de forma expresa” (medida 179), a “derogar el factor de sostenibilidad” (medida 180), a “incrementar las pensiones mínimas y no contributivas” (medida 181), a que “las personas que lleguen a la edad de jubilación puedan elegir libremente los años de cómputo para el cálculo de sus pensiones entre todos los de su vida laboral” (medida 182), y a que “las personas que hayan cotizado al menos 35 años puedan jubilarse anticipadamente sin penalización en sus pensiones” (medida 183).

- Ciudadanos proclama que recuperará “el Pacto de Toledo para buscar el consenso sobre una reforma que permita mantener el poder adquisitivo de las pensiones presentes y futuras y garantizar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo” (medida 119). Asimismo, quieren “garantizar que sea compatible tener un trabajo asalariado y percibir el 100% de la pensión de jubilación” (medida 56).

- Vox defiende un “un nuevo modelo para nuestras pensiones (mixto de capitalización y reparto). Un sistema que se base en: 1. La solidaridad: garantizando una pensión mínima que se revalorice con el coste de la vida. 2. La propiedad: asegurando el derecho de los ciudadanos a disponer de ahorros propios al finalizar su vida laboral que complementen las pensiones mínimas” (medida 53).

Si todavía quiere comprobar y consultar alguno de los programas electorales de estos partidos puedes pinchar aquí: PP, PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox.

NINGUNA AUDITORÍA EXTERNA CONTROLA LOS PROGRAMAS

El 63,4% de los mismos entrevistados considera también “muy importante incorporar el coste de las medidas propuestas” de manera detallada y justificada, mientras que un 80% cree “interesante una entidad independiente evaluadora del coste de las medidas incluidas en los programas”.

Aun así, en ningún caso estos programas incluyen el gasto ni la viabilidad de las medidas propuestas, ni tampoco contamos en nuestro país con una auditoría independiente que las evalúe o controle, tal como sucede en otras democracias de nuestro entorno como Holanda o Reino Unido, por ejemplo.

Finalmente, el 86,3% de los encuestados aboga por una “rendición de cuentas de los gobernantes de manera estructurada y periódica” si incumplen sus programas electorales. Pero la realidad es que en España los programas electorales ostentan únicamente un valor declarativo y bajo ningún caso preceptivo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 45
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 45

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...